Repositorio de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad
https://www.riico.net/index.php/riico
<div id="focusAndScope"> <h3>Ciencia abierta</h3> <p>La Red Internacional de Investigadores en Competitivdad fomenta que las investigaciones científicas, metodologías y datos obtenidos a partir de los trabajos presentados por sus miembros puedan ser distribuidas, reutilizadas y accesibles por todos los niveles de la sociedad de forma gratuita y libre, a través de este repositorio.</p> <h3>Enfoque y alcance</h3> <p>El contenido se basa en investigaciones originales. El objetivo es compartir y profundizar los conocimientos sobre competitividad, se incluyen también los análisis estrictos de la problemática epistemológica y metodológica en los ámbitos de la competitividad.</p> </div> <div id="peerReviewProcess"> <h3>Proceso de evaluación por pares en RIICO</h3> <p>Los miembros del cuerpo arbitral realizaron sus dictámenes con arbitraje ciego. Las ponencias aceptadas en cada uno de los congresos son incluidas en la plataforma.</p> <p>Los mejores trabajos , y toda vez que existen avances y nuevas aportaciones, se seleccionan para participar en un nuevo proceso de selección para su integración en un libro temático. Para esta segunda fase de publicación se exige que los trabajos presenten cambios sustanciales derivados de la evaluación de los pares al postular la ponencia, la discusión entre pares durante el congreso y los debates posteriores al evento. Esto incluye un título diferente debido a que el fenómeno ha quedado aún más acotado y se ha profundizado en el tema. Esto último en función de los nuevos avances de investigación que también conduce a una nueva discusión sobre los resutados y mejoras en las conclusiones. Para tener la veracidad de los cambios, el trabajo es evaluado nuevamente, antes de ser seleccionado para formar parte de alguno de los libros, el autor debe mostrar la forma en que consideró las observaciones de la segunda evaluación. </p> <p>Finalmente, cuando el libro se encuentra maquetado como primer borrador, se invita a un par internacional a que lo evalúe y presente sugerencias de mejora. </p> </div> <div id="openAccessPolicy"> <h3>Política de acceso abierto</h3> <p>Los trabajos presentados por la Red Internacional de Investigadores en Competitividad proporcionan un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.</p> </div> <div id="custom-0"> <h3>Antecedentes</h3> <p><strong>RIICO</strong> es una asociación fundada en 2007, está integrada por miembros del sector académico, comprometidos con la mejora de la competitividad a nivel individual, empresarial, industrial, nacional y/o global.</p> <p>Los miembros participan en una variedad de disciplinas, entre las que se encuentran las siguientes: Competitividad Global, Competitividad de la Industria Financiera y Asuntos Tecnológicos, Competitividad en Industrias Globales Dinámicas, Ventaja Competitiva y Desarrollo Económico, Educación y Competitividad, Gestión del Conocimiento, Responsabilidad Corporativa, Competitividad y Desarrollo Financiero), compartiendo un vínculo de interés común para convertirse en líderes que fomenten la competitividad alrededor de los países.</p> <p>Por lo tanto, extendemos una atenta invitación a las personas interesadas en el desarrollo y fomento de la competitividad para adherirse a RIICO, así como cualquier otra asociación en su área de especialización.</p> </div> <div id="history"> <h3>Historial de la red</h3> <p><strong>La Red Internacional de Investigadores en Competitividad</strong> es una asociación fundada en 2007. Está integrada por miembros del sector académico, comprometidos con la mejora de la competitividad a nivel individual, empresarial, industrial, nacional y/o global.</p> <p>Los miembros participan en una variedad de disciplinas, entre las que se encuentran las siguientes: competitividad global; mercados emergentes y la interculturalidad; innovación y tecnología; ventaja competitiva y desarrollo económico; nuevos enfoques en educación; gestión del conocimiento y creación de valor; responsabilidad social y sustentabilidad; pequeñas y medianas empresas en la era digital; estrategias, mercados e instituciones financieras; emprendimiento, marca y cadena de suministro. Los investigadores de la red comparten un vínculo de interés común para convertirse en líderes que fomentan la competitividad local, regional e internacional.</p> </div>Red Internacional de Investigadores en Competitividades-ESRepositorio de la Red Internacional de Investigadores en CompetitividadDecisiones estratégicas de innovación vinculadas a la competitividad en la industria restaurantera
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2088
<p>Este documento presenta una revisión documental de las estrategias de competitividad que dependen de las decisiones de los dirigentes de los restaurantes. El objetivo de esta investigación es analizar las estrategias de innovación que han contribuido con la competitividad en el sector restaurantero para orientar las decisiones directivas aplicables a la gestión organizacional de los restaurantes en periodo de recuperación económica. Los principales resultados de la investigación refieren a que la dirección estratégica con orientación al cambio, los equipos de trabajo, las alianzas estratégicas y la cultura organizacional son las estrategias de innovación que han contribuido a impulsar la competitividad de empresas restauranteras, por lo que son decisiones alternativas para la dirección de empresas de preparación de alimentos y bebidas que aún se encuentran en periodo de recuperación económica.</p>María Teresa Arana SoberanesRosa Amalia Gómez OrtizLuis Rocha Lona
Derechos de autor 2023 Rosa Amalia Gómez Ortiz, María Teresa Arana Soberanes, Luis Rocha Lona
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-23161610711084Mejora de la productividad de la industria del sombrero en la región de Tehuacán aplicando DMAIC- Six Sigma
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2091
<p>La optimización de los procesos industriales son la principal actividad que debe estar a la vanguardia, así como mejorar el desempeño y aumentar la productividad, para lograr que las empresas permanezcan dentro de un mercado globalizado, en particular la industria del sombrero en Tehuacán, está conformada por varios talleres que trabajan utilizando métodos que no han sido estandarizados, homologados y que en ocasiones no son procesos formales, por lo que el objetivo del presente proyecto es diseñar un sistema de mejora para la industria del sombrero basado en las herramientas de Lean Manufacturing, Six Sigma y DMAIC, obteniendo un sistema acorde a este sector y con ello lograr atender las necesidades que permiten atender las áreas de oportunidad de los productos terminados que son rechazados por el cliente. Además, la metodología que se utilizó fue la combinación del ciclo PHVA, DMAIC y Six Sigma</p>Senén Juárez LeónRamón García GonzálezJosé Antonio Paredes Castañeda
Derechos de autor 2023 Ramón García González, Senén Juárez León, José Antonio Paredes Castañeda
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-23161610851105Análisis de percepción sobre la lúdica: caso Red Iddeal
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2101
