https://www.riico.net/index.php/riico/issue/feed Repositorio de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad 2025-07-01T00:00:00+00:00 Dr. José Sánchez Gutiérrez congresocompetitividad@gmail.com Open Journal Systems <div id="focusAndScope"> <h3>Ciencia abierta</h3> <p>La Red Internacional de Investigadores en Competitivdad fomenta que las investigaciones científicas, metodologías y datos obtenidos a partir de los trabajos presentados por sus miembros puedan ser distribuidas, reutilizadas y accesibles por todos los niveles de la sociedad de forma gratuita y libre, a través de este repositorio.</p> <h3>Enfoque y alcance</h3> <p>El contenido se basa en investigaciones originales. El objetivo es compartir y profundizar los conocimientos sobre competitividad, se incluyen también los análisis estrictos de la problemática epistemológica y metodológica en los ámbitos de la competitividad.</p> </div> <div id="peerReviewProcess"> <h3>Proceso de evaluación por pares en RIICO</h3> <p>Los miembros del cuerpo arbitral realizaron sus dictámenes con arbitraje ciego. Las ponencias aceptadas en cada uno de los congresos son incluidas en la plataforma.</p> <p>Los mejores trabajos , y toda vez que existen avances y nuevas aportaciones, se seleccionan para participar en un nuevo proceso de selección para su integración en un libro temático. Para esta segunda fase de publicación se exige que los trabajos presenten cambios sustanciales derivados de la evaluación de los pares al postular la ponencia, la discusión entre pares durante el congreso y los debates posteriores al evento. Esto incluye un título diferente debido a que el fenómeno ha quedado aún más acotado y se ha profundizado en el tema. Esto último en función de los nuevos avances de investigación que también conduce a una nueva discusión sobre los resutados y mejoras en las conclusiones. Para tener la veracidad de los cambios, el trabajo es evaluado nuevamente, antes de ser seleccionado para formar parte de alguno de los libros, el autor debe mostrar la forma en que consideró las observaciones de la segunda evaluación. </p> <p>Finalmente, cuando el libro se encuentra maquetado como primer borrador, se invita a un par internacional a que lo evalúe y presente sugerencias de mejora. </p> </div> <div id="openAccessPolicy"> <h3>Política de acceso abierto</h3> <p>Los trabajos presentados por la Red Internacional de Investigadores en Competitividad proporcionan un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.</p> </div> <div id="custom-0"> <h3>Antecedentes</h3> <p><strong>RIICO</strong> es una asociación fundada en 2007, está integrada por miembros del sector académico, comprometidos con la mejora de la competitividad a nivel individual, empresarial, industrial, nacional y/o global.</p> <p>Los miembros participan en una variedad de disciplinas, entre las que se encuentran las siguientes: Competitividad Global, Competitividad de la Industria Financiera y Asuntos Tecnológicos, Competitividad en Industrias Globales Dinámicas, Ventaja Competitiva y Desarrollo Económico, Educación y Competitividad, Gestión del Conocimiento, Responsabilidad Corporativa, Competitividad y Desarrollo Financiero), compartiendo un vínculo de interés común para convertirse en líderes que fomenten la competitividad alrededor de los países.</p> <p>Por lo tanto, extendemos una atenta invitación a las personas interesadas en el desarrollo y fomento de la competitividad para adherirse a RIICO, así como cualquier otra asociación en su área de especialización.</p> </div> <div id="history"> <h3>Historial de la red</h3> <p><strong>La Red Internacional de Investigadores en Competitividad</strong> es una asociación fundada en 2007. Está integrada por miembros del sector académico, comprometidos con la mejora de la competitividad a nivel individual, empresarial, industrial, nacional y/o global.</p> <p>Los miembros participan en una variedad de disciplinas, entre las que se encuentran las siguientes: competitividad global; mercados emergentes y la interculturalidad; innovación y tecnología; ventaja competitiva y desarrollo económico; nuevos enfoques en educación; gestión del conocimiento y creación de valor; responsabilidad social y sustentabilidad; pequeñas y medianas empresas en la era digital; estrategias, mercados e instituciones financieras; emprendimiento, marca y cadena de suministro. Los investigadores de la red comparten un vínculo de interés común para convertirse en líderes que fomentan la competitividad local, regional e internacional.</p> </div> https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2286 Gestión tecnológica y competitividad en educación superior en un contexto Post-confinamiento por COVID-19: Estudio comparado 2025-03-21T17:41:43+00:00 Manuela Badillo-Gaona javierolmedoramirez@gmail.con Liliana Abascal-Gaytán javierolmedoramirez@gmail.com Manuel Antonio Yarto-Chávez javierolmedoramirez@gmail.com <p>La etapa Post-Confinamiento por COVID-19 obligó a las instituciones educativas a gestionar la tecnología y demostrar su capacidad para adaptarse, innovar y competir en entornos en rápida evolución. Para comprender cómo estas instituciones manejan la tecnología en un contexto complejo, el objetivo del presente trabajo fue analizar la gestión tecnológica posterior al confinamiento, identificando estrategias que fomenten la competitividad, la adaptación, la innovación y fortalezcan la cultura académica para el trabajo presencial. Es una investigación comparativa utilizando el método de estudios de caso. Se aplicaron encuestas en cinco instituciones de educación superior y dos de educación secundaria, utilizando un cuestionario semiestructurado. Los resultados mostraron prácticas como el uso de tecnologías para trámites administrativos, clases híbridas y la asignación de equipos a docentes, además de proporcionar recursos económicos para mejorar la conectividad. De estas experiencias, se obtuvieron recomendaciones para mejorar la gestión tecnológica, abordando los desafíos dentro del constante cambio tecnológico.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Manuela Badillo-Gaona, Liliana Abascal-Gaytán, Manuel Antonio Yarto-Chávez https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2287 Incidencia de los programas de apoyo a la educación en la deserción y eficiencia terminal 2025-03-21T18:19:50+00:00 Luis Miguel Cruz-Lázaro javierolmedoramirez@gmail.con Humberto Banda-Ortiz javierolmedoramirez@gmail.com Martin Vivanco-Vargas javierolmedoramirez@gmail.com <p>El objetivo de la investigación fue determinar el impacto del programa federal beca Benito Juárez en la deserción escolar y en la eficiencia terminal en la educación media superior. Para lo cual, se realizaron pruebas de hipótesis t de una muestra y pruebas de análisis estructural de Chow. La estadística descriptiva señala que el programa tuvo éxito en aumentar la eficiencia terminal y a disminuir la deserción escolar de la educación media superior; las pruebas de hipótesis t de una muestra, indican que las diferencias observadas son estadísticamente significativas; las pruebas de análisis estructural de Chow, señalaron que el programa no tuvo impacto en la eficiencia terminal, pero tuvo impacto en la deserción escolar. Se concluye que el programa de becas impactó en la deserción escolar de la educación media superior, mientras que en la variable eficiencia terminal de la educación media superior la evidencia es inconclusa.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Luis Miguel Cruz-Lázaro, Humberto Banda-Ortiz, Martin Vivanco-Vargas https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2288 El acceso a las TIC y a la IA en las instituciones de educación superior y sus beneficios en la gestión académica y administrativa. 2025-03-21T18:51:39+00:00 Mariana Calderón-Palencia javierolmedoramirez@gmail.con Ismael Loza-Vega javierolmedoramirez@gmail.com Sergio Castellanos-Gutiérrez javierolmedoramirez@gmail.com <p>El acceso a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la inteligencia artificial (IA) en las instituciones de educación superior (IES) es un tema de gran relevancia, y su impacto en la gestión académica y administrativa es significativo. En este artículo se exploran los beneficios que brindan las TIC y la IA en términos de mejora de la comunicación, optimización de procesos, personalización del aprendizaje y toma de decisiones informadas. La IA, en particular, ofrece capacidades avanzadas de análisis de datos, automatización de tareas y predicción de tendencias académicas, lo que potencia la eficiencia y efectividad de la gestión institucional. También se abordan los desafíos asociados con el acceso equitativo a estas tecnologías y se proponen posibles soluciones.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Mariana Calderón-Palencia, Ismael Loza-Vega, Sergio Castellanos-Gutiérrez https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2289 Hostigamiento sexual en estudiantes de nivel medio superior 2025-03-21T19:16:24+00:00 María del Carmen Molinero-Bárcenas javierolmedoramirez@gmail.con Ubaldo Chávez-Morales javierolmedoramirez@gmail.com <p>Este trabajo parte de la pregunta ¿Los estudiantes conocen las amenazas que representan el hostigamiento sexual en la escuela? ¿Existen en la escuela amenazas de este tipo? ¿Existe algún procedimiento a seguir en caso que se padezca? Donde se analizan las respuestas de los estudiantes ante estas situaciones, así como ver si han tenido proposiciones de este tipo, o si alguna vez se sintieron humillados por este motivo, o si llegaron a sentir temor o impotencia por demandas de este tipo en la escuela. Se realizó una encuesta en línea a estudiantes de quinto semestre de bachillerato, del turno matutino y vespertino, con un enfoque cuantitativo donde los resultados muestran que los estudiantes han padecido este tipo de violencia por lo menos 1 vez y otros algunas veces, donde la mayoría de ellos contestó que nunca lo han padecido y también que conoce los procedimientos, leyes y reglamentos que existen.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María del Carmen Molinero-Bárcenas, Ubaldo Chávez-Morales https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2290 Estudio documental de la importancia de planificar la sucesión en las empresas familiares 2025-03-24T16:20:27+00:00 Laura Leticia Gaona-Tamez javierolmedoramirez@gmail.con Gabriel Aguilera-Mancilla javierolmedoramirez@gmail.com Wendy Ximena Rangel-Gallegos javierolmedoramirez@gmail.com <p>Una sucesión bien planificada es esencial para la salud y sostenibilidad a largo plazo de una empresa familiar. El objetivo de la investigación es dar a conocer la importancia de la planificación de la sucesión y algunas estrategias para lograr una transición ordenada, con la finalidad de generar nuevos conocimientos en este ámbito, para lo que fue determinante investigar todos los elementos que integran la empresa familiar, la planeación de la sucesión y las estrategias para logra una sucesión bien planificada. Este trabajo es un análisis documental. Los resultados muestran que, a través de la identificación temprana de sucesores potenciales, el desarrollo de sus habilidades y la preparación para una transición ordenada, las empresas pueden asegurar su continuidad, estabilidad y éxito futuro. Implementar estrategias efectivas de planificación de la sucesión no solo beneficia a la organización, sino que también promueve un ambiente de crecimiento y desarrollo continuo la empresa familiar.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Laura Leticia Gaona-Tamez, Gabriel Aguilera-Mancilla, Wendy Ximena Rangel-Gallegos https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2291 Estudio comparativo sobre competencias genéricas postCOVID en educación superior 2025-03-24T16:47:17+00:00 Ignacio Almaraz-Rodríguez1 javierolmedoramirez@gmail.con Denise Gómez-Hernández javierolmedoramirez@gmail.com Michael Demmler javierolmedoramirez@gmail.com <p>Las competencias y procesos de aprendizaje de los alumnos a nivel universitario son muy importantes para su desarrollo en el campo laboral. Esta investigación esta centrada en evaluar competencias genéricas en alumnos de las areas económico-administrativas. El instrumento de evaluación se validó con un índice de consistencia interna global (Crombach) de 0.884 mediante un cuestionario de 27 items con cinco opciones que evalua a cada competencia genérica. A nivel descriptivo no se observo una mejora o un deterioro de las competencias genéricas antes y despues de la pandemia. Sin embargo a nivel inferencial y en base a la prueba t de student hay evidencia estadística para afirmar que las competencias de los alumnos antes y después de la pandemia son diferentes. La t calculada fue mayor que la t critica</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ignacio Almaraz-Rodríguez1, Denise Gómez-Hernández, Michael Demmler https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2292 Productividad académica docente como factor de competitividad: Caso Universidad de la Amazonia en Colombia 2025-03-24T17:08:57+00:00 Yelly Yamparli Pardo-Rozo javierolmedoramirez@gmail.con Octavio Hernández-Castorena javierolmedoramirez@gmail.con Gabriela Citlalli López-Torres javierolmedoramirez@gmail.con <p>Los ejes misionales de las Universidades en Colombia son: la docencia, la investigación y la proyección social. Los docentes representan la generación de conocimiento en la dinámica de enseñanza y el aprendizaje que redunda en la producción académica del estudiante y del docente. El estudio buscó identificar factores que intervienen en la productividad del docente universitario. Se tomó una muestra de 90 docentes universitarios, información que proviene de la base de datos de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad de la Amazonia de 2024. Se utilizó análisis de regresión y de programación lineal. Solo el 26,67% de los docentes han maximizado su productividad. Estos tienen perfiles más competitivos en sentido laboral. Se encontró que la edad, las horas de investigación, el nivel de formación doctoral y la experiencia docente determinan la productividad. Las publicaciones dependen también del interés del docente en la investigación.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Yelly Yamparli Pardo-Rozo, Octavio Hernández-Castorena, Gabriela Citlalli López-Torres https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2293 Hacia la Universidad Inteligente: Explorando el Rol de la Inteligencia Artificial en la Transformación de la Gestión del Conocimiento desde una perspectiva empírica. 2025-03-24T17:20:33+00:00 Manuel Alfredo Ortiz-Barrera javierolmedoramirez@gmail.con José Sánchez-Gutiérrez javierolmedoramirez@gmail.com Jorge Pelayo-Maciel javierolmedoramirez@gmail.com <p>La integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior presenta una valiosa oportunidad para optimizar la gestión del conocimiento y mejorar procesos académicos a través del análisis de grandes volúmenes de datos y la automatización de tareas. Las universidades pueden beneficiarse enormemente de estas tecnologías, pero su éxito está condicionado por la calidad de los datos y la correcta integración en los sistemas existentes. Este estudio examina cómo la IA está siendo aplicada actualmente en las instituciones académicas, resaltando su capacidad para transformar la gestión del conocimiento. Asimismo, se abordan las limitaciones inherentes, como la necesidad de contar con datos precisos y la incapacidad de la IA para generar nuevo conocimiento de manera autónoma. Finalmente, se subraya la importancia de la formación y adaptación continua del personal académico para aprovechar al máximo estas tecnologías emergentes.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Manuel Alfredo Ortiz-Barrera, José Sánchez-Gutiérrez, Jorge Pelayo-Maciel https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2294 Gestión directiva en la educación secundaria pública ante el enfoque humanista en la nueva escuela mexicana 2025-03-24T17:31:59+00:00 Janett Matias-López javierolmedoramirez@gmail.con Manuela Badillo-Gaona javierolmedoramirez@gmail.con Elizabeth Genis-Pérez javierolmedoramirez@gmail.con <p>La investigación se enfoca en la reforma de 2017, que antecede al nuevo modelo educativo y a la Nueva Escuela Mexicana (NEM) así como su influencia humanista. Con la NEM, se observa el impacto en la gestión directiva y los desafíos que enfrentan. El objetivo general es analizar la gestión que realizan los directores en las secundarias públicas de la zona escolar No. 33 de la Alcaldía Gustavo A. Madero, en la CDMX para determinar cómo afrontan los desafíos que representa el enfoque humanista en la NEM. Se utilizó el método de investigación documental para explicar una realidad desconocida a través de un trabajo sistemático y riguroso basado en la lectura, análisis, interpretación y reflexión de distintos documentos, conjugando componentes teóricos. El resultado fue la construcción del aparato teórico descubriendo las características, políticas y normatividad de los modelos educativos de 2017 y 2023, destacando el carácter humanista de la NEM.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Janett Matias-López, Manuela Badillo-Gaona, Elizabeth Genis-Pérez https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2295 Percepción de estudiantes de recursos humanos sobre las habilidades socio-emocionales 2025-03-24T17:44:00+00:00 Blanca Estela Montano-Pérez javierolmedoramirez@gmail.con Oscar Mario Farías-Montemayor javierolmedoramirez@gmail.com Arnulfo Luevanos-Rojas javierolmedoramirez@gmail.com <p>La investigación se realizó con el propósito de describir la relación entre las variables de las habilidades socio emocionales a través de la percepción de los estudiantes de recursos humanos sobre la motivación, actitud, valores, toma de decisiones y resolución de problemas. El diseño de la investigación estuvo respaldado por la búsqueda de información científica documental y la aplicación del instrumento de medición “Percepción de elementos que conforman las competencias” (Farias, 2018) para la recolección de datos, el cual en su versión original tiene una confiabilidad de 0.865 y un valor de Alfa de Cronbach de 0.938 para esta investigación. Se consideró tipo cuantitativo, descriptivo y correlacional, se desarrolló en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Coahuila. Se utilizó una prueba estadística de correlación, una prueba de normalidad se seleccionó entre la prueba de Pearson y Spearman.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Blanca Estela Montano-Pérez, Oscar Mario Farías-Montemayor, Arnulfo Luevanos-Rojas https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2296 Transformación digital en la educación superior como dinámica de competitividad; un análisis bibliométrico 2025-03-24T18:02:53+00:00 Rafael Meléndez-Surmay javierolmedoramirez@gmail.con Liceth Costa-Redondo javierolmedoramirez@gmail.con Yolmis Nicolás Rojano-Alvarado javierolmedoramirez@gmail.con <p>La transformación digital está redefiniendo la enseñanza, especialmente tras la pandemia de Covid-19, adaptándose a las nuevas demandas de aprendizaje. Las Instituciones de Educación Superior (IES) reconocen la necesidad de mejorar la experiencia educativa mediante la actualización de cursos, materiales didácticos, proyectos educativos y la formación estudiantil. Este artículo analiza bibliométricamente la transformación digital en la educación superior, explorando tendencias globales de investigación y tecnologías emergentes adoptadas por las IES, así como el impacto de estas tecnologías en la gestión de proyectos educativos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos Scopus y Web of Science (WOS) entre 2013 y 2023, utilizando el aplicativo Biblioshiny de R-studio para analizar los mapas científicos del software R. Los resultados muestran una significativa contribución de China al conocimiento científico, destacando al autor Wang Y. como influyente. Sin embargo, la implementación de la transformación digital enfrenta desafíos en países latinoamericanos.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Rafael Meléndez-Surmay, Liceth Costa-Redondo, Yolmis Nicolás Rojano-Alvarado https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2297 Factores que facilitan una cultura de aprendizaje y de intra emprendedurismo en las organizaciones 2025-03-24T18:21:36+00:00 Tomás Francisco Del Bosque-Rodríguez javierolmedoramirez@gmail.con Eiko Gavaldón-Oseki javierolmedoramirez@gmail.com Werner Horacio Varela-Castro javierolmedoramirez@gmail.com <p>Esta investigación tuvo como objetivo conocer las condiciones requeridas al interior de una organización para implementar una cultura empresarial de aprendizaje y de intra emprendedurismo que beneficie tanto a las empresas como a los colaboradores, a través de metodología cualitativa en dónde se muestran los hallazgos encontrados en una muestra por conveniencia de seis organizaciones con diferentes culturas organizacionales, giros, tipos de administración, y diferentes niveles de operaciones, encontrando como factores clave el papel que juegan los estándares de calidad internacionales, espacios de involucramiento de colaboradores en la mejora continua, incentivos a la innovación, grado de institucionalización, y tipo de liderazgo como factores que pueden facilitar una cultura de aprendizaje y de intra emprendedurismo en las organizaciones.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Tomás Francisco Del Bosque-Rodríguez, Eiko Gavaldón-Oseki, Werner Horacio Varela-Castro https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2298 Autos chinos: creación de conocimiento, innovación y marketing, en busca de la ventaja competitiva 2025-03-24T18:36:58+00:00 Irene Juana Guillén-Mondragón javierolmedoramirez@gmail.con Araceli Rendón-Trejo javierolmedoramirez@gmail.com Andrés Morales-Alquicira javierolmedoramirez@gmail.com <p>La presencia mundial de las empresas automotrices chinas ha generado una inquietud entre la comunidad académica, los gobiernos y los competidores del sector por conocer este fenómeno social e identificar las estrategias que le han dado la hegemonía en la producción mundial, este es el caso de la presente investigación cuyo objetivo es identificar las estrategias de mercado que han implementado en México, la metododología utilizada para la investigación es documental, exploratoria y de corte cualitativo; se revisaron artículos científicos y bases de datos de organismos nacionales e internacionales como los de la OCDE. Una de las principales conclusiones da cuenta de que las empresas automotrices chinas tienen que trabajar arduamente para forjar una ventaja competitiva sostenible y la innovación y el marketing pueden contribuir.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Irene Juana Guillén-Mondragón, Araceli Rendón-Trejo, Andrés Morales-Alquicira https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2299 Innovación en Prácticas Profesionales 2025-03-24T18:48:24+00:00 Carlos Estrada-Zamora javierolmedoramirez@gmail.con <p>Las prácticas profesionales se desenvuelven en la actualidad bajo un esquema difuso saturado de definiciones y pautas de aplicación que han sido dados tras las necesidades de las disciplinas, el presente trabajo aporta una propuesta de visión consolidada bajo un modelo teórico que expone regulaciones y buenas prácticas; y un estudio cualitativo que analiza la narrativa de los prestadores universitarios de prácticas profesionales para identificar cómo afecta la incorporación de los datos abiertos como vehículo de innovación para un sistema inteligente que involucre al entorno, a las universidades, a las entidades receptoras de prestadores y al gobierno. Se concluye preliminarmente que los datos abiertos son una excelente fuente para la innovación en la sociedad del conocimiento y, particularmente, para las funciones relativas a la práctica profesional.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Carlos Estrada-Zamora https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2300 El Análisis y Medición de los Factores que influyen en el Clima Organizacional, en una Institución de Educación Superior 2025-03-24T19:12:30+00:00 Jaime Apolinar Martínez-Arroyo javierolmedoramirez@gmail.con Harriet Rosalía Hesse-Zepeda javierolmedoramirez@gmail.com Marco Alberto Valenzo-Jiménez javierolmedoramirez@gmail.com <p>El clima organizacional es un concepto que ha atraído considerable atención tanto de profesionales como de académicos. El ambiente laboral, requieren una mejor comprensión del papel del clima organizacional. El objetivo de esta investigación fue analizar en qué medida, el salario, las promociones, los equipos de trabajo, el liderazgo, la motivación y la equidad de género impactan el clima organizacional del Instituto Tecnológico de Morelia. Esta investigación tiene un diseño descriptivo-correlacional, se aplicó un cuestionario a la muestra seleccionada de las diferentes carreras que tiene esta Institución. Los resultados principales destacan, que el Liderazgo es la variable que más relación tiene con el Clima Organizacional. Este estudio aporta nuevo conocimiento a la literatura existente sobre el Clima Organizacional, este último requiere mayor atención e investigación.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jaime Apolinar Martínez-Arroyo, Harriet Rosalía Hesse-Zepeda, Marco Alberto Valenzo-Jiménez https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2150 Perfil docente durante la pandemia, desde la perspectiva de la educación media superior, un estudio de casos en la UAQ 2022-12-02T18:35:26+00:00 María del Carmen Molinero Bárcenas Angel.Novas@alumnos.udg.mx Ubaldo Chávez Morales Angel.Novas@alumnos.udg.mx Rosa María Romero González Angel.Novas@alumnos.udg.mx <p>Este trabajo lo comencé a escribir creyendo obtener resultados diferentes a los de un estudio previo a la pandemia, y que parte de la interrogante ¿Cuál es el perfil de docente de excelencia en momentos de pandemia? Y ¿Qué elementos se deben desarrollar en los docentes para que formen alumnos competentes al finalizar su educación media superior? El principal objetivo fue obtener indicadores que el estudiante infiere que un profesor requiere para tener un perfil<br>docente adecuado en tiempos de pandemia. La metodología fue cualitativa, siendo un estudio de casos descriptivo ilustrativo, realizado en la escuela de bachilleres de la UAQ, la muestra fue de 90 estudiantes de matemáticas y física. Los resultados fueron significativos, mostraron que los estudiantes prefieren las mismas cualidades que un profesor@ de forma presencial, pues las características fueron las mismas, responsables, honestos, comprensivos y empáticos.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María del Carmen Molinero Bárcenas, Ubaldo Chávez Morales, Rosa María Romero González https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2309 Transformación Digital de las Mipymes: Evidencia del Impacto de las TIC ́s y el e-Marketing 2025-03-24T22:10:30+00:00 Lizeth Itziguery Solano-Romo javierolmedoramirez@gmail.con María del Carmen Montoya-Landeros javierolmedoramirez@gmail.com Laura Arminda Garza-González javierolmedoramirez@gmail.com <p>El trabajo que se presenta estudia el efecto de las variables de adopción de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y el e-marketing sobre el rendimiento organizacional y la competitividad tecnológica de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). El objetivo es determinar cómo estas variables influyen en las Mipymes, utilizando un diseño de investigación transversal con una muestra de 302 empresas ubicadas en el Estado de Aguascalientes, México. Se aplicó un Análisis Múltiple de la Varianza (MANOVA) para evaluar la interacción entre las variables. Los resultados indican que tanto la adopción de TIC como el e-marketing tienen un impacto significativo en el rendimiento y la competitividad, destacando que las empresas con altos niveles de adopción y e-marketing presentan mejores resultados. Este estudio resalta la importancia de integrar estrategias digitales para mejorar el desempeño empresarial.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Lizeth Itziguery Solano-Romo, María del Carmen Montoya-Landeros, Laura Arminda Garza-González https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2327 Dinámicas de los entornos del sistema regional de innovación en el departamento de la Guajira – Colombia 2025-03-25T20:58:55+00:00 Yolmis Nicolás Rojano-Alvarado javierolmedoramirez@gmail.con Giraldo Isidro-Bueno javierolmedoramirez@gmail.com <p>Los elementos de innovación en el entramado empresarial en la economía global; de las regiones se mueven en este contexto apalancado por elementos del sistemas de innovación;.En esta investigación se planteó́ el objetivo de explicar los elementos del entorno del Sistema Regional de Innovación y el tejido empresarial en el Departamento de la Guajira, a través del enfoque interactivo de innovación y la teoría del crecimiento economico. Epistemológicamente. se aborda desde el paradigma pragmática, mediante una metodología cualitativa para tratar con métodos de análisis cuantitativos y cualitativos la descripción e interpretación de la realidad; así como su posible transformación. Los resultados determinan que el sistema regional de innovación como tal no está́ consolidado en el Departamento de La Guajira, sin embargo se identificó́ una estructura identitaria con características propias de la región, que le otorga la posibilidad de consolidar y fortalecer el sistema con actores del entorno científico, tecnológico, impulsor y productivo. promoviendo un equilibrado e incluyente desarrollo del sector empresarial regional.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Yolmis Nicolás Rojano-Alvarado, Giraldo Isidro-Bueno https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2307 La Inteligencia Artificial: Sus Aportes y Riesgos en Pos de un Crecimiento Inclusivo en Colombia 2025-03-24T22:09:39+00:00 Jaime Peña-Rodriguez javierolmedoramirez@gmail.con Alberto Ruano-Miranda javierolmedoramirez@gmail.con <p>Esta ponencia analiza el proceso de implementación de la Inteligencia Artificial – IA – a nivel global regional, dentro de las herramientas de la competividad empresarial y sus aportes y riesgos que se pueden presentar en vista de un crecimiento inclusivo en las naciones como Colombia, en el contexto latinoamericano. Ante el rápido crecimiento de los recursos aportados por la IA a la competividad y al aumento de la productividad empresarial, resulta válido analizar qué consecuencias pueda tener – en un plano macrosocial – esta revolucón tecnológica en nuestras naciones sobre variables tanto económicas como sociales. Se señala la importancia de establecer un Marco Regulatorio en la implementación de la IA, mediante un análisis predictivo de escenarios futuros, a corto y mediano plazo, en pos de alcanzar un tipo de crecimiento inclusivo, considerando, sobre todo, las regulaciones que el Estado deba establecer para tal fin benéfico al conjunto de la sociedad.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jaime Peña-Rodriguez, Alberto Ruano-Miranda https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2325 Transformación Digital de las Mipymes: Evidencia del Impacto de las TIC ́s y el e-Marketing 2025-03-25T20:32:33+00:00 Lizeth Itziguery Solano-Romo javierolmedoramirez@gmail.con María del Carmen Montoya-Landeros javierolmedoramirez@gmail.com Laura Arminda Garza-González javierolmedoramirez@gmail.com <p>El trabajo que se presenta estudia el efecto de las variables de adopción de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y el e-marketing sobre el rendimiento organizacional y la competitividad tecnológica de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). El objetivo es determinar cómo estas variables influyen en las Mipymes, utilizando un diseño de investigación transversal con una muestra de 302 empresas ubicadas en el Estado de Aguascalientes, México. Se aplicó un Análisis Múltiple de la Varianza (MANOVA) para evaluar la interacción entre las variables. Los resultados indican que tanto la adopción de TIC como el e-marketing tienen un impacto significativo en el rendimiento y la competitividad, destacando que las empresas con altos niveles de adopción y e-marketing presentan mejores resultados. Este estudio resalta la importancia de integrar estrategias digitales para mejorar el desempeño empresarial.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Lizeth Itziguery Solano-Romo, María del Carmen Montoya-Landeros, Laura Arminda Garza-González https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2305 Tecnologías inmersivas usadas en el marketing inmersivo que influyen en la decisión de compra de la generación Centennials 2025-03-24T21:06:35+00:00 Ruth Isela Martínez-Valdez javierolmedoramirez@gmail.con Elí Samuel González-Trejo javierolmedoramirez@gmail.com María del Carmen Catache-Mendoz javierolmedoramirez@gmail.com <p>Hoy en día y debido a la tecnología y otros factores los hábitos de consumo cambian constantemente, la competencia es mayor cada día motivo por el cual usan el marketing inmersivo para que los consumidores tengan experiencias que los involucran con los productos. El objetivo de esta investigación es determinar si el uso de herramientas de marketing inmersivo influye en la decisión de compra significativamente diferente entre mujeres y hombres de la generación Centennials. La presente investigación es cuantitativa, con un alcance descriptivo y correlacional, su diseño fue no experimental, de corte transversal. Se aplicaron 230 encuestas de las cuales 118 fue a mujeres y 112 hombres entre 20 y 24 años. Se uso una encuesta con respuestas de tipo Likert. Se realizó una ANOVA cuyos resultados indicaron que el uso de tecnologías inmersivas influye en la decisión de compra sin embargo no hay una diferencia entre mujeres y hombres.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ruth Isela Martínez-Valdez, Elí Samuel González-Trejo, María del Carmen Catache-Mendoz https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2323 Tecnología y competencia en el mercado de autos eléctricos. 2025-03-25T20:07:39+00:00 Araceli Rendón-Trejo javierolmedoramirez@gmail.con Irene Juana Guillén-Mondragón javierolmedoramirez@gmail.com Andrés Morales-Alquicira javierolmedoramirez@gmail.com <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En este trabajo se aborda la situación actual de la industria automotriz, en específico la de los autos eléctricos, una industria altamente intensiva en capital y con mucha competencia. El objetivo es identificar a las empresas líderes en este segmento de mercado, las causas de su éxito, los problemas que enfrentan los emprendedores en esta actividad y cuáles son los retos. La metodología de trabajo se basa en una investigación documental. Se revisaron trabajos sobre el tema, se consultó información de empresas productoras de autos eléctricos y de organismos internacionales vía electrónica en páginas especializadas en autos híbridos y eléctricos; también información de la relación autos eléctricos-protección de medio ambiente. Se consultaron bases de datos como EBSCO y Google Schollar.</p> </div> </div> </div> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Araceli Rendón-Trejo, Irene Juana Guillén-Mondragón, Andrés Morales-Alquicira https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2321 Tecnologías inmersivas usadas en el marketing inmersivo que influyen en la decisión de compra de la generación Centennials 2025-03-25T20:03:09+00:00 Ruth Isela Martínez-Valdez javierolmedoramirez@gmail.con Elí Samuel González-Trejo javierolmedoramirez@gmail.com María del Carmen Catache-Mendoza javierolmedoramirez@gmail.com <p>Hoy en día y debido a la tecnología y otros factores los hábitos de consumo cambian constantemente, la competencia es mayor cada día motivo por el cual usan el marketing inmersivo para que los consumidores tengan experiencias que los involucran con los productos. El objetivo de esta investigación es determinar si el uso de herramientas de marketing inmersivo influye en la decisión de compra significativamente diferente entre mujeres y hombres de la generación Centennials. La presente investigación es cuantitativa, con un alcance descriptivo y correlacional, su diseño fue no experimental, de corte transversal. Se aplicaron 230 encuestas de las cuales 118 fue a mujeres y 112 hombres entre 20 y 24 años. Se uso una encuesta con respuestas de tipo Likert. Se realizó una ANOVA cuyos resultados indicaron que el uso de tecnologías inmersivas influye en la decisión de compra sin embargo no hay una diferencia entre mujeres y hombres. Palabras clave: marketing inmersivo, Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Realidad Mixta, Generación Centennials</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ruth Isela Martínez-Valdez, Elí Samuel González-Trejo, María del Carmen Catache-Mendoza https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2319 Propuestas de comercialización de los proyectos de los alumnos para minimizar el ODS 9 de la agenda 2030 con las tecnologías 2025-03-25T19:25:57+00:00 Liliana Abascal-Gaytán javierolmedoramirez@gmail.con María Magdalena Maldonado-Avalos javierolmedoramirez@gmail.com Manuela Badillo-Gaona javierolmedoramirez@gmail.com <p>A pesar de los intentos que se han realizado para minimizar los objetivos de la agenda 2030, se han dado de forma lente y estamos en una era de mucho movimiento tecnológico y nuevas tenencias tecnologías que cambian constantemente, por ello sabemos que los jóvenes tiene una visión de la forma adecuada de integrarlas en la vida cotidiana, por ello dar a conocer diferentes sitios turísticos y lo que ofrecen, los alumnos de quinto semestre con los proyectos de la unidad de investigación de mercados turísticos realizaran la integración tecnología en el sexto semestre realizarán propuestas de los proyectos con base a las tecnologías para minimizar el objetivo 9 Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación, se realizará una metodología cualitativa, como resultados la integración de las diferente tecnologías que se adaptan la comercialización de los proyectos, la integración de QR, Stop Motion, redes sociales.