<p>La presente determina la percepción de estudiantes a nivel nacional, en torno a la lúdica como estrategia de enseñanza y aprendizaje en su método de aplicación y evaluación de conocimientos. Se realizó una investigación descriptiva con enfoque cuantitativo, la recolección de datos se aplicó mediante un muestro no probabilístico, con encuesta estructurada como instrumento, se obtuvo como resultado que la lúdica en la actualidad son utilizadas como estrategias desde dos perspectivas, primero como metodología de evaluación al finalizar los contenidos temáticos y segundo como mecanismo para el desarrollo de fortalezas y habilidades cognitivas, es de anotar que las estrategias didácticas están enfocadas en reforzar conocimiento, desarrollarlo y crearlo de acuerdo a los modelos de enseñanza. Por otra parte, ve la adquisición del conocimiento desde lo individual, pero no olvidando que la construcción del mismo y su aplicabilidad se realiza de manera colectiva contribuyendo al desarrollo socio-cultural.</p>Dennyse María Patricia Hermosa GuzmánClaritza Marles BetancourtParcival Peña Torres
Derechos de autor 2023 Dennyse María Patricia Hermosa Guzmán, Claritza Marles Betancourt, Parcival Peña Torres
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-23161611061122Una prueba empírica del nivel meso del modelo de competitividad sistémica con información de las entidades federativas mexicanas, 2001-2018
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2107
<p>Se prueba empíricamente el nivel meso del modelo de competitividad sistémica con información de las entidades federativas mexicanas, correspondientes al periodo 2001-2020. Si bien el planteamiento del modelo citado señala que el nivel meso se integra básicamente por políticas sectoriales, se toma ventaja del hecho de que la información utilizada representa los resultados de dichas políticas. Para realizar la prueba empírica se utilizan dos modelos, que tienen como variables dependientes la inversión y el talento humano. Los dos modelos tienen dos especificaciones: en números absolutos y en logaritmos. Se corren modelos de mínimos cuadrados ordinarios, paneles de datos con efectos fijos y efectos aleatorios y la regresión Prais-Winsten que permite corregir por problemas de heterogeneidad, correlación contemporánea, heteroscedasticidad y autocorrelación. Los resultados muestran que una mejor política educativa, de salud, de seguridad pública, comercial externa, de logística interna genera una mejor y mayor competitividad de las entidades federativas.</p>Rigoberto Soria Romo
Derechos de autor 2023 Rigoberto Soria Romo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-23161611231144La Administración Estratégica de la Merceología para mejorar el comercio exterior de las empresas importadoras
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2123
<p>La investigación tuvo como finalidad analizar la administración estratégica de la merceología en las empresas importadoras, para mejorar su comercio exterior, en el que se proponen estrategias administrativas para que las empresas importadoras eviten incumplimientos con la autoridad al poder dar soluciones al despacho aduanero. El método utilizado para la obtención de la información y análisis fue de tipo transversal, empleando técnicas de investigación documental con la que se identificaron dos variables cualitativas con alcance descriptivo; la administración estratégica de la<br>merceología y mejorar el comercio exterior de las empresas importadoras. Es primordial que las empresas transmitan sus objetivos a largo plazo, capacitando a sus colaboradores en temas de comercio exterior en la que éstos sean capaces de identificar las características de sus mercancías, la normatividad vigente en temas de restricciones arancelarias y no arancelarias con las que deben de cumplir los importadores implementando la administración estratégica de la merceología.</p>Jorge David Muñoz MoralesJesús Ceja PizanoDaniel Pineda Domínguez
Derechos de autor 2023 Jorge David Muñoz Morales, Jesús Ceja Pizano, Daniel Pineda Domínguez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-23161611451162Relación del mix de marketing y comportamiento de las consumidoras con la intención de compra de productos textiles en Zapotlanejo
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2128
<p>Las empresas y comercios se han visto en dificultades, con la necesidad de replantear sus modelos de negocios debido a las crecientes ventas en el mercado online que se aceleraron por la pandemia de fechas recientes. Tal es el caso de Zapotlanejo y su industria textil y del vestido, en la que tanto fabricantes como comercializadores, se han visto perjudicados por el descenso en la cantidad de visitantes y compradores en los últimos años. Este trabajo explica la relación que existe entre el mix de marketing y el comportamiento de las consumidoras, con la intención de compra, a través del modelo de conexiones de Pearson. Los resultados muestran que las variables independientes<br>presentan una relación moderada, pero sustancial con la intención de compra. Finalmente, se discuten las implicaciones del estudio y las recomendaciones pertinentes.</p>Alma Guadalupe Moreno JiménezTania Marcela Hernández RodríguezJorge Quiroz Rodríguez
Derechos de autor 2023 Tania Marcela Hernández Rodríguez, Alma Guadalupe Moreno Jiménez, Jorge Quiroz Rodríguez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-23161611631179Externalidades y competitividad de la zarzamora michoacana
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2135
<p>Michoacán es el primer productor y exportador de zarzamora de México, manteniendo altos estándares de competitividad y calidad del producto. Sin embargo, las externalidades de la producción agrícola generan costos sociales que no son con considerados e impactan en el bienestar social, de los agricultores dedicados a la actividad. El presente estudio evalúa las variables que inciden en los costos defensivos, mediante la valoración contigente empleando un modelo probit. Los resultados sugieren que el gasto defensivo o gasto médico es determinado por la ausencia laboral, el malestar en salud por los agroquímicos y el recibir atención médica y de manera inversa con la edad.</p>Carlos Francisco Ortiz PaniaguaJoel Bonales ValenciaCarlos Timoteo Cervantes Gónzalez
Derechos de autor 2023 Carlos Francisco Ortiz Paniagua, Joel Bonales Valencia, Carlos Timoteo Cervantes Gónzalez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-23161611801197Medición de las Capacidades Dinámicas de Orden Superior de las empresas en tiempos de crisis y su relación con el Desempeño Organizacional
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2138
<p>Con el objetivo de medir las Capacidades de Orden Superior en las Organizaciones en tiempos de crisis (Escenario post pandemia) y su relación con el Desempeño Organizacional, se diseñó un estudio empírico de tipo cuantitativo transversal de alcance descriptivo. Los resultados indican la presencia de Transformación la cual se relaciona lineal y positivamente con el Desempeño Organizacional. La aportación es la evidencia de que la perspectiva de Capacidades Dinámicas es un marco teórico que explica cómo las organizaciones crean o mantienen sus ventajas competitivas y su relación positiva con el Desempeño organizacional. La originalidad está en la operacionalización de los conceptos con apego al tratamiento jerárquico. La principal limitación del estudio es que los resultados son descriptivos, no vinculantes.</p>Sara Guerrero CamposJorge Pelayo Maciel
Derechos de autor 2023 Sara Guerrero Campos, Jorge Pelayo Maciel
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-23161611981214Identificar el grado de satisfacción de los usuarios del servicio de agua y drenaje municipal
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2156