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Liliana Abascal-Gaytán, María Magdalena Maldonado-Avalos, Manuela Badillo-Gaona https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2326 Innovación para la Competitividad en Mercados de Alimentos Basados en Plantas, Caso Cadena de Suministro 2025-03-25T20:34:53+00:00 Emma Frida Galicia-Haro javierolmedoramirez@gmail.con Ana Lilia Coria-Páez javierolmedoramirez@gmail.com Irma Cecilia Ortega-Moreno javierolmedoramirez@gmail.com <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este trabajo identifica las condiciones bajo las cuales opera la cadena de suministro de alimentos basados en plantas, con el fin de explorar alternativas en su funcionamiento que apoyen el crecimiento de este mercado a nivel nacional. Toma en cuenta las conceptualizaciones de innovación y cadena de suministros, se basa en un análisis cualitativo de las etapas de producción, distribución, comercialización y consumo. Los hallazgos son de una estructura dual, bajo una tendencia monopolizadora por parte de las grandes cadenas de supermercados que dominan todas las etapas de la cadena, a través de una oferta de productos procesados con un bajo nivel nutricional preferidos por la población. Por otro lado, existe una cadena fraccionada con procesos de baja productividad, conformada por pequeños productores y prestadores de servicios, con una reducida variedad de alimentos. La limitación de este trabajo se encuentra en su carácter exploratorio.</p> </div> </div> </div> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Emma Frida Galicia-Haro, Ana Lilia Coria-Páez, Irma Cecilia Ortega-Moreno https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2324 La Inteligencia Artificial: Sus Aportes y Riesgos en Pos de un Crecimiento Inclusivo en Colombia 2025-03-25T20:18:20+00:00 Jaime Peña-Rodriguez javierolmedoramirez@gmail.con Alberto Ruano-Miranda javierolmedoramirez@gmail.com <p>Esta ponencia analiza el proceso de implementación de la Inteligencia Artificial – IA – a nivel global regional, dentro de las herramientas de la competividad empresarial y sus aportes y riesgos que se pueden presentar en vista de un crecimiento inclusivo en las naciones como Colombia, en el contexto latinoamericano. Ante el rápido crecimiento de los recursos aportados por la IA a la competividad y al aumento de la productividad empresarial, resulta válido analizar qué consecuencias pueda tener – en un plano macrosocial – esta revolucón tecnológica en nuestras naciones sobre variables tanto económicas como sociales. Se señala la importancia de establecer un Marco Regulatorio en la implementación de la IA, mediante un análisis predictivo de escenarios futuros, a corto y mediano plazo, en pos de alcanzar un tipo de crecimiento inclusivo, considerando, sobre todo, las regulaciones que el Estado deba establecer para tal fin benéfico al conjunto de la sociedad.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jaime Peña-Rodriguez, Alberto Ruano-Miranda https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2322 Competitividad de la mediana y gran industria del sector manufacturero metalmecanico de Caldas, brechas tecnológicas 2025-03-25T19:49:05+00:00 Luis Ignacio López-Villegas javierolmedoramirez@gmail.con Doris Amaro Mora-Arteaga javierolmedoramirez@gmail.com <p>El desarrollo de la industria manufacturera está ligado a su capacidad de mantener el ritmo de los avances de la tecnología para mantener su competitividad, en especial afrontando las brechas tecnológicas que se den en su sector para mantenerse vigente y afrontar los retos del mercado de manera eficaz. El departamento de Caldas es una de las divisiones administrativas de la República de Colombia, ubicado al interior del país, que gracias a su ubicación permitió el desarrollo de una importante industria metalmecánica, que ha sido el motor del desarrollo manufacturero regional. Este estudio analiza las principales industrias metalmecánicas de la región, identificando sus principales brechas tecnológicas, para que las industrias del sector adecuen su estrategia tecnológica los retos de la competitividad. El diseño aplicado fue de tipo descriptivo, de corte transversal, mediante <br>observación directa y descripción de tipo cualitativa-cuantitativa. La recolección de la información fue mediante entrevista-encuesta, analizándolas mediante herramientas como el Atlas Ti para su sistematización. Los resultados variaron de una empresa a otra, identificándose de manera preponderante, la existencia de brechas tecnológicas en la mayoría de las empresas.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Luis Ignacio López-Villegas , Doris Amaro Mora-Arteaga https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2320 Turismo inteligente y competitividad. Herramientas para potenciar la innovación tecnológica en el occidente de México 2025-03-25T19:45:40+00:00 Paula Montserrat Aguilera-Vega javierolmedoramirez@gmail.con Daniel Pineda-Domínguez javierolmedoramirez@gmail.com Stefania D-Escobar javierolmedoramirez@gmail.com <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En el mundo las empresas han transformado sus operaciones constantemente valiéndose de la tecnología; el turismo es una actividad vital para diversos países, sin embargo, la industria turística mexicana no ha aprovechado plenamente la innovación tecnológica para la mejora de sus procesos. El objetivo de esta investigación fue analizar el Turismo Inteligente para fortalecer la competitividad regional considerando diversos componentes. Bajo el supuesto establecido de que el turismo inteligente puede incrementar la competitividad del occidente de México si se implanta adecuadamente. Primero, se contextualizan los entes participantes como empresas, gobierno, y aspectos tecnológicos para lograr una ventaja competitiva; se hace una revisión bibliográfica del turismo inteligente y competitividad; se analiza el mercado turístico mexicano con ejemplo del uso de las herramientas digitales. Finalmente, se determinan los elementos clave en la operación turística desde la perspectiva del turismo inteligente y los retos de competitividad que se muestran en un modelo integral.</p> </div> </div> </div> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Paula Montserrat Aguilera-Vega, Daniel Pineda-Domínguez, Stefania D-Escobar https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2318 Habilidades Digitales de Estudiantes de Educación Superior 2025-03-25T19:31:08+00:00 Rosa Amalia Gómez-Ortíz javierolmedoramirez@gmail.con Sergio Solís-García javierolmedoramirez@gmail.com Ángel Ramos-Trejo javierolmedoramirez@gmail.com <p>Objetivo determinar las capacidades digitales de alumnos en la educación superior para plantear alternativas institucionales para la adquisición dichas habilidades. En un mundo donde la educación se puede ofrecer mediante las modalidades presencial o a distancia, las capacidades digitales:conocimiento, habilidad y actitud, son de importancia tanto para profesores como para alumnos. Este estudio se originó con la investigación las capacidades digitales de los docentes, por lo que faltaba la versión del otro actor del proceso enseñanza aprendizaje, los alumnos. La estrategia metodológica consistió en un estudio cuantitativo de tipo diagnóstico, se midieron las variables: contexto institucional, contexto en el hogar, competencias tecnológicas, uso pedagógico de las tecnologías. Para el análisis se utilizaron las medidas de tendencia central y entre los resultados se encontró las diferencias que existen entre la infraestructura que se ofrece en las instituciones educativas y las que tienen los estudiantes en su casa.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Rosa Amalia Gómez-Ortíz , Sergio Solís-García , Ángel Ramos-Trejo https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2346 Análisis de la tipología de las madres tapatías en locales de restauración alimenticia: contextualización de la “madre social” 2025-03-26T18:27:50+00:00 Jorge Quiroz-Rodríguez javierolmedoramirez@gmail.con <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este estudio se centra en la identificación y análisis de perfiles de madres profesionistas que consumen en restaurantes de la zona metropolitana de Guadalajara, con el fin de desarrollar estrategias de marketing más efectivas. A través de un enfoque metodológico mixto, se definieron siete perfiles de consumidoras, destacando a la "Madre Moderna" como un segmento clave. Este perfil se caracteriza por su interés en la modernidad, una vida social activa, y la importancia de su independencia y relación de pareja. La investigación subraya la importancia de adaptar las estrategias de servicio a las características específicas de cada perfil, identificando niveles de esfuerzo diferenciados para maximizar la satisfacción y lealtad del cliente. En un contexto post-pandemia, donde las tendencias de consumo han cambiado, este estudio ofrece valiosas perspectivas para que los restaurantes logren una conexión más profunda y efectiva con este influyente segmento de mercado.</p> </div> </div> </div> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jorge Quiroz-Rodríguez https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2344 Ventajas comparativas reveladas y competitividad, la industria automotriz de China y Estados Unidos. 2018-2022 2025-03-26T18:25:46+00:00 Andrés Morales-Alquicira javierolmedoramirez@gmail.con Araceli Rendón-Trejo javierolmedoramirez@gmail.con Irene Juana Guillén-Mondragón javierolmedoramirez@gmail.con <p>En la literatura económica existen diferentes teorías que explican, desde distintas perspectivas, en que consiste la competitividad de una actividad económica. La mayoría de estas teorías relacionan la competitividad con el comercio internacional. Con el objetivo de comprender cuándo una actividad es competitiva, en este artículo se explora como se define y mide la competitividad desde la perspectiva de la ventaja comparativa revelada. Tomando como estudio de caso, la medición de la competitividad de las industrias automotrices de China y Estados Unidos en el período 2018-2022, se examina los beneficios de utilizar índices de ventajas comparativas reveladas y de desempeño industrial competitivo sobre el uso de estadísticas básicas de producción y de exportaciones. El trabajo arroja conclusiones polémicas como la que afirma que la industria automotriz de China no es competitiva, aunque su producción sea la mayor del mundo y sus exportaciones superen las de la industria de Estados Unidos.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Andrés Morales-Alquicira, Araceli Rendón-Trejo, Irene Juana Guillén-Mondragón https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2340 “Benchmarking y avances tecnológicos: Gestión del Cambio Organizacional” 2025-03-26T17:53:51+00:00 Luis Alberto Bellon-Álvarez javierolmedoramirez@gmail.con Tania Elena González-Alvarado javierolmedoramirez@gmail.con Manuel Alfredo Ortiz-Barrera javierolmedoramirez@gmail.con <p>Este estudio explora el impacto del Benchmarking y los avances tecnológicos en un cambio organizacional, ya que tanto el Benchmarking como los avances tecnológicos, son elementos que tienen una injerencia notoria en el desempeño de las compañías. Así pues, el objetivo de este escrito es identificar qué factores referentes al Benchmarking y los avances Tecnológícos repercutieron en un Cambio Organizacional en negocios MIPYMES mercantiles del Área Metropolitana de la ciudad de Guadalajara (AMG). Para poder realizar este trabajo, se decidió valerse de un cuestionario de preguntas estructuradas como herramienta de indagación, interrogando a los integrantes de los comercios que tuvieron un cambio organizacional. Habiendo sido parte de ese proceso de cambio organizacional los individuos entrevistados. Los hallazgos reflejan que el Benchmarking y los avances tecnológicos favorecen la implantación del cambio organizacional. mercantiles</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Luis Alberto Bellon-Álvarez, Tania Elena González-Alvarado, Manuel Alfredo Ortiz-Barrera https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2285 Competitividad Internacional de la Industria Cervecera Mexicana: Una Revisión de Literatura 2025-03-20T18:55:13+00:00 César Augusto Razo-Hurtado javierolmedoramirez@gmail.com José Carlos Rodríguez javierolmedoramirez@gmail.com <p>México desde 2010 se ha convertido en el primer lugar mundial en las exportaciones de cerveza, esto concentrando el 20% de las exportaciones mundiales de cerveza en el periodo de 1994-2021, lo cual señala la importancia de la Industria Cervecera Mexicana en el mercado internacional. Los factores que explican la competitividad de la industria son diversos y tienen diferentes alcances de aplicación El objetivo de la investigación es conocer cuáles son los factores que explican la competitividad de la ICM en los mercados internacionales, mediante una revisión de la literatura para identificar que variables resultan determinantes en el estudio de la competitividad internacional que coadyuven al estudio de dicho campo.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 César Augusto Razo-Hurtado, José Carlos Rodríguez https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2347 Análisis del enfoque de estudio de países líderes en las industrias culturales y creativas 2025-03-26T18:32:31+00:00 Cinthya Karina Camacho-Sotelo javierolmedoramirez@gmail.con Juan Antonio Vargas-Barraza javierolmedoramirez@gmail.com <p>El objetivo de este trabajo es identificar cuáles son los países lideres en el estudio de las industrias culturales e industrias creativas, así como también contrastar los diferentes enfoques de estudio que le da cada país a estas industrias. Lo anterior se realizó con un análisis bibliométrico con apoyo del software Vosviewer donde se procesaron los datos provenientes de la base de datos Scopus utilizando la combinación de palabras claves relacionadas con las industrias culturales e industrias creativas <br>arrojando 8,340 documentos. Los resultados obtenidos fueron que los principales países que estudian a estas industrias son Reino Unido, China, Estados Unidos, Australia e Indonesia, donde se mostró una tendencia de estudio mayormente a las industrias creativas, resaltando temas como la innovación, el desarrollo sostenible, económico, urbano, regional, el emprendimiento y el turismo.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Cinthya Karina Camacho-Sotelo, Juan Antonio Vargas-Barraza https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2345 Identificación de clúster empresarial mediante el análisis de la red social Facebook 2025-03-26T18:25:14+00:00 Juan Carlos Jerónimo-Niniz javierolmedoramirez@gmail.con Salvador Ceja-Tomas javierolmedoramirez@gmail.com Flor María Valtierra-Nuci javierolmedoramirez@gmail.com <p>Las PYMEs constituyen más del 95% de la economía en Michoacán y son fundamentales para el sustento económico familiar, además de ser clave en la implementación de estrategias innovadoras que aumenten la competitividad en los diversos sectores relevantes, como es el caso de los clústeres. ¿Cómo podemos detectar un clúster dentro de las PYMEs de la región Purhépecha a través de Facebook? El objetivo de esta investigación es confirmar que se puede identificar y desarrollar un clúster entre las PYMEs de la región P’urhépecha mediante el análisis de los principales indicadores en Facebook. La metodología empleada es cuantitativa, exploratoria, explicativa y no experimental. Los resultados estadísticos sugieren la posibilidad y viabilidad de implementar una estrategia de clúster, lo cual se verifica utilizando la variable de innovación analizada con regresión múltiple en el software Minitab.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Juan Carlos Jerónimo-Niniz, Salvador Ceja-Tomas, Flor María Valtierra-Nuci https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2342 Competitividad empresarial y bienestar de los empleados, una dualidad necesaria en Pymes de Ameca, Jalisco 2025-03-26T17:53:12+00:00 Carlos Alberto Santamaría-Velasco javierolmedoramirez@gmail.con Carlos David Gómez-Zárate javierolmedoramirez@gmail.com Sandra Gutiérrez-Olvera javierolmedoramirez@gmail.com <p>Desde la perspectiva de los empresarios, este estudio analiza los desafíos y oportunidades para consolidar la competitividad empresarial en Pymes de Ameca, Jalisco, que las establezca como agentes de cambio en un territorio estancado socioeconómicamente, con base en el bienestar de los empleados como posible ventaja competitiva. Con una metodología cualitativa basada en entrevistas y análisis fenomenológico, los resultados permiten identificar las principales limitantes, entre las que destaca la gestión del talento humano, la financiación y cuestiones relacionadas con el entorno. Se identifica, además, la necesidad de que Universidades o centros de investigación sean vínculos entre el sector empresarial y el talento humano para coadyuvar en el entendimiento de perspectivas.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Carlos Alberto Santamaría-Velasco, Carlos David Gómez-Zárate, Sandra Gutiérrez-Olvera https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2339 Competitividad Internacional de la Industria Cervecera Mexicana: Una Revisión de Literatura 2025-03-26T17:29:21+00:00 César Augusto Razo-Hurtado javierolmedoramirez@gmail.con José Carlos Rodríguez javierolmedoramirez@gmail.com <p>México desde 2010 se ha convertido en el primer lugar mundial en las exportaciones de cerveza, esto concentrando el 20% de las exportaciones mundiales de cerveza en el periodo de 1994-2021, lo cual señala la importancia de la Industria Cervecera Mexicana en el mercado internacional. Los factores que explican la competitividad de la industria son diversos y tienen diferentes alcances de aplicación El objetivo de la investigación es conocer cuáles son los factores que explican la competitividad de la ICM en los mercados internacionales, mediante una revisión de la literatura para identificar que variables resultan determinantes en el estudio de la competitividad internacional que coadyuven al estudio de dicho campo.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 César Augusto Razo-Hurtado, José Carlos Rodríguez https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2178 Identificar el Método más Efectivo de Pequeñas Empresas Competitivas 2022-12-05T16:53:14+00:00 Sandra Patricia de la Garza Cienfuegos jessica.robles0905@alumnos.udg.mx Reynaldo Carmona Martínez jessica.robles0905@alumnos.udg.mx Ana María Aguilar Sánchez jessica.robles0905@alumnos.udg.mx <p>El objetivo principal de estudio es identificar el método más efectivo que hacen que una empresa sea competitiva, Se realizó investigación exploratoria y descriptiva apoyada en un esquema de investigación mixta, cualitativa con fundamentos documentados de tipo, Descriptivo, observación, entrevistas, elaboración de un Instrumento aplicando una muestra de 75 encuestas a gerentes o dueños de pequeñas empresas de diferentes segmentos, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error 5%, utilizando un enfoque cuantitativo para el análisis de los ejes de estrategias más efectivas. Los resultados indican que las buenas prácticas muestran una relaciòn efectiva con la competitividad y que la implementación de las estrategias permitirá mejorarlas.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Sandra Patricia de la Garza Cienfuegos, Reynaldo Carmona Martínez, Ana María Aguilar Sánchez https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2348 Análisis de la percepción afectiva de los turistas de San Blas, Nayarit 2025-03-26T18:47:23+00:00 Alberto Alejandro Suástegui-Ochoa javierolmedoramirez@gmail.con Dulce María Infante-Sánchez javierolmedoramirez@gmail.con Esaú Gabriel Bucio-Rayas javierolmedoramirez@gmail.con <p>El movimiento económico de San Blas, Nayarit, depende significativamente del turismo, aunque su integración completa al corredor turístico del Pacífico nayarita aún no se ha logrado. Esta investigación se enfoca en la percepción afectiva de los turistas, destacando las dimensiones de agrado, emoción, diversión y relajación. Con una metodología descriptiva y cuantitativa, se aplicaron encuestas a 307 turistas, revelando que las percepciones "emocionante" y "divertido" son las más significativas. Los resultados indican que las estrategias de promoción deben enfatizar estas cualidades, además de incorporar elementos de relajación. La alta consistencia interna del cuestionario (α = 0.855) y la relevancia de prácticas turísticas sostenibles sugieren que San Blas puede atraer a turistas más conscientes del medio ambiente, promoviendo un desarrollo turístico integral y sostenible.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Alberto Alejandro Suástegui-Ochoa, Dulce María Infante-Sánchez, Esaú Gabriel Bucio-Rayas https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2379 Inteligencia artificial: oportunidades y retos éticos, tecnológicos y sociales 2025-03-27T19:33:44+00:00 Werner Horacio Varela-Castro javierolmedoramirez@gmail.con Alicia Josefina Castillo-Ruelas javierolmedoramirez@gmail.com Ma. Olivia Castro-Solano javierolmedoramirez@gmail.com <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En la sociedad actual, la Inteligencia Artificial (IA) se presenta como una herramienta clave para resolver problemas complejos, mejorar la eficiencia en los procesos y personalizar las experiencias de los usuarios en múltiples plataformas. Sin embargo, su rápida integración también plantea desafíos significativos, lo que hace indispensable su estudio detallado. El objetivo del presente es analizar los retos y oportunidades de la inteligencia artificial en la sociedad, con un enfoque particular en sus impactos éticos, tecnológicos y sociales. El método implicó una revisión de la literatura que permitió elaborar un instrumento propio que se aplicó a 38 sujetos de muestra, cuyos resultados principales establecen como oportunidades; la minimización de sesgos y promoción de la igualdad, remplazan eficazmente a los mediadores humanos, como aprendemos y enseñamos en entornos educativos en la búsqueda de una utopía tecnológica y como retos; adecuar la mediación de IA para remplazar los procesos cognitivos humanos.</p> </div> </div> </div> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Werner Horacio Varela-Castro, Alicia Josefina Castillo-Ruelas, Ma. Olivia Castro-Solano https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2377 Transición a la sostenibilidad: modelos de gestión o modelos de negocios 2025-03-27T19:17:37+00:00 Irma Cecilia Ortega-Moreno javierolmedoramirez@gmail.con Emma Frida Galicia-Haro javierolmedoramirez@gmail.com Ana Lilia Coria-Páez javierolmedoramirez@gmail.com <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El paradigma capitalista donde las ganacias de los accionistas son el objetivo principal de las empresas se comienza a desmoronar debido a la graves consecuencias en el ámbito del mercado global. La explotación excesiva de los recursos finitos del planeta ha puesto de manifiesto la necesidad de un cambio que lleve a la sostenibilidad en la forma de producción. Para lograr este cambio sostenible un actor clave son las propias empresas ya que ellas son quienes pueden afectar el sistema en donde se encuentran a través de los modelos de negocio sostenibles. El objetivo del trabajo es presentar un panorama sobre los modelos de negocios que permitan lograr la sostenibilidad. Para lo cual se realizó una búsqueda documental sobre modelos de gestión sostenibles y modelos de negocio sostenibles. Se encontró que hay un interés creciente en los modelos de negocio sostenibles y que se les percibe como una respuesta apremiante para lograr el cambio sostenible que se requiere en el planeta.</p> </div> </div> </div> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Irma Cecilia Ortega-Moreno, Emma Frida Galicia-Haro, Ana Lilia Coria-Páez https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2374 Hacia la competitividad de empresas sociales de producción de alimentos funcionales basados en vegetales 2025-03-27T18:59:25+00:00 Ana Lilia Coria-Páez javierolmedoramirez@gmail.con Emma Frida Galicia-Haro javierolmedoramirez@gmail.con Irma Cecilia Ortega-Moreno julio.rodriguez9562@alumnos.udg.mx <p>La competitividad de una empresa está definida por su éxito comercial, sin embargo, en empresas sociales, donde el objetivo primordial es atender una necesidad social se requiere un modelo de negocio que garantice su sostenibilidad en el mercado. Este trabajo se fundamenta en tres etapas metodológicas: el desarrollo de productos innovadores a base de vegetales, su valoración en el mercado, y finalmente, la adaptación de lienzo Canvas social para planear el acercamiento de estos productos a población vulerable con altos problemas alimenticios como desnutrición y obesidad (expuesto en este trabajo). Los resultados muestran que el Modelo de Negocios Canvas Social, identifica las estrategias para la distribución del producto buscando obtener el rendimiento económico que la organización requiere para garantizar su supervivencia, definiendo como objetivo primordial la atención a los beneficiarios y el impacto social que derivarán de la puesta en marcha del proyecto.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ana Lilia Coria-Páez, Emma Frida Galicia-Haro, Irma Cecilia Ortega-Moreno https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2372 Avances y desafíos del desarrollo sostenible en el T-MEC 2025-03-27T18:49:12+00:00 Priscila Ortega-Gómez javierolmedoramirez@gmail.con Zoe T. Infante-Jiménez javierolmedoramirez@gmail.com Carlos Francisco Ortiz-Paniagua javierolmedoramirez@gmail.com <p>El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) aborda la sostenibilidad mediante la integración de objetivos económicos, sociales y ambientales, destacando la protección de recursos naturales, prácticas sostenibles en agricultura y pesca,&nbsp; derechos laborales, inversión en tecnologías limpias y crecimiento inclusivo a través del comercio justo. A pesar de estos esfuerzos, el tratadoenfrenta desafíos en su implementación efectiva para garantizar que los compromisos se traduzcan en acciones concretas en los tres países miembros. Esta investigación analiza la sostenibilidad del T-MEC desde 1991 hasta 2020 mediante un análisis de componentes principales (PCA), utilizando indicadores ambientales, sociales y económicos. Los resultados muestran que cinco componentes explican el 82.96% de la varianza. Canadá tuvo la mayor contribución en los componentes 1 y 5, <br>Estados Unidos en los componentes 2 y 4, y México en el componente 3, reflejando la diversidad en las características de sostenibilidad entre los países evaluados.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Priscila Ortega-Gómez, Zoe T. Infante-Jiménez, Carlos Francisco Ortiz-Paniagua https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2370 El comercio informal en Acapulco: análisis para un crecimiento de trabajo decente 2025-03-27T18:41:19+00:00 Vianey Martínez-Peralta javierolmedoramirez@gmail.con Rubén Hernández-Chavarría javierolmedoramirez@gmail.con Blanca Estela Montano-Pérez javierolmedoramirez@gmail.con <p>La investigación se centró en la recuperación económica después de las afectaciones por el Huracán Otis en el año 2023 en la ciudad de Acapulco, Guerrero México, el cual ha sido un reto y desafío, especialmente aquellos vendedores de bienes y servicios que están en la informalidad. El objetivo de este estudio fue determinar las diferencias entre la informalidad de personas que ofrecen bienes y servicios turísticos ante la recuperación de la fuerza laboral después de los daños causados por el fenómeno hidrometeorológico. Este estudio se consideró de nivel explicativo con enfoque cuantitativo de diseño no experimental, se diseñó un instrumento que se aplicó a una muestra por conveniencia debido a las condiciones sociales de esa región. Los resultados mostraron que no existen diferencias significativas ya que las personas quieren mejorar su calidad vida por lo que existe una influencia en este sector productivo y contribuyen significativamente a un trabajo decente. Es así que se proponen estrategias para fortalecer la competitividad local.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Vianey Martínez-Peralta, Rubén Hernández-Chavarría, Blanca Estela Montano-Pérez https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2368 SG Framework and Sustainable Supply Chain Management Competitiveness: A Structural Equation Model 2025-03-27T18:22:20+00:00 Jesús Sigifredo Gastélum-Valdez javierolmedoramirez@gmail.con Marco Alberto Valenzo-Jiménez javierolmedoramirez@gmail.com Jaime Apolinar Martínez-Arroyo javierolmedoramirez@gmail.com <p>Esta investigación tiene como objetivo desarrollar un modelo conceptual que revise la relación entre practicas medio ambientales, sociales y de governanza corporativa (ESG) y su impacto en la competitividad de la cadena de suministro (SCC). Las practicas como colaboración, innovación, comunicación, agilidad y flexibilidad como constructos mediadores. El marco ESG es la medida más utilizada en la actualidad relacionada con la sustentabilidad pero ha sido poco utilizada en la cadena de suministro. Se diseño un modelo de Ecuaciones Estructurales con el enfoque de Mínimos Cuadrados Parciales (SEM-PLS) como aportación a esta limitante. Los modelos SEM-PLS sin técnicas estadísticas ampliamente utilizadas en ciencias sociales, en ambientes altamente complejos <br>&nbsp;y en investigaciones exploratorias. Los principales hallazgos muestran que la implementación continua de practicas ESG en operaciones de la cadena de suministro influencian la sustentabilidad y mejora la competitividad de la cadena de suministro, beneficiando stakeholders, inversionistas y consumidores precoupados por contingencias medioabientales.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jesús Sigifredo Gastélum-Valdez , Marco Alberto Valenzo-Jiménez , Jaime Apolinar Martínez-Arroyo https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2366 Responsabilidad social y gestión del conocimiento. Aporte a las mipymes de Florencia Caquetá. 2025-03-27T17:58:56+00:00 Lucelly Correa-Cruz javierolmedoramirez@gmail.con Maria Yenny-Fajardo javierolmedoramirez@gmail.con Guineth Facundo-Vargas javierolmedoramirez@gmail.con <p>Las MiPymes son esenciales en la economía nacional, y para el Municipio de Florencia- Colombia, aún mas, ya que constituyen un alto porcentaje en presencia por tanto aportan desarrollo económico; En este sentido, se asume la investigación dirigida a empresarios cuyo objetivo fue identificar aspectos particulares sobre Responsabilidad social y Gestión del Conocimiento de las empresas de servicios y de comercialización del Municipio de Florencia; se describe la evolución de las categorías conceptuales indagadas. El desarrollo metodológico, se realizó mediante un estudio descriptivo e interpretativo cimentado en la convergencia de los métodos cuantitativo y cualitativo, mediante encuesta y revisión documental. En el estudio se concluye que La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), es un elemento importante en las empresas para lograr propósitos de rentabilidad e impacto socioambiental y se plantea que la Gestión del Conocimiento (GC), puede potencializar los conocimientos internos y asumir los desafíos del entorno.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Lucelly Correa-Cruz, Maria Yenny-Fajardo, Guineth Facundo-Vargas https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2382 Los estereotipos físicos de belleza en catálogos de moda: análisis de percepción de la influencia de las celebridades 2025-03-27T19:59:29+00:00 Irma Janett Sepúlveda-Ríos javierolmedoramirez@gmail.con Adriana Berenice Martínez-Martínez javierolmedoramirez@gmail.com Abraham Flores-Ureña javierolmedoramirez@gmail.com <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Los estereotipos de belleza físicos son aquellas características que una sociedad considera como hermoso o atractivo y ayudan a comprender cómo las personas atribuyen significados, clasifican y discriminan a grupos de personas que no cumple los cánones solicitados, en este sentido, esta investigación tiene como objetivo conocer la percepción que tienen las consumidoras sobre los estereotipos físicos de belleza de celebridades que aparece en la publicidad de una marca de catálogos de moda, lo cual ayudará a identificar el impacto de éstos para la decisiones de compra. La metodología utilizada fue cuantitativa, no experimental y transversal con un alcance exploratorio y descriptivo que permitió identificar específicamente en el caso de la venta por catálogo que la confianza que la celebridad genera con el consumidor si incide en su decisión de compra al igual que algunos rasgos como la simpatía, la elegancia y el estilo de vestir de la celebridad.</p> </div> </div> </div> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Irma Janett Sepúlveda-Ríos, Adriana Berenice Martínez-Martínez, Abraham Flores-Ureña https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2364 Implementación del proyecto STEAM-DUA para la innovación didáctica en la educación preescolar 2025-03-27T17:33:05+00:00 Riccardo Sironi javierolmedoramirez@gmail.con Ana Paulina Toscano-Romero javierolmedoramirez@gmail.com <p>La educación de nivel prescolar resulta trascendental para la formación en los primeros años de vida de los alumnos. Si se piensa que la mayoría de los trastornos y barreras de aprendizaje pueden ser detectados y atendidos a esa edad, resulta fácil entender que este nivel no debería ser despreciado. De hecho, la pandemia Covid-19 produjo variaciones negativas en los niños nacidos en el año 2020, ya que tuvieron que encarar una situación inédita para la cual ni padres ni educadores estuvieron preparados. El proyecto STEAM se presenta como una innovación mediante una metodología didáctica interdisciplinaria en cinco áreas: ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas, las cuales movilizan todas las esferas del desarrollo infantil. La presente investigación reporta los datos recolectados relativos a la aplicación de un proyecto STEAM y pretende servir de modelo efectivo para el desarrollo de un programa educativo piloto, cuyo diseño permita innovar la práctica educativa.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Riccardo Sironi, Ana Paulina Toscano-Romero https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2380 ¿Cómo percibe la mujer la modalidad del trabajo presencial y el teletrabajo? 2025-03-27T19:43:40+00:00 Magdalena Ramírez-Mourey javierolmedoramirez@gmail.con Werner Horacio Varela-Castro javierolmedoramirez@gmail.com Ma. de los Ángeles Briceño-Santacruz javierolmedoramirez@gmail.com <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En el siglo XXI, el mundo es concebido de una manera distinta. Las personas están conectadas en redes de las tecnologías de información y comunicación (TIC). El mundo del trabajo no escapó a esta realidad y surge el teletrabajo como modalidad. El Objetivo es conocer cómo percibe la mujer la modalidad del teletrabajo y el trabajo presencial, para lo cual se revisó la literatura pertinente y se aplicó un instrumento de elaboración propia a 50 sujetos, de donde los resultados muestran que existen perjuicios asociados al teletrabajo y al trabajo presencial que afectan a la mujer, el teletrabajo es una oportunidad relevante para la mujer que eficienta el uso de los recursos laborales y fortalece las relaciones familiares, por otra parte, trabajar presencialmente permite a la mujer alcanzar sus objetivos laborales, mientras donde el teletrabajo economiza la vida laboral de la empresa, minimiza los costos de producción y maximizar utilidades.</p> </div> </div> </div> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Magdalena Ramírez-Mourey, Werner Horacio Varela-Castro, Ma. de los Ángeles Briceño-Santacruz https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2362 Consumo responsable desde la teoría del comportamiento planificado. Análisis con ecuaciones estructurales 2025-03-27T17:31:43+00:00 Karina Valencia-Sandoval javierolmedoramirez@gmail.con Alejandra Corichi-García javierolmedoramirez@gmail.con María Dolores Martínez-García javierolmedoramirez@gmail.com <p>Los nuevos segmentos de consumidores están mostrando un creciente interés en las prácticas de <br>responsabilidad social y sostenibilidad en su entorno. Este estudio tiene como propósito identificar <br>las variables que influyen en el consumo socialmente responsable, utilizando la Teoría de la Conducta <br>Planeada como marco conceptual. Se plantean tres hipótesis que examinan la influencia de la actitud, las normas subjetivas y el control percibido sobre la intención de compra consciente. El enfoque metodológico es cuantitativo, con un diseño transversal descriptivo y una encuesta aplicada a 125 individuos de 20 a 30 años. Se emplearon ecuaciones estructurales para analizar los datos recopilados, mostrando que dos de las tres hipótesis fueron respaldadas por valores estadísticos significativos. Esto sugiere que la actitud de los individuos y las normas subjetivas tienen un efecto notable en el consumo socialmente responsable en este grupo demográfico. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la toma de decisiones empresariales.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Karina Valencia-Sandoval , Alejandra Corichi-García , María Dolores Martínez-García https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2378 Implementación de proyecto de turismo rural comunitario con un enfoque sustentable y sostenible en una zona natural protegida. 2025-03-27T19:36:56+00:00 Emma Biviano-Pérez javierolmedoramirez@gmail.con María Beatriz Flores-Elizondo javierolmedoramirez@gmail.com María Teresa Abirrached-Fernández javierolmedoramirez@gmail.com <p>La necesidad de desarrollo de las comunidades vulnerables se vislumbra la búsqueda de alternativas que promuevan el dinamismo entre sus pobladores en pro de lograr una mejor calidad de vida, con base en la propuesta de turismo rural comunitario. Se presentan los resultados de una investigación etnográfica, con enfoque mixto que se realizó con el objetivo de generar una propuesta de desarrollo con el esquema de Turismo rural comunitario mediante el aprovechamiento responsable de recursos naturales e involucramiento social en la localidad de San Miguel Canoa, Puebla, México; ubicada en las faldas de la montaña Malinche, bajo el esquema normativo del Programa de Manejo de zonas naturales protegidas, obteniendo como resultado la aceptación de la población y la adopción de prácticas de uso responsable de los recursos naturales generando alternativas de ocupación en servicios turísticos.