<p>La falta de seguimiento y evaluación de los servicios públicos dificultan el que se pueda determinar el nivel de satisfacción en los consumidores, por lo que resulta clave conocer la percepción del usuario respecto a los servicios ofrecidos. El objetivo de la investigación es conocer el grado de satisfacción de los usuarios con respecto a los servicios que ofrece SIMAS Monclova-Frontera. Para recabar la información se aplicaron cuatro instrumentos: cajero automático, atención 073, averías y buzón de sugerencia a 341 usuarios de los 3,000 que acuden en el mes, el resultado sobresaliente es que los<br>usuarios no conocen la ubicación de los cajeros automáticos, los reportes se convierten en quejas que van al buzón y menos de la mitad se atienden en el plazo establecido. Es necesario atender las áreas de oportunidad para mejorará la calidad de los servicios, lo que dará como resultado un incremento de satisfacción.</p>Laura Leticia Gaona TamezRosa Hilda Hernández SandovalGabriel Aguilera Mancilla
Derechos de autor 2023 Rosa Hilda Hernández Sandoval, Laura Leticia Gaona Tamez, Gabriel Aguilera Mancilla
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-23161612151231El impacto que genera el marketing emocional en los servicios no buscados
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2159
<p>En la presente investigación se desarrolla un análisis de impacto que genera el marketing emocional en los servicios no buscados, en particular para el servicio de seguros de automóvil, para esto estudia cómo las emociones influyen en las decisiones de compra, se identifican las siguientes variables: imagen y su significado, los rasgos emocionales y los tipos de publicidad, se aplicó una<br>encuesta a estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara; para comprobar las hipótesis de desarrolla un análisis factorial exploratorio con el cual se logra identificar tres variables latentes. Se concluye que la comunicación (tipos de publicidad) es la variable más importante dentro del marketing emocional al momento de decidir contratar un seguro de automóvil.</p>Jorge Pelayo MacielFrancisco Javier Sandoval MárquezManuel Alfredo Ortiz Barrera
Derechos de autor 2023 Jorge Pelayo Maciel, Francisco Javier Sandoval Márquez, Manuel Alfredo Ortiz Barrera
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-242023-01-24161612321245La integración de los sistemas de gestión en las organizaciones, un requerimiento básico para la transformación digital
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2164
<p>Se presentan los resultados de un estudio correlacional de carácter cuantitativo y transeccional en una población de 35 empresas del sector metal mecánico en el estado de Coahuila, sobre la correspondencia que guardan entre sí los sistemas de gestión y su tendencia hacia una gestión integral, mediante la utilización de un instrumento estructurado y validado. El tratamiento de los<br>datos obtenidos se hizo mediante el uso del software SPSS versión 25, y los cuales permiten sugerir que existe en las empresas participantes una correlación fuerte y positiva entre los sistemas de gestión de calidad y medio ambiente, pero en menor escala con el laboral.</p>Glenda Lila Suárez RodríguezZochitl Araiza GarzaMartha Carolina Sierra Herrera
Derechos de autor 2023 Zochitl Araiza Garza, Glenda Lila Suárez Rodríguez, Martha Carolina Sierra Herrera
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-242023-01-24161612461265Factores del salario emocional que inciden en la retención personal de la generación X y Y del área metropolitana de Monterrey
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2167
<p>Actualmente las nuevas generaciones buscan aspectos tales como: sentido de pertenencia, ambiente laboral, balance entre vida y trabajo y otros que forman parte del salario emocional para permanecer en su trabajo. El objetivo de este estudio es determinar los factores del salario emocional que mejoran la retención de personal de las generaciones “X” y “Y” en el Área Metropolitana de Monterrey. La investigación es cuantitativa, descriptivo, correlacional y explicativo, el diseño es transversal y no experimental. Se aplicaron 125 encuestas, de las cuales 58 fueron a los de la generación X (40-57 años) y 66 a los pertenecientes a la generación Y (23-39 años). Los resultados muestran que para la generación X las variables sentido de pertenencia y ambiente laboral fueron significativas, no así la variable balance entre vida y trabajo, y para la generación Y todas las variables fueron significativas.</p>Ruth Isela Martínez ValdezAdriana Segovia RomoAbel Partida Puente
Derechos de autor 2023 Adriana Segovia Romo, Ruth Isela Martínez Valdez, Abel Partida Puente
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-242023-01-24161612661283Políticas de promoción económica y competitividad a nivel estatal en México
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2169
<p>El ensayo se propone evaluar la estructura de la planeación de las políticas de promoción económica y competitividad, tal y como aparecen en el Plan Estatal de Desarrollo, PED, de tres estados del país. Después de revisar la relevancia de la intervención gubernamental en la promoción económica y la competitividad a través de distintos instrumentos de política pública, y teniendo presente el índice de Competitividad, se seleccionan tres estados representativos del país. A partir de ello se revisa la estructura y composición del valor agregado de la producción en cada estado y se evalúa si esta se encuentra reflejada el en Eje Económico de cada PED.<br>Se identifica que la estructura de la política de promoción económica en los estados se corresponde con su composición económica, pero se encuentra que esta política no considera las debilidades y fortalezas que ellos tienen en base al Índice de Competitividad.</p>Pablo Pineda Ortega
Derechos de autor 2023 Pablo Pineda Ortega
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-242023-01-24161612841297Localización de las pymes como factor de competitividad: un enfoque desde las capacidades de absorción e innovación
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2170
<p>La localización geográfica de las empresas es factor de competitividad, donde las condiciones de las gryes concentraciones urbanas influyen en la misma. El objetivo de la investigación fue identificar las capacidades dinámicas de absorción e innovación valuándolas como fuente de competitividad en pymes de acuerdo a su localización. El universo de investigación fueron pymes ubicadas en 11 ciudades de México. Se contrastaron los resultados de acuerdo a su localización, mostryo que los indicadores Habilidad para responder a cambios, Atención a clientes y Redes empresariales pertenecientes a la Capacidad de Absorción son estadísticamente significativos, así como la variable dependiente Competitividad. No se encontraron diferencias significativas sobre la influencia de la localización de las empresas en su competitividad. Se concluye que las redes empresariales son necesarias para que las empresas puedan generar nuevo conocimiento, aprovechándolo para innovar en productos, servicios y procesos para crear nuevas fuentes de ingreso y ser más competitivas.</p>Arcadio González SamaniegoMarco Alberto Valenzo JiménezSalvador Antelmo Casanova Valencia
Derechos de autor 2023 Marco Alberto Valenzo Jiménez, Arcadio González Samaniego, Salvador Antelmo Casanova Valencia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-242023-01-24161612981316Ventaja competitiva y desempeño empresarial a partir de las habilidades gerenciales de las MIPYMES del departamento del Caquetá, Colombia
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2171
<p>El propósito de la siguiente investigación, consistió en analizar cómo las habilidades gerenciales inciden en el desempeño organizacional y aporta en la ventaja competitiva de las Mipymes del departamento del Caquetá, Colombia. Dicho estudio es de enfoque cuantitativo al aplicar cuestionarios a una muestra de 273 empresas en Caquetá principalmente del sector comercio, manufacturero y servicios, adicional a ello, se emplea el SPSS statistics versión 26 para el desarrollo de análisis estadístico. Los principales resultados revelan que las habilidades gerenciales y el desempeño organizacional son variables que impactan en la ventaja competitiva de las Mipymes del departamento del Caquetá</p>Fernando Penagos GuzmánOctavio Hernández CastorenaMónica García Solarte