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Emma Biviano-Pérez, María Beatriz Flores-Elizondo, María Teresa Abirrached-Fernández https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2375 Evaluación económica de descontaminación de la quebrada la Perdiz en Florencia-Caquetá, Colombia 2025-03-27T19:21:18+00:00 Milton Cesar Andrade-Adaime javierolmedoramirez@gmail.con Yelly Yamparli Pardo-Rozo javierolmedoramirez@gmail.com Diana Ali García-Capdevilla javierolmedoramirez@gmail.con <p>La quebrada La Perdiz cruza la zona urbana de Florencia-Caquetá, en la Amazonia colombiana. Desde los procesos de urbanización desde 1912 a la fecha, los recursos de flora y fauna aledaños sufren presión antrópica. El objetivo fue realizar una evaluación ex ante de un proyecto de descontaminación de la quebrada. Se tomó una muestra de 100 ciudadanos a quienes se les aplicó una encuesta digital. El análisis utilizó estadística descriptiva y se aplicó el método de valoración contingente para estimar los beneficios económicos de la descontaminación desde la perspectiva del ciudadano. Se encontró que la Disponibilidad a Pagar (DAP) como medida de bienestar económico fue de $17.225 por jefe de hogar, Las variables Ingreso, Pago y el Género, determinan el comportamiento de la DAP. El embellecimiento paisajístico y la calidad del agua son servicios ecosistémicos valorados por la comunidad urbana. El análisis beneficio costo respalda la viabilidad del proyecto.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Milton Cesar Andrade-Adaime, Yelly Yamparli Pardo-Rozo, Diana Ali García-Capdevilla https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2373 Estrategias a considerar en una escuela verde como respuesta a los objetivos de desarrollo sostenible en la ESCA UST 2025-03-27T18:59:42+00:00 María Eugenia Beatriz Hernández-Núñez javierolmedoramirez@gmail.con Celia Benítez-Salgado javierolmedoramirez@gmail.com Rosalba Serrano-Gómez javierolmedoramirez@gmail.com <p>La UNESCO 2022, creo la “Alianza para una educación verde”, hizo llamado urgente para atender dichos temas como prioridad en la educación. En México, el sector educativo debe coadyuvar al cuidado del medio ambiente en todos sus niveles, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) realiza acciones encomendadas a la Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad, a través de los Comités Ambientales de cada Dependencia Politécnica. El objetivo de esta investigación es: Diseñar un plan estratégico para implementar una escuela verde como respuesta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás. Se analizaron experiencias de otros países sobre escuelas verdes. La investigación se considera por su finalidad aplicada; por alcance es descriptiva. Las estrategias generadas del plan referido cumplieron el objetivo fijado, su implementación requiere la participación de toda la comunidad, realizando acciones de su competencia afectando situaciones internas y externas en su operación.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María Eugenia Beatriz Hernández-Núñez, Celia Benítez-Salgado, Rosalba Serrano-Gómez https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2371 Análisis del clima laboral de los trabajadores agrícolas en el valle de Tecomán, Colima. Un estudio exploratorio 2025-03-27T18:47:04+00:00 Renato Francisco González-Sánchez javierolmedoramirez@gmail.con Hugo Martín Moreno-Zacarías javierolmedoramirez@gmail.com Nélida Aguilar-Villa javierolmedoramirez@gmail.com <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Es muy importante crear condiciones ambientales (Clima laboral) que ayude a motivar el mejor desempeño de todos los trabajadores. En el caso, de los trabajadores agrícolas. Sufren las inclemencias del tiempo, Por esto se realizó un estudio en cinco fincas agrícolas productoras de limón Colima o mexicano (Citrus aurantifolia vars. swingle) en el Valle de Tecomán. Colima, para determinar cuál es su sentir respecto a las condiciones de trabajo, sus relaciones laborales, satisfacción salarial, servicios de la empresa. Fue un estudio exploratorio con el 89 % de mujeres trabajadoras se tomaron 234 encuestas útiles. Como estadística se usó el análisis factorial de modo extractivo, factorial confirmatorio y el uso de ecuaciones estructurales. Resultado del modelo estructural confirma que, si hay una satisfacción de la empresa, satisfacción con el salario, con la asistencia médica de la empresa y una molestia sobre la relación con su jefe directo.</p> </div> </div> </div> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Renato Francisco González-Sánchez, Hugo Martín Moreno-Zacarías, Nélida Aguilar-Villa https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2369 Las Biofábricas como estrategia para impulsar el Desarrollo Agrícola Sostenible 2025-03-27T18:40:59+00:00 Zoé T. Infante-Jiménez javierolmedoramirez@gmail.con Priscila Ortega-Gómez javierolmedoramirez@gmail.com Carlos Ortiz-Paniagua javierolmedoramirez@gmail.com <p>Esta investigación tiene como objetivo explicar los factores que afectan la innovación de los biofertilizantes producidos y comercializados por las biofábricas en Michoacán. Los biofertilizantes enfrentan problemas en la producción, transporte y almacenamiento, así como la falta de conocimiento entre los agricultores. Sin embargo, ofrecen beneficios como la mitigación del cambio climático, la reducción de la contaminación y mayores rendimientos de cultivos. Los biofertilizantes se basan en microorganismos como Azospirillum, Bacillus y micorrizas. Se aplican en cultivos como maíz, frijoles, tomates y café. La metodología incluyó ecuaciones estructurales y cuestionarios a productores. A través del programa Smartpls4, se determinó que las variables latentes exógenas de rentabilidad, sostenibilidad y productividad son significativas, con el alfa de Crombach de 0,889, que demuestra fiabilidad y R2 de 0,785, por lo que el modelo propuesto explica el 78,5% de la innovación en la producción y comercialización de biofertilizantes en Michoacán.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Zoé T. Infante-Jiménez, Priscila Ortega-Gómez, Carlos Ortiz-Paniagua https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2367 Innovación sustentable para el liderazgo en las organizaciones con crecimiento acelerado: empresas financieras y tecnológicas 2025-03-27T18:04:26+00:00 María Angélica Cruz-Reyes javierolmedoramirez@gmail.con Vianey Chávez-Ayecac javierolmedoramirez@gmail.com Mary Xóchitl De Luna-Bonilla javierolmedoramirez@gmail.com <p>En esta investigación se describen los conceptos relacionados con la innovación sostenible, el liderazgo en las organizaciones y qué es lo que distingue a las empresas con crecimiento acelerado. Durante la búsqueda de la información en distintos medios y publicaciones, se observa que hay escasas publicaciones e investigación relacionada con innovación sustentable, a pesar de que la sustentabilidad es un tema que se estudia de manera permanente desde hace tiempo. Al relacionar la innovación sustentable2 con el liderazgo organizacional y este, a su vez, con el crecimiento acelerado de las empresas, se encuentra la originalidad del trabajo, al identificar las características de las organizaciones con crecimiento acelerado a partir de los dos fenómenos emergentes a nivel global: las tecnologías de la información y la sostenibilidad, así como identificar las acciones que se llevan a cabo con miras a un liderazgo innovador.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María Angélica Cruz-Reyes, Vianey Chávez-Ayecac, Mary Xóchitl De Luna-Bonilla https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2365 Análisis de los beneficios de la Gestión Ambiental y Negocios Sustentables en la Competitividad de la PYME Manufacturera 2025-03-27T17:50:15+00:00 Octavio Hernández-Castorena javierolmedoramirez@gmail.con Alba Rocío Carvajal-Sandoval javierolmedoramirez@gmail.con Aracely Sánchez-Serna javierolmedoramirez@gmail.com <p>En el presente estudio, se analizan los beneficios que tiene la PYME Manufacturera del estado de Aguascalientes en su competitividad considerando estrategias relacionadas con los negocios sustentables y gestión ambiental que estas tienen. Para ello se tomaron en cuenta las respuestas que los gerentes o responsables de este tipo de empresas dieron a través de un instrumento de evaluación el cual además de datos generales integra los factores relacionados con los negocios sustentables, gestión ambiental y competitividad. El trabajo empirico se realizó en el periodo enero – abril 2023 y los datos se analizaron por medio de la técnica de ecuaciones estructurales considerando la fiabilidad del instrumento por medio del análisis del alfa de Cronbach. Los resultados muestran que parte de los buenos resultados asi como beneficios para que este tipo de empresas sean competitivas, se debe a la buena gestión ambiental y sustentable que tienen las organizaciones de manera interna.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Octavio Hernández-Castorena , Alba Rocío Carvajal-Sandoval , Aracely Sánchez-Serna https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2381 ¿Cuándo un anuncio es femvertising? Categorías definitorias de la estrategia publicitaria femvertising. 2025-03-27T19:49:51+00:00 Silvia Hernández-Willoughby javierolmedoramirez@gmail.con Patrícia Lázaro-Pernias javierolmedoramirez@gmail.com <p>La femvertising es una estrategia publicitaria que se centra en la representación positiva y empoderadora de las mujeres, desafiando estereotipos de género y promoviendo la diversidad. Este trabajo identifica los elementos característicos que contiene un spot femvertising y posteriormente corrobora la empleabilidad de esta herramienta al analizar cuatro marcas que <br>buscan fomentar el empoderamiento femenino y tienen presencia en el mercado mexicano: Dove, L’Oréal París, Nike y Pantene. Se utilizó un diseño cualitativo y se recolectaron los datos por medio de una exhaustiva revisión bibliográfica, la cual se centró en identificar los elementos que caracterizan la femvertising. Posteriormente se llevó a cabo un análisis de contenido en el cual se analizaron algunos spots, para comprobar que las categorías extraídas reflejaban las características intrínsecas de un anuncio femvertising.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Silvia Hernández-Willoughby, Patrícia Lázaro-Pernias https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2363 IA Transformadora: Impulsando la Capacitación Sustentable en la Educación Superior 2025-03-27T17:32:37+00:00 Karla Haydeé Ortíz-Palafox javierolmedoramirez@gmail.con Rigoberto Silva-Robles javierolmedoramirez@gmail.con Gabriel Torres-Espinoza javierolmedoramirez@gmail.con <p>La integración de la inteligencia artificial generativa (IAG) en la educación superior ofrece oportunidades innovadoras para mejorar la capacitación y promover la sostenibilidad. Este estudio examina las aplicaciones de la IAG en la creación de materiales educativos personalizados, la automatización de procesos administrativos y la facilitación de investigaciones avanzadas. Se analiza cómo estas tecnologías pueden mejorar la eficiencia y la efectividad del aprendizaje, al tiempo que reducen el impacto ambiental mediante la optimización de recursos y la disminución de la dependencia de materiales físicos. Los resultados demuestran que la implementación de IAG no solo mejora la experiencia educativa al adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes, sino que también contribuye a la sostenibilidad institucional. Además, se discuten los desafíos y consideraciones éticas asociados con el uso de IAG en entornos educativos, destacando la necesidad de políticas y estrategias claras para maximizar sus beneficios y mitigar posibles riesgos.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Karla Haydeé Ortíz-Palafox, Rigoberto Silva-Robles, Gabriel Torres-Espinoza https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2361 Fortalecimiento de la Hacienda Pública Municipal de Yuriria, Guanajuato; en el marco del Federalismo Fiscal 2025-03-27T17:04:02+00:00 Virginia Hernández-Silva javierolmedoramirez@gmail.con Indira Natzeri Espinosa-Rodríguez javierolmedoramirez@gmail.com Flor De María Tavera-Ramírez javierolmedoramirez@gmail.com <p>La administración de los recursos financieros en los municipios es de gran importancia para procurar la eficiencia en el uso de los fondos públicos en el ejercicio del gasto público en beneficio del municipio y sus habitantes. En el contexto del municipio de Yuriria, se encuentran áreas de oportunidad para fortalecer la recaudación de ingresos, la gestión de los egresos y el financiamiento de la deuda pública. El propósito de este trabajo es ofrecer una serie de sugerencias basadas en un análisis del desempeño financiero durante los ejercicios 2021 y 2022, presentando para cada una tanto ventajas como desventajas percibidas. Estas recomendaciones están diseñadas en sentido de mejorar la administración de los recursos públicos, incrementar la participación ciudadana, y asegurar una gestión financiera más robusta y efectiva, así como mejorar la confianza pública y fomentar una cultura de responsabilidad y transparencia en la administración local.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Virginia Hernández-Silva, Indira Natzeri Espinosa-Rodríguez, Flor De María Tavera-Ramírez https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2359 Cultura organizacional, naturaleza inmanente en la gestión eficiente de las microempresas 2025-03-27T16:42:19+00:00 María Beatriz Flores-Elizondo javierolmedoramirez@gmail.con Emma Biviano-Pérez javierolmedoramirez@gmail.con <p>La cultura en cada centro de trabajo conlleva a una forma de institución única, influye en la operación de cualquier tipo de empresa, sin importar tamaño o giro. En el caso de las microempresas, además de contribuir notablemente en la empleabilidad para el sector productivo y de servicios, en algunos países latinos su aportación al PIB es significativa, por lo que la poca o nula implementación de la cultura organizacional en la operación de las microempresas pone en riesgo su competitividad y existencia. La finalidad de la presente investigación de tipo cualitativo, es la de ahondar a través de la revisión documental sistémica sobre la perspectiva de distintos autores acerca de los elementos culturales y administrativos que afectan la operación de las microempresas en Latinoamérica. Los resultados evidenciaron que, la incongruencia entre la gestión operativa de las microempresas y la cultura organizacional afecta notablemente su desempeño viéndose amenazada su competitividad.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María Beatriz Flores-Elizondo, Emma Biviano-Pérez https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2357 Las agencias de viaje y sus conexiones temáticas de investigación: una revisión sistemática de la literatura. 2025-03-26T20:11:28+00:00 Melissa Areli Lucio-Deanda javierolmedoramirez@gmail.con Carla Carolina Pérez-Hernández javierolmedoramirez@gmail.com Blanca Cecilia Salazar-Hernández javierolmedoramirez@gmail.com <p>El presente trabajo, tiene por objetivo realizar una revisión sistemática de la literatura sobre lacalidad y satisfacción dentro del sector de las agencias de viajes, para conocer la evolución del tema, desde 1967 hasta 2023; del mismo modo, describir cuál es el status de la producción literaria en México, para comprender con que otros campos se relaciona esta rama del turismo. La <br>metodología alude a una investigación documental, mediante una revisión de la literatura, utilizando un análisis bibliométrico para la interpretación. <br>Los resultados revelan que, en México, la producción científica relacionada al tema, es escasa, y por tanto cuenta con pocas redes de colaboración. Finalmente, se alude que, las OTA’s, el e comerce y la calidad son temas motores dentro de esta rama, resaltando la importancia de ampliar los horizontes colaborativos en la investigación, sobre temas emergentes, pues en un contexto tan <br>globalizado, la resiliencia hace frente a la competitividad.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Melissa Areli Lucio-Deanda, Carla Carolina Pérez-Hernández , Blanca Cecilia Salazar-Hernández https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2355 Desempeño organizacional en las empresas del sector agropecuario: ¿Qué rol tiene la capacidad de transformación? 2025-03-26T20:01:54+00:00 Sara Guerrero-Campos javierolmedoramirez@gmail.con Jorge Pelayo-Maciel javierolmedoramirez@gmail.com <div class="page" title="Page 2"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p class="p1">En un entorno empresarial volátil e incierto, la capacidad de transformación es clave para el éxito a largo plazo. Este estudio analiza la teoría de Capacidades Dinámicas y su rol en el desempeño de empresas agropecuarias en el Sur-Sureste de Jalisco, esenciales para la economía regional. Se llevó a cabo un estudio explicativo con 59 mandos medios y altos, evaluando comportamientos organizacionales relacionados con la capacidad de transformación y su impacto en la rentabilidad y retención de empleados. Los resultados muestran que las empresas poseen comportamientos alineados con la capacidad "Transformar", que se asocia positivamente con el desempeño empresarial. El estudio propone una conceptualización operativa coherente con teorías de organizaciones ambidiestras, gestión del conocimiento y agilidad organizacional. Finalmente, se sugiere investigar microfundamentos para identificar rutinas empresariales que fortalezcan ventajas competitivas.Las limitaciones incluyen el enfoque transversal del estudio y la falta de indicadores específicos para captar las particularidades del sector agropecuario.</p> </div> </div> </div> </div> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Sara Guerrero-Campos, Jorge Pelayo-Maciel https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2353 Instituciones democráticas y crecimiento económico en México ¿Se avanzó con la 4T? 2025-03-26T19:22:36+00:00 Pablo Pineda-Ortega javierolmedoramirez@gmail.con <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>A partir de la asociación que la literatura encuentra entre el crecimiento económico con una arquitectura institucional democrática y con equilibrio de poderes, la ponencia estudia el desempeño de México en el sexenio 2018-2024. Para el primer tema, el relativo al ejercicio del poder político se toma como referencia el Índice de Gobernabilidad, en tanto que para el tema económico se retoman tres referentes: el Índice de Competitividad del IMCO, el Índice de Libertad Económica de Heritage y Ranking de Competitividad Mundial del IMD.Del análisis que presentan los valores para el país de estos cuatro instrumentos se desprende una clara asociación entre el estancamiento económico que se ha vivido y la muy insuficiente rendición de cuentas y apego a la legalidad de su gobierno. De este modo, existe una causalidad del ámbito de la gobernabilidad sobre la economía, lo que explica el pobre desempeño económico que ha vivido el país.</p> </div> </div> </div> </div> </div> </div> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Pablo Pineda-Ortega https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2351 Competitividad de las Empresas Exportadoras de Coco (Cocos nucifera L.) ubicadas en Tecomán, Colima 2025-03-26T18:56:15+00:00 Joel Bonales-Valencia javierolmedoramirez@gmail.con Anabel Campos-Campos javierolmedoramirez@gmail.com Carlos Francisco Ortiz-Paniagua javierolmedoramirez@gmail.com <p>El objetivo de esta ponencia es describir cómo repercuten las variables como la calidad, los canales de distribución, la tecnología, la capacitación y el precio, para que las empresas exportadoras de coco del municipio de Tecomán, Colima, sean competitivas. El instrumento utilizado para la adquisición de la información fue el cuestionario. El objeto de estudio fueron 16 empresas, la técnica utilizada para la recolección de datos se realizó mediante una encuesta, en el cual se empleó como instrumento para la recopilación de información un cuestionario de 40 preguntas con 5 categorías con la escala tipo Likert, mientras que la herramienta para el procesamiento de datos se manejaron las medidas de estadística descriptiva, coeficiente de correlación de Pearson, Escalogramas y Dendrograma.