Derechos de autor 2023 Octavio Hernández Castorena, Fernando Penagos Guzmán, Mónica García Solarte
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-242023-01-24161613171334Caracterización del uso de Marketing Digital en Mipymes del sector textil de Usaquén (Bogotá–Colombia)
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2172
<p>El presente estudio se realiza a 68 Mipymes del sector textil de la localidad de Usaquén (Bogotá –Colombia), a través de una metodología cuantitativa, de corte transversal y descriptiva el propósito de caracterizar el uso del Marketing Digital, teniendo en cuenta que por pandemia en el periodo 2020-2021 se presentaron factores externos a nivel internacional que impulsaron el uso del Marketing Digital para captar clientes, mantener e incrementar los niveles de rentabilidad y/o la participación en el mercado. El estudio cobra gran importancia debido a la responsabilidad que tienen las Mipymes como dinamizadoras de la economía y generadoras de empleo. Dentro de los principales resultados se pudo establecer que las Mipymes cuentan con bajos índices en el uso de herramientas de Marketing Digital debido al poco nivel tecnológico con que cuentan para el desarrollo de sus actividades empresariales, incluido escaso conocimiento y capacidad de inversión limitada frente a herramientas digital.</p>Yeimy Viviana Marín ChávesPaula Andrea Mejía HenaoJuan Carlos Olaya Molano
Derechos de autor 2023 Paula Andrea Mejía Henao, Yeimy Viviana Marín Cháves, Juan Carlos Olaya Molano
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-242023-01-24161613351349Identificación del nivel de cumplimiento del clúster de turismo de salud en Tijuana con los indicadores ECEI- II
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2173
<p>Los resultados que se presentan en este documento corresponden a una investigación aplicada que está orientada al fortalecimiento del Clúster de Servicios de Salud en Baja California (CSSBC), a través de la identificación de un análisis comparativo entre los criterios de elegibilidad denominados ECEI-II, los indicadores de excelencia de gestión de clúster (ECEI) y el nivel de cumplimiento identificado en el CSSBC, con el propósito de conocer la brecha que existe entre lo que solicitan ambos niveles de indicadores ECEI y lo que actualmente presenta el Clúster, la metodología desarrollada es de tipo cualitativo descriptivo, con recolección de datos en fuentes primarias y análisis documental en fuentes secundarias, mediante un análisis prospectivo para encontrar como resultado que hay una brecha de incumplimiento de 17 indicadores de 28 (ECEI-II) y de 10 de 18 indicadores ECEI.</p>Martha Alicia Rodríguez MedellínMario Alberto Castillo GreinerJuliana Cervantes Castro
Derechos de autor 2023 emiliano fuentes
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-242023-01-24161613501366Padrinazgo comercial como fenómeno socioeconómico en la tienda de barrio en el caribe colombiano: práctica de la grand theory
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2174
<p>En el Caribe Colombiano los canales de distribución tradicional liderados por las Tiendas de Barrio han subsistido por siglos abasteciendo el consumo diario de las familias caribeñas. Así que, el presente estudio profundiza sobre del conocimiento del padrinazgo comercial como fenómeno socioeconómico en relación con la emergencia de las tipologías de tiendas de barrio apadrinadas a beneficio de los tenderos. Para ello, se hizo uso el método Grand Theory, se realizaron observaciones participante y no participante, entrevistas a profundidad, matrices de análisis y conceptuales, codificación y selección de características, memos, diagramas, teorización, categoría central y escritura de informes. Los hallazgos develan desde lo económico la tipología de tiendas en dos grandes categorías fundamentadas en 1) relación de características sociales descritas desde los valores <br>comerciales que fortalecen las relaciones entre los miembros, y 2) el mantenimiento comercial de la estrategia que dan origen a cada una de las tiendas.</p>Margarita María Contreras CuentasYolmis Nicolás Rojano AlvaradoDagoberto Páramo Morales
Derechos de autor 2023 Yolmis Nicolás Rojano Alvarado, Margarita María Contreras Cuentas, Dagoberto Páramo Morales
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-242023-01-24161613671384Seguridad Alimentaria Impulsor de la Competitividad Nacional
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2175
<p>El presente trabajo analiza la relación existente entre salud, inseguridad alimentaria y competitividad a partir del seguimiento de las acciones y políticas nacionales, internacionales y estudios científicos que han propuesto medidas de corrección de los severos problemas de salud: sobrepeso y obesidad y su contraparte la insuficiencia alimentaria. Este es un estudio cualitativo, documental y descriptivo que presenta los efectos de estos problemas en el futuro de la competitividad nacional. Con la finalidad de contribuir, desde el enfoque de la dimensión de <br>disponibilidad de la Seguridad Alimentaria, a la incorporación de procesos productivos basados en la aplicación de modelos de negocios sociales innovadores para lograr la creación de producciones locales de alimentos tradicionales nutritivos, en las zonas marginadas rurales y urbanas.</p>Emma Frida Galicia HaroAna Lilia Coria PáezIrma Cecilia Ortega Moreno
Derechos de autor 2023 Ana Lilia Coria Páez, Emma Frida Galicia Haro, Irma Cecilia Ortega Moreno
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-242023-01-24161613851403La influencia de marca en la decisión de compra de cerveza artesanal en el segmento millennial del AMG
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2176
<p>La cerveza artesanal es producida en fábricas pequeñas, utilizando métodos e ingredientes tradicionales para producir y comercializar de manera local. Según la ACERMEX (Asociación de Cerveceros Artesanales de México), su producción anual no debe exceder el 1% del mercado cervecero nacional. En el año 2011 la industria de la cerveza artesanal comienza a mostrar un crecimiento sostenido, que lleva a México a ser el país el principal exportador a nivel mundial de cerveza artesanal, además de que en México, las cervecerías artesanales han crecido exponencialmente. Este estudio analiza los factores determinantes en la decisión de compra para diferentes marcas de cervezas artesanales, enfocándonos en como el reconocimiento de la marca impacta en los consumidores al momento de decidirse sobre una u otra cerveza, identificando las variables del capital de marca consideradas al momento de hacer una elección, para usarlas al momento de crear valor en futuras marcas de cervezas artesanales.</p>Graciela Otsmara González de SantiagoJuan Antonio Vargas Barraza
Derechos de autor 2023 Juan Antonio Vargas Barraza, Graciela Otsmara González de Santiago
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-242023-01-24161614041423Los alimentos funcionales como alternativa a las tendencias de consumo de alimentos rápidos
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2177
<p>La alimentación y el estilo de vida están estrechamente relacionados con la salud. El problema de sobrepeso y obesidad se asocia a la falta de actividad física y el consumo de alimentos con alto contenido calórico. La concientización de este problema ha incrementado el número de consumidores y proveedores que buscan una alimentación más saludable, además, cada vez son más las investigaciones y propuestas de productos saludables e, incluso, productos que adicionan nutrientes que promueven mejoras a la salud. Este tipo de productos se denominan funcionales.<br>En este trabajo se contextualiza la viabilidad de introducir en el mercado un producto de alimento funcional (galleta). Para este objetivo, se utilizó la Metodología de Sistemas Suaves. Como resultados se encontró que la comercialización de estos productos es factible, pero se necesita desarrollar un modelo de negocios completo que contemple los factores que podrían afectar un negocio de estas características.</p>Ana Lilia Coria PáezEmma Frida Galicia HaroIrma Cecilia Irma Cecilia
Derechos de autor 2023 Emma Frida Galicia Haro, Ana Lilia Coria Páez, Irma Cecilia Irma Cecilia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-242023-01-24161614241444Conocimiento, Experiencia, Aprendizaje y Estrategias Empresariales
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2180
<p>Las empresas se enfrentan a un entorno cambiante en términos productivos y comerciales, lo que las lleva a generar y acumular conocimiento y, probablemente, crear aprendizaje tecnológico. Este proceso impacta en la productividad y la competitividad empresarial y regional. Este proceso suele apreciarse de manera más clara en empresas del sector manufacturero, y no tanto en las empresas micro y pequeñas enfocadas al comercio y servicios. No obstante, éstas también son capaces de incorporar herramientas tecnológicas, lo que implica el uso de cierto nivel de conocimiento e, incluso creación de cierto nivel de aprendizaje. En este trabajo se pretende estudiar, a partir de modelos de ecuaciones estructurales, la generación de conocimiento y su aplicación en el diseño de estrategias empresariales. El estudio da cuenta que este tipo de empresas acumulan conocimiento y lo aplican en la adaptación de herramientas tecnológicas muy básicas; pero que les permite adaptarse al entorno cambiante.</p>María Mercedes León SánchezOsvaldo Rodríguez Villalón
Derechos de autor 2023 Osvaldo Rodríguez Villalón, María Mercedes León Sánchez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-242023-01-24161614451459Tendencias y expectativas de la IED en América del Norte en el marco del TLCAN y el T-MEC
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2181
<p>Esta investigación tiene como objetivo analizar la tendencia y expectativas de la IED en América del Norte en el marco del TLCAN y el T-MEC. Para alcanzar este objetivo se estudia la evolución de la IED y otros indicadores macroeconómicos. Posteriormente, se profundiza en la revisión teórica de la IED. Asimismo, se establecen las características metodológicas de los modelos econométricos empleados. Finalmente, los resultados permiten concluir que el ahorro nacional, el promedio de años estudiados, el gasto público en educación, el valor agregado en la industria manufacturera, los homicidios intencionales, el gasto nacional bruto y las exportaciones de alta tecnología determinaron los flujos de IED. De esta forma, es preciso que los países que integran la región consoliden acciones que fortalezcan el mercado interno, los factores de la producción, y la capacidad de generar bienes y<br>servicios con un alto valor agregado, a fin de acrecentar su competitividad.</p>Francisco Javier Ayvar-CamposJosé César Lenin Navarro ChávezEnrique Armas Arévalos
Derechos de autor 2023 Francisco Javier Ayvar-Campos, José César Lenin Navarro Chávez, Enrique Armas Arévalos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-02-092023-02-09161614601477Diseño e innovación de productos sustentables
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2120
<p>Mientras que el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) evalúa los efectos ambientales generados a lo largo de la vida de un producto, desde las fuentes de recursos primarios hasta el consumo y disposición final, el Simapro es la herramienta que proporciona un análisis detallado de la carga ambiental con resultados cuantitativos. Por lo anterior, el objetivo de este estudio radica en contrastar los daños e impactos ambientales que se generan al producir dos escritorios: un llamado Escritorio Study Desk y el otro Escritorio tradicional, siguiendo fielmente la metodología de ACV que marca la Norma ISO 14040, para luego reflexionar sobre la importancia imperativa de aplicar metodologías de ecodiseño e innovación almomento del desarrollo de productos. Permitiendo identificar las posibles mejoras ambientales con criterios de sostenibilidad y buenas prácticas en su producción, mediante el conocimiento de la etapa<br>y proceso del ciclo de vida más contaminante</p>Lucio Guzmán MaresMa. Soledad Castellanos VillarruelJosé Oswaldo Macías Guzmán
Derechos de autor 2023 Lucio Guzmán Mares, Ma. Soledad Castellanos Villarruel, José Oswaldo Macías Guzmán, José Oswaldo Macías Guzmán
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616877898Las brechas digitales en la educación: un análisis territorial para México
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2122
<p>La investigación realiza una revisión sobre las brechas digitales en la educación, desde el concepto de sociedad de la información, para visibilizar la desigualdad, así como las áreas de oportunidad en los niveles educativos con la finalidad de recalcar la importancia de la educación en la competitividad<br>de los países cuando se compite en un mundo globalizado. La globalización ha generado la interdependencia entre estados, así se ha gestado la cooperación<br>internacional como un nexo para el desarrollo desde diversos aspectos como es la salud, la educación, la tecnología y los procesos productivos. Con ello, los resultados de la política educativa en ciencia y tecnología abarcan desde infraestructura, vinculación, datos socioeconómicos y técnicos tanto del alumnado como de las instituciones. Por lo que existe una segmentación a nivel territorial y general sobre la brecha digital, que se ha venido agudizando con los años y se intensificó durante la pandemia.</p>Beatriz Martínez CarreñoMaría Isabel Garrido Lastra
Derechos de autor 2023 Beatriz Martínez Carreño, María Isabel Garrido Lastra
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616899913Innovación en las Biofábricas del Sector Agrícola, en México
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2126
<p>El objetivo de la presente investigación es dar a conocer la importancia de los biofertilizantes producidos por las biofábricas, como un producto y proceso innovador, de mayor competencia que los fertilizantes convencionales, siendo tanto un bien complementario y de acuerdo al tiempo y a las condiciones endógenas un sustituto, más rentable, ecológico, productivo y saludable para el consumidor y productor. Los biofertilizantes son productos cada vez más demandados tanto en mercados nacionales como internacionales La presente investigación se justifica por la existencia de un vacío del conocimiento, ya que hay muy escasa bibliografía con respecto a la producción y comercialización de biofertilizantes en biofábricas y mucho más escasa aún en el sector agrícola en<br>México. Se empleó la metodología de marco lógico para recabar, analizar y estructurar la información obtenida directamente de los productores tanto de biofertilizantes, como de productores agrícolas que los emplean, así como un estudio biblimétrico .</p>Zoé T Infante JiménezAndrés Eduardo Coutiño PuchuliPriscila Ortega Gómez
Derechos de autor 2023 Zoé T Infante Jiménez, Andrés Eduardo Coutiño Puchuli, Priscila Ortega Gómez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616914933Estudio sobre la situación financiera post-COVID de las empresas en México.