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Joel Bonales-Valencia, Anabel Campos-Campos , Carlos Francisco Ortiz-Paniagua https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2349 Diseño de un sistema para la optimización de los sistemas productivos del sector secundario basado en modelos de mejora 2025-03-26T18:50:16+00:00 Senén Juárez-León javierolmedoramirez@gmail.con Ramón García-González javierolmedoramirez@gmail.com Cyntia García-Ortega javierolmedoramirez@gmail.com <p>Hoy en día la prestación de un servicio o producto por parte de una empresa requiere de calidad para ser competitivo en el mercado, esto solo se puede alcanzar optimizando los procesos de producción, a través de la reducción de los costos, tiempo de producción, desperdicios de materiales, mano de obra, etc. El objetivo del proyecto es diseñar un sistema para la optimización de los sistemas productivos basado en modelos de mejora como PHVA, DMAIC, 5W + 2 H, Seis Sigma y manufactura esbelta para incrementar su productividad. La metodología que se utilizo fue la teoría de las capacidades dinámicas para identificar las estrategias de adaptación, después se utilizó el análisis con parámetros de relación para identificar los factores de vulnerabilidad. Los hallazgos coadyuvan en las buenas prácticas de manufactura, al incremento de la productividad, en la imagen empresarial, así como en el mantenimiento de la ventaja competitiva.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Senén Juárez-León, Ramón García-González, Cyntia García-Ortega https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2360 La libertad económica y el desempeño logístico como oportunidades en el aprovechamiento del nearshoring 2025-03-27T17:01:27+00:00 Jorge Pelayo-Maciel javierolmedoramirez@gmail.con Héctor Ramón Casillas-Álvarez javierolmedoramirez@gmail.con Manuel Alfredo Ortiz-Barrera javierolmedoramirez@gmail.con <p>La presente investigación aborda cómo la libertad económica y el desempeño logístico influyen en la capacidad de los países emergentes para aprovechar el nearshoring como estrategia de crecimiento económico. El problema central es cómo estas variables impactan la atracción de inversión extranjera directa (IED), la productividad medida a través del PIB per cápita y el desempeño logístico general. Para lo anterior se desarrollaron datos de panel de 35 países emergentes de Asia y América Latina entre 2014 y 2022, con información del Banco Mundial y del del Index of Economic Freedom, se analizaron las variables del Índice de Libertad Económica y el Índice de Desempeño Logístico. Los resultados sugieren que una mayor libertad económica y un mejor desempeño logístico están positivamente correlacionados con un mayor crecimiento económico y una mayor atracción de IED, proporcionando así una base sólida para políticas públicas que optimicen el aprovechamiento del nearshoring.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jorge Pelayo-Maciel, Héctor Ramón Casillas-Álvarez, Manuel Alfredo Ortiz-Barrera https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2358 Flujos turísticos y geografía económica en destinos rurales post-pandemia: Fuerzas centrípetas y centrífugas en Tapalpa, Jalisco 2025-03-27T16:11:08+00:00 Pilar Morales-Valdez javierolmedoramirez@gmail.con Tania Elena González-Alvarado javierolmedoramirez@gmail.con Pablo Cabanelas-Lorenzo javierolmedoramirez@gmail.con <p>El objetivo de este trabajo es analizar las nuevas dinámicas económicas de los establecimientos turísticos en destinos rurales a través del estudio de los factores que influencian las fuerzas centrífugas y centrípetas que los moldean, con especial énfasis en los impactos generados a partir de la pandemia por COVID-19.Para tal fin se estudió el caso del destino turístico de Tapalpa, Jalisco con un enfoque mixto en el que en primera instancia se recopilaron datos de fuentes oficiales, estudios académicos sobre turismo y resiliencia postpandemia, y mediante entrevistas a actores clave locales y observación estructurada, para en segunda instancia obtener datos que permitieron identificar los nuevos patrones de flujo y dispersión turística con respecto a los establecimientos turísticos.La investigación encuentra que la perturbación por COVID-19 actuó como una fuerza centrífuga al realizar profundos cambios en las preferencias y patrones de consumo turístico entre otros factores que se exploran en los resultados.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Pilar Morales-Valdez, Tania Elena González-Alvarado, Pablo Cabanelas-Lorenzo https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2356 Guajira competitiva: aporte del graduado del programa de administración de empresas de la Universidad de la Guajira a la estructura empresarial local 2025-03-26T20:12:58+00:00 Rojano Alvarado Yolmis-Nicolás javierolmedoramirez@gmail.con Meléndez Surmay-Rafael javierolmedoramirez@gmail.com Clara Vanessa Barraza-Bermúdez javierolmedoramirez@gmail.com <p>La Universidad de La Guajira es una institución de educación superior pública en Colombia, desde sus inicios, ha tenido un enfoque en la proyección social y la academia, buscando eliminar sistemas de enclave y potenciar respuestas educativas coherentes, especialmente desde el programa de Administración de Empresas. Esta investigación, buscó identificar el rol del graduado en el sector productivo y su contribución al fortalecimiento de la estructura empresarial de la región.Con el uso de una metodología mixta, se gestionaron los datos obtenidos de la oficina de egresados de la institución, encuestas realizadas a los graduados y los datos generados por un grupo focal para conocer las impresiones de los egresados en cuanto a su desempeño productivo.Finalmente, los hallazgos develan aspectos destacados con respecto a la mentalidad emprendedora, la gestión del currículo para dar frente a las necesidades del entorno; y, la adquisición de competencias relacionadas con el emprendimiento y la innovación.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Rojano Alvarado Yolmis-Nicolás, Meléndez Surmay-Rafael, Clara Vanessa Barraza-Bermúdez https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2354 Análisis y Optimización de la Cadena de Valor Maguey-Mezcal, Metodología GLOCAL de Cuádruple Hélice: Un Enfoque Metodológico 2025-03-26T19:44:11+00:00 César Augusto Razo-Villagómez javierolmedoramirez@gmail.con Marco Alberto Valenzo-Jíménez javierolmedoramirez@gmail.com Arcadio González-Samaniego javierolmedoramirez@gmail.com <p>La optimización de las cadenas de valor alimentarias es crucial para el desarrollo sostenible y el crecimiento económico. Este estudio desarrolla y aplica una metodología combinada GLOCAL de Cuádruple Hélice para analizar y optimizar la cadena de valor del Maguey-Mezcal. La metodología GLOCAL adapta soluciones globales a contextos locales, mientras que el modelo de Cuádruple Hélice promueve la colaboración entre universidades, industria, gobierno y sociedad civil. El enfoque mixto del estudio utiliza métodos cualitativos y cuantitativos para recolectar y analizar datos de actores de la cadena de valor del Maguey-Mezcal. Se espera que esta metodología mejore la eficiencia y sostenibilidad de la cadena de valor, fortalezca la soberanía alimentaria y genere oportunidades de desarrollo económico local. Los resultados proporcionarán un modelo replicable para otras cadenas de valor alimentarias y una base para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas en el desarrollo de cadenas de valor alimentarias.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 César Augusto Razo-Villagómez, Marco Alberto Valenzo-Jíménez, Arcadio González-Samaniego https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2352 Relación y demanda de visitantes nacionales y extranjeros en hoteles de playas mexicanas de 2000 a 2023 2025-03-26T19:44:55+00:00 Ignacio Arroyo-Arroyo javierolmedoramirez@gmail.con Eva Angelina Hernández-Oceguera javierolmedoramirez@gmail.com Glafira Vázquez-Olarra javierolmedoramirez@gmail.com <p>Analizar el número de visitantes nacionales y extranjeros a los hoteles de playa en sus cinco categorías en México para comprender la demanda del turismo. Con datos de la Secretaría de Turismo del Gobierno de México del 2000 a 2023. Los visitantes se clasificaron por tipo de hotel en 19 ubicaciones de playa. Se utilizó un enfoque cuantitativo de tipo evolutivo con un alcance correlacional y descriptivo. Se analizaron las tendencias del número de visitantes por categorías en hoteles; y con <br>pruebas ANOVA entre los hoteles y visitantes para identificar el comportamiento. La llegada de los turistas nacionales a los hoteles de cuatro y cinco estrellas es similar; y la llegada de los turistas nacionales y extranjeros a hoteles cinco estrellas es similar. Los turistas tendrían las mismas expectativas y percepciones; buscan los mismos beneficios, calidad, precios y el trato en hoteles de <br>cuatro y cinco estrellas.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ignacio Arroyo-Arroyo, Eva Angelina Hernández-Oceguera , Glafira Vázquez-Olarra https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2350 La relación de la mezcla de marketing con la decisión de compra de productos plaguicidas en la región Valles de Jalisco 2025-03-26T18:55:46+00:00 Abraham León-Andrade javierolmedoramirez@gmail.con Tania Marcela Hernández-Rodríguez javierolmedoramirez@gmail.com Erick González-Franco javierolmedoramirez@gmail.com <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este trabajo tiene como objetivo determinar la relación entre la mezcla del marketing con la decisión de compra de plaguicidas en la Región Valles del estado de Jalisco, así como determinar el efecto directo de los factores culturales, individuales, sociales y psicológicos que incluyen en el comportamiento del consumidor al decidir la compra. Los consumidores de plaguicidas son los agricultores de 14 municipios que se reconocen por su participación en el PIB del estado. El modelo de investigación utilizó un modelo de correlaciones con la ayuda del SPSS versión 10. Los resultados mostraron que la promoción, la plaza y el precio, tienen mayor relación con la mezcla de mercadotecnia, y que los factores culturales e individuales, son lo que tienen mayor peso en la decisión de compra. Esta investigación puede ser útil para que las empresas del sector agroquímico nacional identifiquen, planifiquen y gestionen sus estrategias de mercadotecnia.</p> </div> </div> </div> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Abraham León-Andrade, Tania Marcela Hernández-Rodríguez, Erick González-Franco https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2397 Pymes y formalización empresarial, distantes de las legislaturas, proclives a la competitividad 2025-03-27T22:19:26+00:00 Julián Ricardo Rodríguez-Soto javierolmedoramirez@gmail.con Oscar Hernán López-Montoya javierolmedoramirez@gmail.com <p>Este trabajo parte de la hipótesis que la formalización empresarial en Pymes tiene una respuesta directa con mejoras en la competitividad del mercado, contrario al efecto de las legislaturas por reducir el fenómeno, Por tanto, la ponencia tiene por objetivo estimar el costo beneficio de formalizar tomando como muestra empresas formales e informales. Como referente metodológico se acude al enfoque mixto, iniciando con una fase cualitativa que caracteriza las organizaciones objeto de estudio seguido de una fase cuantitativa que calcula el costo beneficio de formalizar Pymes escrutadas; como hallazgo tangible, se evidencia que, la perdurabilidad de la Pyme, el numero de años de estudios del CEO, la cercanía con las oficinas de impuestos, el incremento de numero de empleados por ventas y la consolidación de activos, son indicadores positivos que promueven la formalización empresarial, estando los antes mencionados muy asociados con la competitividad de una organización según la literatura escrutada.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Julián Ricardo Rodríguez-Soto, Oscar Hernán López-Montoya https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2394 Las Capacidades dinámicas a través de la resiliencia y ambidestreza organizacional en una Empresa Farmacéutica Transnacional 2025-03-27T21:49:53+00:00 Juan Ramón Bravo-Plascencia javierolmedoramirez@gmail.con Tania Elena González-Alvarado javierolmedoramirez@gmail.com Tania Marcela Hernández-Rodríguez javierolmedoramirez@gmail.com <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El objetivo de este estudio consiste en realizar el estado del arte sobre el proceso de desarrollo de las capacidades dinámicas, a través de la resiliencia empresarial y la ambidestreza organizacional, empleando una perspectiva de Teoría de sistemas y de Sistemas adaptativos complejos. Se realiza una revisión sistemática de la literatura científica publicada con relación a los tres constructos mencionados. Se llega a la siguiente conclusión: al ser consideradas como propiedades emergentes del sistema, los constructos tienen una interdependencia, la cual puede ser explicada considerando un ciclo adaptativo.</p> </div> </div> </div> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Juan Ramón Bravo-Plascencia, Tania Elena González-Alvarado, Tania Marcela Hernández-Rodríguez https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2392 Estrategias de accesibilidad turística para atención a visitantes con enfermedades crónico degenerativas en el municipio de Culiacán, Sinaloa 2025-03-27T21:23:07+00:00 Liliana Abascal-Gaytán javierolmedoramirez@gmail.con María Magdalena Maldonado-Avalos javierolmedoramirez@gmail.com Leslie América Tomás-Fernández javierolmedoramirez@gmail.con <p>Este estudio se centra en la importancia del turismo accesible en Culiacán, Sinaloa, y su impactopositivo en personas con enfermedades crónicas. El municipio, con su riqueza geográfica y cultural, enfrenta desafíos de salud pública como la diabetes y la hipertensión. Estas personas en el turismo no solo promueven la igualdad de derechos, sino que también puede impulsar el desarrollo económico y mejorar la reputación del destino. La investigación cualitativa se desarrollará en varias etapas que <br>continúan en proceso. En primera instancia, se realizará una búsqueda documental que permitan identificar las barreras actuales en la infraestructura turística existente. Posteriormente, se propondrán estrategias para mejorar dicha infraestructura y crear servicios adaptados. Se realizará la recolección de datos, y se procederá con el análisis y la interpretación de los resultados. <br>El objetivo de esta investigación es facilitar el acceso universal a las experiencias turísticas y fomentar una sociedad más inclusiva y sostenible</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Liliana Abascal-Gaytán , María Magdalena Maldonado-Avalos , Leslie América Tomás-Fernández https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2389 Modelo de Negocios Rentable para la creación de una Microempresa de Servicios de Transporte de Carga en México. 2025-03-27T20:51:37+00:00 Wendy Damaris-Zamora javierolmedoramirez@gmail.con Mira Lucía Zapatero-Zavala javierolmedoramirez@gmail.com María Amalia Clara Torres-Márquez javierolmedoramirez@gmail.com <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El avance de esta investigación consiste en proponer un Modelo de Negocios para la creación de microempresas rentables de servicios de transporte en México, que permita la reactivación de la economía y comunicación en los polos de desarrollo e inversión y la creación de fuentes de empleo. El problema en concreto es que no existe un Modelo de Negocios para generar rentabilidad en la microempresa que los apoye. El método de investigación empleado es cualitativo, no experimental, de corte transversal y con alcance descriptivo, utilizando técnicas de investigación documental para la obtención de la información y explicar el comportamiento de las dos variables observadas: 1) Modelo de Negocios, y 2) Rentabilidad de la Microempresa en el Transporte de Carga. La implementación de este Modelo de Negocios permitirá a las microempresas mexicanas adquirir mayor rentabilidad en el sector del transporte.</p> </div> </div> </div> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Wendy Damaris-Zamora, Mira Lucía Zapatero-Zavala, María Amalia Clara Torres-Márquez https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2387 Modelo de Negocios Digitales para la Competitividad Inteligente de la Microempresa en la Era Global 2025-03-27T20:44:52+00:00 Enrique Hernández-Godoy javierolmedoramirez@gmail.con Mira Lucía Zapatero-Zavala javierolmedoramirez@gmail.com María Amalia Clara Torres-Márquez javierolmedoramirez@gmail.com <p>El avance de esta investigación consiste en proponer un Modelo de Negocios Digitales para implementar tecnologías y promover la internacionalización de las microempresas analizando la reconfiguración de los mercados globales que genera la relocalización de inversiones hacia México. El problema en concreto es que no existe un Modelo de Negocios Digitales para generar <br>competitividad en una microempresa con inteligencia tecnológica y visión internacional. El método de investigación empleado es cualitativo, no experimental, de corte transversal y con alcance descriptivo, utilizando técnicas de investigación documental para la obtención de la información y explicar el comportamiento de las dos variables observadas: a) Modelo de Negocios Digitales, y b) <br>Competitividad Inteligente de la Microempresa en la Era Global. La adopción de este Modelo de Negocios permitirá a las microempresas mexicanas adquirir mayor competitividad en el mercado doméstico y proyección global. Palabras clave: mercados globales, relocalización de inversiones, competitividad inteligente, negocios digitales.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Enrique Hernández-Godoy, Mira Lucía Zapatero-Zavala, María Amalia Clara Torres-Márquez https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2384 Estado del arte de los consumidores verdes y los alimentos verdes 2025-03-27T20:22:29+00:00 Almeirim Isabel Acosta-Bahena javierolmedoramirez@gmail.con Tania Elena González-Alvarado javierolmedoramirez@gmail.com <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El objetivo del presente es fundamentar las diferencias entre el consumidor verde y el alimento verde, debido en gran parte a la falta de información. Para lograr esto se realizó una búsqueda en Web of Science donde, utilizando el método PRISMA y luego el método de bola de nieve, se rescataron una serie de artículos que arrojaron información pertinente a los temas principales para poder alcanzar el objetivo del trabajo.