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2130
<p>En este trabajo se realiza un estudio financiero sobre el impacto de la crisis sanitaria sobre algunas de las mayores corporaciones públicas y privadas de México de diferentes sectores. Los indicadores analizados serán los ingresos medidos como ventas, la utilidad neta, el rendimiento de los activos (ROA), nivel de endeudamiento y el rendimiento sobre el capital invertido (ROE). Estos indicadores fueron elegidos con la finalidad de valorar la situación económica de las empresas en estudio. Se encontró que a excepción de las paraestatales Pemex y CFE las otras empresas privadas analizadas la crisis sanitaria no tuvo un mayor impacto en base a las razones financieras calculadas en los periodos 2017-2021.</p>Ignacio Almaraz RodríguezDenise Gómez HernándezMichael Demmler
Derechos de autor 2023 Ignacio Almaraz Rodríguez, Denise Gómez Hernández, Michael Demmler
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616934955Influencia del tecnoestrés en la cultura organizacional de pymes de la industria del software CDMX
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2132
<p>La presente es una investigación en proceso. El objetivo de esta investigación es analizar la influencia del factor tecnoestrés en la cultura organizacional en PYMES de la Industria del software en la Ciudad de México para proponer un modelo estructural de estrategias y líneas de acción que favorezcan las condiciones laborales. Es una investigación cuantitativa, no experimental y transversal. Los datos serán recabados a través de un cuestionario de 72 reactivos que mide tecnoestrés y cultura organizacional, validado por juicio de expertos y mediante el método de agregados individuales. Los datos serán analizados por medio del análisis comparativo de medias y análisis de componentes principales a través del software SPSS.</p>Giselle Araceli López GaliciaRosa Amalia Gómez Ortíz
Derechos de autor 2023 Giselle Araceli López Galicia, Rosa Amalia Gómez Ortíz
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616956977Transformación digital en la permanencia y el crecimiento de las empresas
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2136
<p>La digitalización es ya parte de la vida cotidiana en la economía y sociedad. El objetivo de este trabajo es plantear la importancia que tiene la transformación digital en las empresas como un factor importante y decisivo para su permanencia, crecimiento y competitividad. De este trabajo se deriva que la adopción de la digitalización ha dejado de ser una opción, es ahora indispensable. Las empresas que se digitalizan logran menores costos, productos con más calidad en menor tiempo, conocen mejor a sus clientes. Las empresas forman parte de un sistema interconectado, ahora cada vez más digitalmente, en el que la vinculación, la comunicación y la cooperación son indispensables para la permanencia y crecimiento; se requieren unas y otras. El tamaño no constituye protección alguna, es necesario el cambio y la adaptación rápida ante los cambios y desafíos que se presentan.</p>Araceli Rendón TrejoAndrés Morales AlquiciraIrene Juana Guillén Mondragón
Derechos de autor 2023 Araceli Rendón Trejo, Andrés Morales Alquicira, Irene Juana Guillén Mondragón
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616978998La era del metaverso para la transformación digital de los negocios
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2141
<p>La aceleración del ritmo de la transformación digital de los negocios como efecto de la nueva normalidad, está presente en todos los sectores económicos, por lo que los responsables de la innovación tecnológica deben identificar y evaluar las tecnologías emergentes que permitan mantener la competitividad de la empresa y ayuden a sus directivos a desarrollar nuevos productos y servicios, transformar el negocio o reducir los riesgos. Una de estas tecnologías es la web 3.0 y el metaverso. La presente investigación se enmarca en una investigación documental descriptiva, a través del análisis documental y el uso de bases de datos abiertos expuestos por Statista y Sortlist con relación a la tecnología emergente metaverso. Los principales hallazgos de la investigación fueron los nuevos modelos de negocios derivados de estas tecnologías emergentes.</p>Alejandra Rosales Soto
Derechos de autor 2023 Alejandra Rosales Soto
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-2316169991011Uso de las redes sociales para medir la competitividad de las empresas de guitarras de Paracho y su posible desarrollo como clúster
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2144
<p>Las preguntas que dieron origen a la investigación ¿cómo podemos saber si realmente las empresas son competitivas en el sector? ¿Es factible el desarrollo de una estrategia de cluster entre las empresas, como estrategia competitiva? el objetivo general es: argumentar que existe una relación entre el uso de las redes<br>sociales y la competitividad, por ende desarrollar un clúster entre las empresas de guitarras de Paracho. La metodología que sigue la investigación es de enfoque tipo mixto, exploratoria y explicativo. En los resultados muestra que las empresas son competitivas por la calidad y el servicio; aplicando el algoritmo a las empresas se pudo concluir que son competitivas en un 70%, además de los datos mostrados por INEGI y el análisis descriptivo de las redes sociales, se puede decir, existe la posibilidad de desarrollar un cluster entre las empresas del sector guitarrero.</p>Juan Carlos Jerónimo NinizDalia Guadalupe Aguilar MayaFlor María Valtierra Nuci
Derechos de autor 2023 Juan Carlos Jerónimo Niniz, Dalia Guadalupe Aguilar Maya, Flor María Valtierra Nuci
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-23161610121023Los datos abiertos pos-COVID-19: perspectiva a partir de la producción científica
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2146
<p>Los datos abiertos también se vieron afectados por la pandemia por COVID-19 a partir del año 2020, así lo demuestra la producción científica desde esa fecha, por lo que este trabajo analiza las representaciones gráficas generadas por la herramienta VOSviewer a través de registros semánticos extraídos del repositorio Scopus, su interrelación y temporalidad para la identificación de tendencias en perspectiva en los años posteriores al Coronavirus SARS-COV-2; los metadatos apuntan al interés por la investigación problemas sociales y del entorno, vinculados a los problemas propiciados por la crisis que generó la pandemia y la integración creciente de estos con las cuestiones pre-pandemia.</p>Carlos Estrada Zamora
Derechos de autor 2023 Carlos Estrada Zamora
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-23161610241036Impacto de la nueva reforma electrica: analisis de costo-beneficio en un sistema basado en redes inteligentes
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2147
<p>En este trabajo, se propone un estudio basado en el costo-beneficio de instalar dispositivos relacionados con la red eléctrica inteligente (principalmente aquellos que conforman el sistema avanzado de medición), aunado a un análisis detallado de la reforma eléctrica resaltando las principales ventajas y desventajas que representa dicha propuesta. Esta reforma en materia de electricidad aparentemente representaba un retroceso en materia energética que implicaba el regresar a la producción de energía eléctrica con base en la quema de combustibles fósiles dejando de lado la producción, generación, transmisión y uso de energía eléctrica basada en fuentes renovables. Un cambio de paradigma hacia una operación de mercado eléctrico del sistema eléctrico nacional se analiza a través del enfoque de las 5 fortalezas de Porter, aportando conceptos económicos asociados a la instalación de los dispositivos de dicha red inteligente.</p>Osvaldo Rodríguez VillalónMaría Mercedes León Sánchez
Derechos de autor 2023 Osvaldo Rodríguez Villalón, María Mercedes León Sánchez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-23161610371056La transformación digital en las industrias culturales y creativas
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2149
<p>El objetivo de este trabajo es describir la transformación digital en las industrias culturales y creativas (ICC). Se realizará una investigación documental descriptiva ya que se pretende describir la situación de las ICC en relación a la transformación digital, lo anterior mediante la literatura existente referente<br>a la adopción de lo digital en diferentes sectores de las ICC y con datos de la Red Nacional de Metadatos del INEGI. Con este análisis se llegó a la conclusión que hay una tendencia hacia lo digital y que si bien en unos sectores de las ICC se viene desarrollando desde hace años, hay otros que la pandemia los presiono a adaptarse a los cambios del entorno que exigen estas transformación digitales, como lo son los museos que tuvieron que aperturar visitas virtuales para poder mantenerse vigentes ante el COVID-19 o la lectura que tuvo una mayor migración de consumidores a formatos digitales.</p>Cinthya Karina Camacho Sotelo
Derechos de autor 2023 Cinthya Karina Camacho Sotelo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-23161610571070Repercusiones de la crisis económica causada por el COVID-19 en las SOCAPS de México
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2086
<p>La finalidad de la presente investigación es determinar el impacto de la crisis económica surgida por el COVID-19 en las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SOCAPS) de México. Para cumplir con dicho objetivo se examinaron cinco variables del área de finanzas de las SOCAPS mexicanas. Haciendo uso una prueba de análisis estructural: prueba de Chow. Se encontró que la crisis económica afectó a las SOCAPS en México en el área analizada, lo que provocó que, dichas instituciones objeto de análisis, a hacer uso de sus recursos financieros para afrontar riesgos crediticios en los que incurrieron por el COVID-19. Entre las repercusiones que tuvieron las SOCAPS de México se encontró una disminución en sus ingresos, la cual tuvo que ser compensada por un incremento en el número de créditos otorgados. Sin embargo, se pudo observar que estos elementos no fueron suficientes para evitar que las SOCAPS fueran impactadas por la crisis económica. Palabras clave: Crédito popular; Crédito cooperativo; Crisis financiera; Entidades financieras sociales; Pandemia de COVID-19.</p>Humberto Banda OrtizLuis Miguel Cruz LázaroDenise Gómez Hernández
Derechos de autor 2023 Humberto Banda Ortiz, Luis Miguel Cruz Lázaro, Denise Gómez Hernández
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616585602Crisis de la cadena de suministro y su impacto en la productividad de minoristas mexicanos
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2092
<p>El propósito de esta investigación fue analizar la crisis de la cadena de suministro y su impacto en la productividad de minoristas mexicanos, y con base en ello se propusieron alternativas para la mejora de este sector.En el problema se identificaron dos variables cualitativas para su observación y análisis: cadena de suministro y la productividad de los minoristas mexicanos. Por eso fue fundamental identificar las causas y sus efectos internacionales y nacionales en la productividad de los minoristas. El método que se empleó en el diagnóstico para recopilar información fueron técnicas de investigación documental. Y con la información y el análisis obtenido en el diagnóstico, se propuso mejorar la productividad mediante las ventajas que ofrece el comercio electrónico.</p>Ignacio Santillán LunaJesús Ceja PizanoDiana Aguirre Contreras
Derechos de autor 2023 Ignacio Santillán Luna, Jesús Ceja Pizano, Diana Aguirre Contreras
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616603623Estrategias de adopción de tecnologías disruptivas para la transformación digital de las empresas mexicanas de la industria automotriz
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2094
<p>Esta investigación tiene como propósito proponer estrategias de adopción de tecnologías disruptivas para la transformación digital de las empresas mexicanas de la industria automotriz. Dentro del problema se identificaron dos variables: estrategias de adopción de tecnologías disruptivas y transformación digital El método que se empleó dentro de la investigación fue el método descriptivo, inductivo y deductivo, en donde se emplearon las técnicas de investigación documental, en esta etapa se recopiló y analizó información, derivado de esto, surgieron las propuestas que se basan en cuatro ejes: mejorar la experiencia al cliente, implementar la digitalzación de procesos, organización, talento y el plan de ruta.</p>Diana Aguirre ContrerasJesús Ceja PizanoDaniel Pineda Dominguez
Derechos de autor 2023 Diana Aguirre Contreras, Jesús Ceja Pizano, Daniel Pineda Dominguez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616624642Responsabilidad social, manejo de agua y el desempeño de empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores: evidencia de la teoría de las acciones desechadas
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2096
<p>En el presente trabajo se mide la relación que las calificaciones de responsabilidad social corporativa (ESG) y las políticas de manejo de agua tienen en la probabilidad de que una empresa cumpla su rendimiento objetivo (upside). Esto para el caso de empresas que cotizan en las 9 principales bolsas de valores del continente americano. Utilizando un modelo de panel no balanceado (con información anual del año 2006 al 2020) con efectos fijos, se midió la significancia de la relación previamente citada. Los resultados observan que los inversionistas en los mercados solo valoran las calificaciones de controversias ambientales para decidir y que una mejora en esta calificación reduce la probabilidad de cumplir el upside.</p>Oscar De la Torre-TorresEvaristo Galeana FigueroaDora Aguilasocho Montoya
Derechos de autor 2023 Oscar De la Torre-Torres, Evaristo Galeana Figueroa, Dora Aguilasocho Montoya
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616642658Performance of Bitcoin Market Prices Before and During the COVID-19 Pandemic
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2098
<p>Las criptomonedas surgen como una forma innovadora de dinero, siendo Bitcoin el ejemplo más importante. El presente estudio explora el desempeño financiero del Bitcoin para el periodo enero de 2018 a mayo de 2022, tomando como fecha focal el anuncio de la pandemia de COVID-19 por parte de la OMS, se dividió el total del periodo de muestra en dos submuestras con la finalidad de responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué diferencias pueden encontrarse en las series de datos del precio de mercado de Bitcoin antes y después de la pandemia de COVID-19? El estudio está basado en un diseño de investigación cuantitativa que incluye el análisis de momentos estadísticos y pruebas econométricas para cambios estructurales. Los resultados principales arrojan diferencias claras en los momentos estadísticos de las dos submuestras. Asimismo, un punto de quiebre estructural en la serie de datos ha sido identificado usando una prueba de Chow.</p>Michael DemmlerGibran Aguilar RangelIgnacio Almaraz Rodríguez
Derechos de autor 2023 Michael Demmler, Gibran Aguilar Rangel, Ignacio Almaraz Rodríguez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616659671Comparación de planes de pensiones tonuity y de contribución definida colectiva
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2100