</p> <p>Se encontró que los factores sociales tienen amplia influencia en la toma de decisiones de los consumidores verdes. Así mismo, el alimento verde es aún percibido con desconfianza a menos que cuenten con alguna certificación que les respalde. Finalmente, para promover prácticas más sostenibles en la cadena alimentaria y proteger el medio ambiente, es crucial realizar un abordaje integral y colaborativo entre todos los actores involucrados, desde los productores hasta los consumidores finales.</p> </div> </div> </div> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Almeirim Isabel Acosta-Bahena, Tania Elena González-Alvarado https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2395 Fortalecer el perfil de egreso en la Escuela Superior de Economía, según la caracterización y comunicación estratégica del líder 2025-03-27T21:50:30+00:00 Edson Gerardo Hernández-González javierolmedoramirez@gmail.con Edgar Oliver Cardoso-Espinosa javierolmedoramirez@gmail.com Manuela Badillo-Gaona javierolmedoramirez@gmail.com <p>El trabajo que se presenta a continuación es parte del avance del proyecto de Maestría en Administración en Gestión y Desarrollo de la Educación. Tiene por objetivo fortalecer el perfil de egreso de los estudiantes de nivel superior. Se enfoca en los elementos que apoyan a los estudiantes antes de egresar de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional, destacando la participación del líder con las capacidades necesarias para la toma de decisiones y la gestión involucrada. Además, se subraya la importancia de la comunicación activa y continua para que los actores de la institución educativa establezcan vínculos necesarios, presente sus necesidades y encuentre posibles soluciones. Hasta el momento, la metodología utilizada ha sido documental, lo que ha permitido establecer las bases del proyecto. Como resultado, se ha construido el marco teórico, una parte fundamental del proceso de investigación.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Edson Gerardo Hernández-González, Edgar Oliver Cardoso-Espinosa, Manuela Badillo-Gaona https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2393 La innovación social corporativa y su relación con el desempeño financiero: un modelo conceptual 2025-03-27T21:22:55+00:00 María Bibiana González-Ramírez javierolmedoramirez@gmail.con Jorge Pelayo-Maciel javierolmedoramirez@gmail.com <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La investigación se realiza para entender cómo la Innovación Social Corporativa (ISC) puede simultáneamente resolver problemas sociales y mejorar el rendimiento empresarial mediante 3 principales premisas la estructura de gobernanza, acciones emprendedoras institucionales y el éxito financiero. Este estudio analiza la literatura sobre estas interacciones y propone un marco conceptual para mejorar la comprensión y aplicación de la innovación social en un entorno empresarial. Al inicio, se exponen cinco teorías que sustentan el fenómeno de Innovación Social Corporativa (ISC), explicando nuevos comportamientos y procesos empresariales para abordar problemas sociales. Se destaca la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) como soporte principal de la ISC, con Kanter, Pesquero y Mulgan como impulsores teóricos, así como estudios que miden o analizan su impacto con el desempeño financiero.</p> </div> </div> </div> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María Bibiana González-Ramírez, Jorge Pelayo-Maciel https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2390 La Inteligencia Artificial en la producción agrícola: estudio exploratorio 2025-03-27T20:59:44+00:00 Esteban Eduardo Méndez-Palos javierolmedoramirez@gmail.con Paola Irene Mayorga-Salamanca javierolmedoramirez@gmail.com <p>Este estudio aborda la optimización de las cadenas de suministro mediante la integración de la tecnología blockchain y los contratos inteligentes. Se analiza cómo estas tecnologías pueden mejorar la trazabilidad, seguridad y eficiencia operativa en el comercio internacional. A través de un enfoque metodológico cuantitativo y cualitativo, se evalúa el impacto potencial de la digitalización en la reducción de costos y la transparencia de las transacciones. Los resultados sugieren que la implementación de blockchain puede transformar las prácticas actuales, facilitando una gestión más eficiente y sostenible de las cadenas de suministro globales. Se discuten también los desafíos técnicos y regulatorios asociados, proporcionando recomendaciones para su adopción en el contexto empresarial.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Esteban Eduardo Méndez-Palos , Paola Irene Mayorga-Salamanca https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2388 Gestión de programas institucionales Yo No Abandono y Passport to Success para evitar la deserción en el CONALEP Estado de México 2025-03-27T20:37:58+00:00 Aracely Guadalupe Mayorga-Hernández javierolmedoramirez@gmail.con Rosa Amalia Gómez-Ortíz javierolmedoramirez@gmail.com <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El objetivo es diferenciar los procesos de gestión de los programas institucionales “Yo No Abandono y Passport to success” para evitar la deserción escolar en el CONALEP EDOMEX Zona oriente, en el período 2017-2023, con el propósito de identificación de los mejores resultados en ambos programas. La deserción escolar es cuando un estudiante deja la escuela de manera permanente y el abandono escolar, incluye tanto la deserción escolar, no asistencia temporal o permanentemente a la escuela sin haber completado su educación. El problema que da origen a la investigación es que se desconocen los procesos de gestión que se llevan a cabo en el desarrollo de los programas. La metodología que se va a utilizar es mixta, descriptiva por la caracterización de la gestión de los programas institucionales y sus resultados. Es comparativo ya que se contrastarán los resultados de ambos planteles, y es transversal por la aplicación del instrumento.</p> </div> </div> </div> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Aracely Guadalupe Mayorga-Hernández, Rosa Amalia Gómez-Ortíz https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2385 Políticas y Prácticas de Gestión para la Acreditación de Programas de Ingeniería en México. 2025-03-27T20:24:23+00:00 Linaloe Lobato-Azuceno javierolmedoramirez@gmail.con Rosa Amalia Gómez-Ortíz javierolmedoramirez@gmail.con Luis Rocha-Lona javierolmedoramirez@gmail.com <p>El objetivo de este trabajo es “Analizar las políticas y prácticas de gestión en los programas de Ingeniería de las Instituciones de Educación Superior en México que inciden en el cumplimiento de los criterios de acreditación de CACEI, para establecer un modelo de gestión para la acreditación.” La acreditación de los programas educativos de ingeniería demuestra la calidad de la <br>educación que se imparten en las Instituciones de Educación Superior, con la finalidad de ser competitivas, favorecer la internacionalización y la cooperación internacional, de su comunidad académica. La metodología a aplicar es de tipo correlacional, sin embargo, en este congreso se presenta el avance que se tiene del trabajo pre doctoral. Los resultados presentados son el capítulo1 integrado por: Antecedentes y el contexto, la problematización, las preguntas de investigación, los <br>objetivos y la justificación.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Linaloe Lobato-Azuceno, Rosa Amalia Gómez-Ortíz , Luis Rocha-Lona https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2383 Relación entre las competencias comunicativas y los resultados del desempeño de gestión de funcionarias en escuelas preescolares 2025-03-27T20:05:22+00:00 Ramona Aguilar-Valdez javierolmedoramirez@gmail.con Rosa Amalia Gómez-Ortiz javierolmedoramirez@gmail.com <p>El objetivo de la investigación es analizar la relación entre las competencias comunicativas y los resultados del desempeño de dos funcionarias en escuelas preescolares. Se enfoca en la conceptualización y teorización sobre los términos "comunicación", "competencia comunicativa" y "desempeño de la gestión escolar" en la función directiva de una escuela. El problema que da <br>origen a la investigación es el desconocimiento de la relación que existe entre las competencias comunicativas de los directivos con los resultados del desempeño de su gestión en el ejercicio de su función. La metodología propuesta es de tipo cuantitativo, específicamente descriptivo y correlacional para identificar el comportamiento de las variables involucradas. El enfoque es <br>transversal debido a que el instrumento se aplicará una sola vez. Al momento, la investigación se centra en la revisión bibliográfica para estructurar el marco teórico.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ramona Aguilar-Valdez, Rosa Amalia Gómez-Ortiz https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2338 Emprendimiento digital en universidades, variables determinantes. 2025-03-26T17:03:01+00:00 Bogar García-Martínez javierolmedoramirez@gmail.con Felipe de Jesús Díaz-Serrano javierolmedoramirez@gmail.com Laura Milán-Espinosa javierolmedoramirez@gmail.com <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La investigación tiene como objetivo examinar cómo el conocimiento del emprendimiento digital y la educación para el emprendimiento digital afectan la intención de emprendimiento digital de los estudiantes de nuevo ingreso a la Universidad Politécnica de Aguascalientes en siete carreras con un total de 237 encuestas. Así mismo explora el papel de la alerta de emprendimiento digital en la mediación de esta relación. Utilizamos una encuesta transversal con un enfoque cuantitativo y ecuaciones estructúrales para confirmar las hipótesis propuestas. El resultado confirma las hipótesis del modelo y se concluye que la educación para el emprendimiento digital influye fuertemente en la intención de emprendimiento digital, y que ésta se incrementa fuertemente con la inclusión de la variable de conocimiento del emprendimiento digital y la variable moderadora de alerta del emprendimiento digital. Por lo que la inversión en la educación de emprendimiento digital se justifica plenamente al fomentar la creatividad e innovación.</p> </div> </div> </div> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Bogar García-Martínez, Felipe de Jesús Díaz-Serrano, Laura Milán-Espinosa https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2336 Una aproximación al análisis del ambiente para el nearshoring en México. Caso: empresa textil 2025-03-26T16:56:08+00:00 Oscar Montaño-Arango javierolmedoramirez@gmail.con José Ramón Corona-Armenta javierolmedoramirez@gmail.com Enrique Martínez-Muñoz javierolmedoramirez@gmail.com <p>Las oportunidades que presenta el nearshoring para las empresas mexicanas por los traslados de procesos de las cadenas de suministro en función de las condiciones internas y del medio del ambiente, deben ser entendidas para valorar su estatus. Se presenta el caso de una empresa textil de Tepeji del Río, Hidalgo, que colabora en la cadena de suministro con un socio de Estados Unidos, en la elaboración de pantalones de mezclilla, donde se analiza su estatus con su medio ambiente a través de diferentes herramientas de la planeación estratégica. Se aplicó una investigación cuantitativa descriptiva que se basa en la recolección y descripción de la información que sirven de referencia para valorar el nivel de condiciones para el nearshoring. Como resultado se identificaron los factores clave y se valoró el nivel de asociación de la empresa respecto a condiciones prevalecientes, para poder transitar a mejores condiciones y aprovechar el nearshoring.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Oscar Montaño-Arango, José Ramón Corona-Armenta, Enrique Martínez-Muñoz https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2334 Crisis en las rutas marítimas, su impacto en el comercio internacional y estrategias económicas para México 2025-03-26T16:55:39+00:00 Ignacio Santillán-Luna javierolmedoramirez@gmail.con Guillermo Martínez-Espinosa javierolmedoramirez@gmail.com J. Jesús Ceja-Pizano javierolmedoramirez@gmail.com <p>Esta investigación tuvo como propósito analizar las causas de la crisis en las rutas marítimas y su impacto en el comercio internacional. Por lo tanto, el método empleado fue cualitativo, con alcance descriptivo, cuyos resultados más relevantes se suscitaron en el estrecho de Bal el Mandeb, en el canal de Suez y en el Bósforo debido a los conflictos bélicos con implicaciones en el aumento de los fletes y reducción de mercancías estratégicas con implicaciones inflacionarias. Y en función de ello se propusieron estrategias económicas para reducir su impacto, las cuales puede implementar el gobierno mexicano como: Incentivos Fiscales y Regulatorios, Mejora de la Infraestructura, Seguridad y Estabilidad, Fomentar la Colaboración Público-Privada. Así como empresas en la Diversificación de Proveedores y Rutas, Optimización de la Cadena de Suministro, Ajuste de Estrategias de Precios, Fortalecimiento de la Gestión de Inventarios, Aumento de la Flexibilidad Financiera, Exploración de Nuevos Mercados y Oportunidades.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ignacio Santillán-Luna, Guillermo Martínez-Espinosa, J. Jesús Ceja-Pizano https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2332 Construcción de portafolios de criptomonedas usando stablecoins 2025-03-26T15:54:33+00:00 Michael Demmler javierolmedoramirez@gmail.con Amilcar Orlian Fernández-Domínguez javierolmedoramirez@gmail.con Gibran Aguilar-Rangel javierolmedoramirez@gmail.con <p>El presente estudio combina los temas de las criptomonedas y la Teoría de Portafolios. El objetivo de investigación es comparar indicadores financieros relevantes de un portafolio optimizado de criptomonedas (Bitcoin, Ethereum, BNB) sin stablecoins con un portafolio optimizado de criptomonedas incluyendo stablecoins (Bitcoin, Ethereum, BNB, Tether, USDC) con el fin de analizar el efecto que tiene la consideración de stablecoins en el potencial de diversificación y los perfiles de riesgo-rendimiento de portafolios de criptomonedas. La metodología usa rendimientos logarítmicos diarios del periodo 06/2019 a 05/2024 y se puede caracterizar como longitudinal, aplicado y cuantitativo utilizando estadística descriptiva. Los resultados principales muestran que especialmente porciones menores a moderadas de stablecoins en portafolios de criptomonedas parecen ser favorables ya que mientras el efecto de reducción de riesgo es significativo, el efecto negativo en la ratio de Sharpe es (aún) limitado.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Michael Demmler, Amilcar Orlian Fernández-Domínguez, Gibran Aguilar-Rangel https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2330 Hedging Mexican Hass avocado price with exchange-traded agricultural futures 2025-03-25T21:38:59+00:00 Oscar V. De la Torre-Torres javierolmedoramirez@gmail.con Leticia Bollain-Parra javierolmedoramirez@gmail.com Evaristo Galeana-Figueroa javierolmedoramirez@gmail.com <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El presente artículo prueba el uso de un portafolio de futuros agrícolas de mínimo error de seguimiento (min tracking error) para replicar el precio del aguacate Hass mexicano (un no commodity). Al realizar un backtest de un productor de aguacate de enero de 2000 a septiembre de 2023, los resultados muestran que el productor de aguacate podría cubrir el precio del aguacate con una eficiencia de cobertura de 94%. Cobertura que puede ser ofrecida por una la cobertura emitida comprando un portafolio de futuros de café y azúcar. Este artículo pretende ser uno de los primeros en probar portafolios de futuros para ofrecer una cobertura sintética de no commodities.</p> </div> </div> </div> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Oscar V. De la Torre-Torres, Leticia Bollain-Parra, Evaristo Galeana-Figueroa https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2328 Construcción de portafolios de criptomonedas usando stablecoins 2025-03-25T21:36:53+00:00 Michael Demmler javierolmedoramirez@gmail.com Amilcar Orlian Fernández-Domínguez javierolmedoramirez@gmail.com Gibran Aguilar-Rangel javierolmedoramirez@gmail.com <p>El presente estudio combina los temas de las criptomonedas y la Teoría de Portafolios. El objetivo de investigación es comparar indicadores financieros relevantes de un portafolio optimizado de criptomonedas (Bitcoin, Ethereum, BNB) sin stablecoins con un portafolio optimizado de criptomonedas incluyendo stablecoins (Bitcoin, Ethereum, BNB, Tether, USDC) con el fin de analizar el efecto que tiene la consideración de stablecoins en el potencial de diversificación y los perfiles de riesgo-rendimiento de portafolios de criptomonedas. La metodología usa rendimientos logarítmicos diarios del periodo 06/2019 a 05/2024 y se puede caracterizar como longitudinal, aplicado y cuantitativo utilizando estadística descriptiva. Los resultados principales muestran que especialmente porciones menores a moderadas de stablecoins en portafolios de criptomonedas parecen ser favorables ya que mientras el efecto de reducción de riesgo es significativo, el efecto negativo en la ratio de Sharpe es (aún) limitado.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Michael Demmler, Amilcar Orlian Fernández-Domínguez, Gibran Aguilar-Rangel https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2337 La estructura de capital óptima y el impacto de los determinantes empresariales y del país al incorporar la deuda financiera 2025-03-26T17:01:45+00:00 Juan Gaytán-Cortés javierolmedoramirez@gmail.con Juan Antonio Vargas-Barraza javierolmedoramirez@gmail.con Antonio De Jesús-Vizcaino javierolmedoramirez@gmail.con <p>Se investigaron algunas imperfecciones del mercado financiero y la relación matemática del activo tangible, el activo total, las ventas, la utilidad de operación y el capital al incorporar deuda en la estructura de capital, orientando los resultados hacia una estructura de capital optima. En el análisis se utilizó información financiera del sector de la transformación publicada en la Bolsa Mexicana de Valores, del período 2006-2016. La deuda fue la variable dependiente y mediante el programa EVIEWS, aplicando la técnica de Datos de Panel, se determinó la relación matemática que ejercen los factores independientes. El modelo matemático y los factores del estudio fueron utilizados en investigaciones comentadas en el marco teórico. Los resultados son de interés teórico y práctico ya que responden al objetivo e hipótesis formulados en esta investigación y a su vez facilitarán y contribuirán en la construcción de postulados normativos orientados hacia una estructura de capital optima.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Juan Gaytán-Cortés, Juan Antonio Vargas-Barraza, Antonio De Jesús-Vizcaino https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2335 Análisis Multifuente: Indicadores Financieros Post-electorales en México 2024 – Comparación de Modelos de Inteligencia Artificial 2025-03-26T16:43:07+00:00 Ismael Loza-Vega javierolmedoramirez@gmail.con Sergio Castellanos-Gutiérrez javierolmedoramirez@gmail.com Mildred Ivonne Del Castillo-Gómez javierolmedoramirez@gmail.com <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En esta investigación, se analizaron los indicadores financieros clave en México durante las tres semanas posteriores a las elecciones presidenciales de 2024 utilizando modelos de lenguaje de inteligencia artificial (LLMs): ChatGPT, Perplexity y Claude. El objetivo fue comparar las respuestas de diversos modelos de lenguaje de IA sobre el comportamiento de los indicadores financieros clave en México durante las tres semanas posteriores a las elecciones de 2024, para la identificación de patrones, divergencias y posibles sesgos en sus proyecciones. La metodología incluyó generación de predicciones por cada modelo y la recopilación de datos históricos. Los resultados mostraron diferencias significativas entre las predicciones y los valores reales, atribuidas a la naturaleza de los datos de entrenamiento y la falta de razonamiento crítico de los modelos. Se concluye que una combinación de LLMs con análisis humano es esencial para mejorar la precisión en proyecciones financieras.</p> </div> </div> </div> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ismael Loza-Vega, Sergio Castellanos-Gutiérrez, Mildred Ivonne Del Castillo-Gómez https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2333 Relación entre la obtención de patentes, los recursos financieros y el sistema nacional de innovación con el desempeño innovador 2025-03-26T16:38:54+00:00 Oscar Hernán López-Montoya javierolmedoramirez@gmail.con Hernando Augusto Triana-González javierolmedoramirez@gmail.con Julián Ricardo Rodríguez-Soto javierolmedoramirez@gmail.con <p>Este estudio analiza la relación explicativa entre la obtención de patentes, los recursos financieros y el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y los recursos financieros, con el desempeño innovador. La muestra estuvo conformada por 1,572 pymes pertenecientes al sector industrial manufacturero colombiano, seleccionadas con un muestre intencional, a través de un proceso no probabilístico. Para realizar el análisis estadístico, se utilizó el modelo de ecuaciones estructurales basado en las covarianzas (PLS-SEM). Los resultados indican una relación positiva y significativa entre la obtención de patentes y el desempeño. De igual forma, entre los recursos financieros y el desempeño innovador, así como, entre el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología con el desempeño innovador.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Oscar Hernán López-Montoya, Hernando Augusto Triana-González, Julián Ricardo Rodríguez-Soto https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2331 El emprendimiento social: un análisis en dos licenciaturas en una institución de educación superior, Hidalgo, México 2025-03-25T21:41:03+00:00 María Dolores Martínez-García javierolmedoramirez@gmail.con Yessica García-Hernández javierolmedoramirez@gmail.com Tirso Javier Hernández-Gracia javierolmedoramirez@gmail.com <p>El emprendimiento social en la educación superior fomenta un entorno de aprendizaje dinámico donde se promueve la creatividad, la innovación y la responsabilidad social. El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo,correlacional y transversal, tiene como objetivo identificar si existe relación entre la intención emprendedora y los aspectos que integran la categoría de carácter social implictos el cuestionario para la Evaluación del Perfil de Emprendimiento Social propuesto por (Capella-Peris, et al., 2019), de los alumnos de las Licenciaturas en Mercadotecnia y Comercio Exterior, el tamaño de la muestra n= 327 y n=225, respectivamente, se establecieron las hipótesis y fueron evaluadas a través de una matriz de correlaciones de Spearman, en SPSS 23, los resultados fueron significativos con un nivel de significancia del 0.01 y =0.05 , valores de “p” menores a 0.05 y valores del coeficiente de correlación en un rango de r=0.144 y r=0.332.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María Dolores Martínez-García, Yessica García-Hernández, Tirso Javier Hernández-Gracia https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2329 El papel de la tecnología para facilitar el Nearshoring en las empresas automotrices en México 2025-03-25T20:59:12+00:00 Diana Aguirre-Contreras javierolmedoramirez@gmail.con J. Jesús Ceja-Pizano javierolmedoramirez@gmail.com Daniel Pineda-Domínguez javierolmedoramirez@gmail.com <p>Esta investigación tuvo como propósito la propuesta estrategias para el aprovechamiento de la tecnología para el proceso de nearshoring en las empresas mexicanas de la industria automotriz. En el marco del problema, se identificaron dos variables la tecnología y el nearshoring en las empresas automotrices en México. El método que se empleó en la investigación fue el método descriptivo, en donde se emplearon las técnicas de investigación documental, mediante la recopilación y análisis de información. Los objetivos específicos de esta investigación fueron identificar las principales tecnologías usadas por las empresas automotrices en México, analizar los beneficios y desafíos en la adopción de esas tecnologías para finalmente proponer estrategias para el aprovechamiento de la tecnología para el proceso de nearshoring en las empresas mexicanas de la industria automotriz</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Diana Aguirre-Contreras, J. Jesús Ceja-Pizano, Daniel Pineda-Domínguez https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2314 Hedging Mexican Hass avocado price with exchange-traded agricultural futures 2025-03-25T16:58:22+00:00 Oscar V. De la Torre-Torres javierolmedoramirez@gmail.con Leticia Bollain-Parra javierolmedoramirez@gmail.con Evaristo Galeana-Figueroa javierolmedoramirez@gmail.con <p>El presente artículo prueba el uso de un portafolio de futuros agrícolas de mínimo error de seguimiento (min tracking error) para replicar el precio del aguacate Hass mexicano (un no commodity). Al realizar un backtest de un productor de aguacate de enero de 2000 a septiembre de 2023, los resultados muestran que el productor de aguacate podría cubrir el precio del aguacate con una eficiencia de cobertura de 94%. Cobertura que puede ser ofrecida por una la cobertura emitida comprando un portafolio de futuros de café y azúcar. Este artículo pretende ser uno de los primeros en probar portafolios de futuros para ofrecer una cobertura sintética de no commodities.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Oscar V. De la Torre-Torres, Leticia Bollain-Parra, Evaristo Galeana-Figueroa https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2312 El papel de la tecnología para facilitar el Nearshoring en las empresas automotrices en México 2025-03-25T16:26:13+00:00 Diana Aguirre-Contreras javierolmedoramirez@gmail.con J. Jesús Ceja-Pizano javierolmedoramirez@gmail.con Daniel Pineda-Domínguez javierolmedoramirez@gmail.con <p>Esta investigación tuvo como propósito la propuesta estrategias para el aprovechamiento de la tecnología para el proceso de nearshoring en las empresas mexicanas de la industria automotriz. En el marco del problema, se identificaron dos variables la tecnología y el nearshoring en las empresas automotrices en México. El método que se empleó en la investigación fue el método descriptivo, en donde se emplearon las técnicas de investigación documental, mediante la recopilación y análisis de información. Los objetivos específicos de esta investigación fueron identificar las principales tecnologías usadas por las empresas automotrices en México, analizar los beneficios y desafíos en la adopción de esas tecnologías para finalmente proponer estrategias para el aprovechamiento de la tecnología para el proceso de nearshoring en las empresas mexicanas de la industria automotriz.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Diana Aguirre-Contreras, J. Jesús Ceja-Pizano, Daniel Pineda-Domínguez https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2313 Construcción de portafolios de criptomonedas usando stablecoins 2025-03-25T16:39:24+00:00 Michael Demmler javierolmedoramirez@gmail.con Amilcar Orlian Fernández-Domínguez javierolmedoramirez@gmail.com Gibran Aguilar-Rangel javierolmedoramirez@gmail.com <p>El presente estudio combina los temas de las criptomonedas y la Teoría de Portafolios. El objetivo de investigación es comparar indicadores financieros relevantes de un portafolio optimizado de criptomonedas (Bitcoin, Ethereum, BNB) sin stablecoins con un portafolio optimizado de criptomonedas incluyendo stablecoins (Bitcoin, Ethereum, BNB, Tether, USDC) con el fin de analizar el efecto que tiene la consideración de stablecoins en el potencial de diversificación y los perfiles de riesgo-rendimiento de portafolios de criptomonedas. La metodología usa rendimientos logarítmicos diarios del periodo 06/2019 a 05/2024 y se puede caracterizar como longitudinal, aplicado y cuantitativo utilizando estadística descriptiva. Los resultados principales muestran que especialmente porciones menores a moderadas de stablecoins en portafolios de criptomonedas parecen ser favorables ya que mientras el efecto de reducción de riesgo es significativo, el efecto negativo en la ratio de Sharpe es (aún) limitado.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Michael Demmler, Amilcar Orlian Fernández-Domínguez, Gibran Aguilar-Rangel https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2303 Habilidades Digitales de Estudiantes de Educación Superior 2025-03-24T19:50:36+00:00 Rosa Amalia Gómez-Ortíz javierolmedoramirez@gmail.con Sergio Solís-García javierolmedoramirez@gmail.com Ángel Ramos-Trejo javierolmedoramirez@gmail.com <p>Objetivo determinar las capacidades digitales de alumnos en la educación superior para plantear alternativas institucionales para la adquisición dichas habilidades. En un mundo donde la educación se puede ofrecer mediante las modalidades presencial o a distancia, las capacidades digitales: conocimiento, habilidad y actitud, son de importancia tanto para profesores como para alumnos. Este estudio se originó con la investigación las capacidades digitales de los docentes, por lo que faltaba la versión del otro actor del proceso enseñanza aprendizaje, los alumnos. La estrategia metodológica consistió en un estudio cuantitativo de tipo diagnóstico, se midieron las variables: contexto institucional, contexto en el hogar, competencias tecnológicas, uso pedagógico de las tecnologías. Para el análisis se utilizaron las medidas de tendencia central y entre los resultados se encontró las diferencias que existen entre la infraestructura que se ofrece en las instituciones educativas y las que tienen los estudiantes en su casa.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Rosa Amalia Gómez-Ortíz, Sergio Solís-García, Ángel Ramos-Trejo https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2310 Innovación para la Competitividad en Mercados de Alimentos Basados en Plantas, Caso Cadena de Suministro 2025-03-25T16:10:08+00:00 Emma Frida Galicia-Haro javierolmedoramirez@gmail.con Ana Lilia Coria-Páez javierolmedoramirez@gmail.com Irma Cecilia Ortega-Moreno javierolmedoramirez@gmail.com <p>Este trabajo identifica las condiciones bajo las cuales opera la cadena de suministro de alimentos basados en plantas, con el fin de explorar alternativas en su funcionamiento que apoyen el crecimiento de este mercado a nivel nacional. Toma en cuenta las conceptualizaciones de innovación y cadena de suministros, se basa en un análisis cualitativo de las etapas de producción, distribución, comercialización y consumo. Los hallazgos son de una estructura dual, bajo una tendencia monopolizadora por parte de las grandes cadenas de supermercados que dominan todas las etapas de la cadena, a través de una oferta de productos procesados con un bajo nivel nutricional preferidos por la población. Por otro lado, existe una cadena fraccionada con procesos de baja productividad, conformada por pequeños productores y prestadores de servicios, con una reducida variedad de alimentos. La limitación de este trabajo se encuentra en su carácter exploratorio.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Emma Frida Galicia-Haro, Ana Lilia Coria-Páez, Irma Cecilia Ortega-Moreno https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2308 Tecnología y competencia en el mercado de autos eléctricos. 2025-03-24T21:14:44+00:00 Araceli Rendón-Trejo javierolmedoramirez@gmail.con Irene Juana Guillén-Mondragón javierolmedoramirez@gmail.com Andrés Morales-Alquicira javierolmedoramirez@gmail.com <div class="page" title="Page 2"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En este trabajo se aborda la situación actual de la industria automotriz, en específico la de los autos eléctricos, una industria altamente intensiva en capital y con mucha competencia. El objetivo es identificar a las empresas líderes en este segmento de mercado, las causas de su éxito, los problemas que enfrentan los emprendedores en esta actividad y cuáles son los retos. La metodología de trabajo se basa en una investigación documental. Se revisaron trabajos sobre el tema, se consultó información de empresas productoras de autos eléctricos y de organismos internacionales vía electrónica en páginas especializadas en autos híbridos y eléctricos; también información de la relación autos eléctricos-protección de medio ambiente. Se consultaron bases de datos como EBSCO y Google Schollar.</p> </div> </div> </div> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Araceli Rendón-Trejo, Irene Juana Guillén-Mondragón; Andrés Morales-Alquicira https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2306 Competitividad de la mediana y gran industria del sector manufacturero metalmecanico de Caldas, brechas tecnológicas 2025-03-24T21:06:01+00:00 Luis Ignacio López-Villegas javierolmedoramirez@gmail.con Doris Amaro Mora-Arteaga javierolmedoramirez@gmail.com <p>El desarrollo de la industria manufacturera está ligado a su capacidad de mantener el ritmo de los avances de la tecnología para mantener su competitividad, en especial afrontando las brechas tecnológicas que se den en su sector para mantenerse vigente y afrontar los retos del mercado de manera eficaz. El departamento de Caldas es una de las divisiones administrativas de la República de Colombia, ubicado al interior del país, que gracias a su ubicación permitió el desarrollo de una importante industria metalmecánica, que ha sido el motor del desarrollo manufacturero regional. Este estudio analiza las principales industrias metalmecánicas de la región, identificando sus principales brechas tecnológicas, para que las industrias del sector adecuen su estrategia tecnológica los retos de la competitividad. El diseño aplicado fue de tipo descriptivo, de corte transversal, mediante observación directa y descripción de tipo cualitativa-cuantitativa. La recolección de la información fue mediante entrevista-encuesta, analizándolas mediante herramientas como el Atlas Ti para su sistematización. Los resultados variaron de una empresa a otra, identificándose de manera preponderante, la existencia de brechas tecnológicas en la mayoría de las empresas.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Luis Ignacio López-Villegas, Doris Amaro Mora-Arteaga https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2304 Turismo inteligente y competitividad. Herramientas para potenciar la innovación tecnológica en el occidente de México 2025-03-24T20:09:36+00:00 Paula Montserrat Aguilera-Vega javierolmedoramirez@gmail.con Daniel Pineda-Domínguez javierolmedoramirez@gmail.com Stefania D-Escobar javierolmedoramirez@gmail.com <p>En el mundo las empresas han transformado sus operaciones constantemente valiéndose de la tecnología; el turismo es una actividad vital para diversos países, sin embargo, la industria turística mexicana no ha aprovechado plenamente la innovación tecnológica para la mejora de sus procesos. El objetivo de esta investigación fue analizar el Turismo Inteligente para fortalecer la competitividad regional considerando diversos componentes. Bajo el supuesto establecido de que el turismo inteligente puede incrementar la competitividad del occidente de México si se implanta adecuadamente. Primero, se contextualizan los entes participantes como empresas, gobierno, y aspectos tecnológicos para lograr una ventaja competitiva; se hace una revisión bibliográfica del turismo inteligente y competitividad; se analiza el mercado turístico mexicano con ejemplo del uso de las herramientas digitales. Finalmente, se determinan los elementos clave en la operación turística desde la perspectiva del turismo inteligente y los retos de competitividad que se muestran en un modelo integral.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Paula Montserrat Aguilera-Vega, Daniel Pineda-Domínguez, Stefania D-Escobar https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2302 Propuestas de comercialización de los proyectos de los alumnos para minimizar el ODS 9 de la agenda 2030 con las tecnologías 2025-03-24T19:34:41+00:00 Liliana Abascal-Gaytán javierolmedoramirez@gmail.con María Magdalena Maldonado-Avalos javierolmedoramirez@gmail.com Manuela Badillo-Gaona javierolmedoramirez@gmail.com <p>A pesar de los intentos que se han realizado para minimizar los objetivos de la agenda 2030, se han dado de forma lente y estamos en una era de mucho movimiento tecnológico y nuevas tenencias tecnologías que cambian constantemente, por ello sabemos que los jóvenes tiene una visión de la forma adecuada de integrarlas en la vida cotidiana, por ello dar a conocer diferentes sitios turísticos y lo que ofrecen, los alumnos de quinto semestre con los proyectos de la unidad de investigación de mercados turísticos realizaran la integración tecnología en el sexto semestre realizarán propuestas de los proyectos con base a las tecnologías para minimizar el objetivo 9 Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación, se realizará una metodología cualitativa, como resultados la integración de las diferente tecnologías que se adaptan la comercialización de los proyectos, la integración de QR, Stop Motion, redes sociales.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Liliana Abascal-Gaytán, María Magdalena Maldonado-Avalos, Manuela Badillo-Gaona https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2311 Dinámicas de los entornos del sistema regional de innovación en el departamento de la Guajira – Colombia 2025-03-25T16:10:38+00:00 Yolmis Nicolás Rojano-Alvarado javierolmedoramirez@gmail.con Giraldo Isidro-Bueno javierolmedoramirez@gmail.con <p>Los elementos de innovación en el entramado empresarial en la economía global; de las regiones se mueven en este contexto apalancado por elementos del sistemas de innovación;. En esta investigación se planteó́ el objetivo de explicar los elementos del entorno del Sistema Regional de Innovación y el tejido empresarial en el Departamento de la Guajira, a través del enfoque interactivo de innovación y la teoría del crecimiento economico. Epistemológicamente. se aborda desde el paradigma pragmática, mediante una metodología cualitativa para tratar con métodos de análisis cuantitativos y cualitativos la descripción e interpretación de la realidad; así como su posible transformación. Los resultados determinan que el sistema regional de innovación como tal no está́ consolidado en el Departamento de La Guajira, sin embargo se identificó́ una estructura identitaria con características propias de la región, que le otorga la posibilidad de consolidar y fortalecer el sistema con actores del entorno científico, tecnológico, impulsor y productivo. promoviendo un equilibrado e incluyente desarrollo del sector empresarial regional.</p> 2025-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Yolmis Nicolás Rojano-Alvarado, Giraldo Isidro-Bueno