<p>En la actualidad, existe una creciente preocupación por el futuro de las pensiones que se debe, principalmente, al envejecimiento de la población. Es por ello, que existe una creciente disminución en planes de pensiones tradicionales, siendo los más populares en estos tiempos los planes mixtos. Dentro de la literatura actuarial se encuentran dos de estos tipos: los planes de contribución definida colectiva (CDC) y los planes tonuities. El objetivo de este trabajo es realizar una comparación de las características de ambos planes con el fin de determinar sus posibles ventajas y desventajas para qu sirva de marco de referencia hacia aquellos que busquen crear planes de pensiones. La comparación arroja como conclusión que existen ventajas en estos dos planes que se consideran innovadoras, algunas de ellas la creación de un fondo común entre los miembros del plan y la reducción de los riesgos financieros y de longevidad.</p>Denise Gómez HernándezHumberto Banda Ortiz
Derechos de autor 2023 Denise Gómez Hernández, Humberto Banda Ortiz
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616672688El capital y la inversión como factores de endeudamiento: un modelo de datos de panel
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2103
<p>Esta investigación consistió en determinar la relación matemática positiva o negativa que ejercen el capital y la inversión (activo total), así como extraer relaciones de causalidad al incorporar deuda en la estructura de capital de las empresas del sector de la manufactura en México. El análisis se realizó<br>con la información financiera publicada en la Bolsa Mexicana de Valores, del período comprendido entre 1996-2016. En este estudio empírico la deuda fue la variable dependiente y mediante el programa EVIEWS, aplicando la técnica de Datos de Panel, se determinó la relación matemática que ejercen los factores independientes el capital y la inversión. El modelo matemático y los factores del estudio empírico fueron utilizados en investigaciones comentadas en el marco teórico. Los resultados son de interés teórico y práctico, el identificar y conocer la relación matemática y el extraer su relación de causalidad, responden al objetivo e hipótesis formulados en esta investigación.</p>Juan Gaytán CortésAntonio de Jesús VizcaínoJuan Antonio Vargas Barraza
Derechos de autor 2023 Juan Gaytán Cortés, Antonio de Jesús Vizcaíno, Juan Antonio Vargas Barraza
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616689709Influencia de los programas educativos en la intención emprendedora de los alumnos, un comparativo entre dos Licenciaturas en una Institución de Educación Superior en Pachuca Hidalgo, México
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2105
<p>Las Instituciones de Educación Superior son el medio para difundir y fomentar el espíritu emprendedor. El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal y correlacional y tiene como objetivo identificar la relación que existe entre los cursos de emprendimiento recibidos en su formación profesional y la intención emprendedora de los alumnos de las Licenciatura en Mercadotecnia y Gastronomía, utilizando el cuestionario GUESSS, se basa en la Teoría del Comportamiento Planificado, el tamaño de muestra fue de n= 247 y n=240 respectivamente, se establecieron las hipótesis y fueron evaluadas a través de una matriz de correlaciones de Spearman, en SPSS 23, los resultados fueron significativos con un nivel de significancia del 0.01 la opción “ha estudiado algún programa específico de emprendimiento”; para Mercadotecnia y en Gastronomía resultó significativa con un nivel de significancia del 0.05 la opción “ considera su formación sólida en materia de emprendimiento”.</p>María Dolores Martínez GarcíaKarina Valencia SandovalYessica García Hernández
Derechos de autor 2023 María Dolores Martínez García, Karina Valencia Sandoval, Yessica García Hernández
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616710728Transformación digital. El poder de los medios digitales como herramienta estratégica para mejorar la competitividad en las PYMES
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2108
<p>La presente investigación es cualitativa, de carácter descriptivo; es una investigación documental basada en el análisis de fuentes secundarias de información, haciendo una evaluación minuciosa y detallada de fuentes bibliográficas y documentales. Podemos decir que hoy en día tienen gran poder los medios digitales como estrategia para el crecimiento, competitividad y valor agregado en las PYMES.</p>Beatriz Edith Vázquez BecerraJavier Orozco Alvarado
Derechos de autor 2023 Beatriz Edith Vázquez Becerra, Javier Orozco Alvarado
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616729743Cadena de Valor: Estrategia de Competitividad en la Pyme Manufacturera de Aguascalientes
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2110
<p>En el presente estudio se analiza como el modelo de Cadena de Valor de Porter puede ser una herramienta útil para realizar diagnósticos empresariales con el propósito de realizar mejoras en la operatividad de las actividades internas de la organización. Se diseñó un instrumento de evaluación el mismo que se aplicó a gerentes y dueños de la PyME manufacturera de Aguascalientes en el periodo enero – abril 2022, con los datos obtenidos mediante un trabajo empirico se aplicó alfa de Cronbach, análisis descriptivos y correlación de Pearson confirmando en este enfoque cuantitativo que las dimensiones de la cadena de valor en sus actividades primarias y secundarias son un soporte significativo para realizar diagnóstico y control de indicadores en las empresas para la mejora continua en particular para suministros y operatividad interna de las organizaciones.</p>Octavio Hernández CastorenaAlba Rocío Carvajal SandovalBraulio Adriano Rodríguez
Derechos de autor 2023 Octavio Hernández Castorena, Alba Rocío Carvajal Sandoval, Braulio Adriano Rodríguez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616744759E-marketing y emprendimiento digital estrategias competitivas de las pymes
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2114
<p>Al lanzarse al mundo de los negocios los emprendedores y las pequeñas y medianas empresas experimentaran una realidad a la que tienen que ajustarse continuamente. En teoría, el uso de las tecnologías de la información para digitalizar los procesos organizacionales (e-marketing y emprendimiento digital) han favorecido su permanencia en el mercado. La forma en que estas estrategias han sido aplicadas por las PYMES al parecer dista de lo que se aplica en organizaciones digitales nativas como Amazon, eBay entre otras. El objetivo de la investigación es conocer la forma que toma la transformación digital en los procesos de comercialización y emprendimiento digital de las PYMES, en su implantación hacia la competitividad. Se realizó una investigación documental. Los principales hallazgos muestran que, en el proceso de transformación digital, las PYMES y los emprendedores digitales sólo aplican algunas herramientas de emarketing y redes sociales para tratar de lograr ser competitivas.</p>Irene Juana Guillén MondragónAraceli Rendón TrejoAndrés Morales Alquicira
Derechos de autor 2023 Irene Juana Guillén Mondragón, Araceli Rendón Trejo, Andrés Morales Alquicira
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616760780Digitalización del comercio: factores que influenciaron el crecimiento del comercio electrónico durante la pandemia
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2116
<p>El cierre de los canales de comercio tradicionales en los últimos años ha estado influenciado por el crecimiento del comercio electrónico, así, esta investigación tiene por objeto describir aquellos factores que influenciaron las compras en línea durante la pandemia por Covid 19. Se revisó literatura e información relacionada, a partir de la cual se desarrolló un instrumento propio para identificar los factores que promueven el comercio digital, encontrándose como principales resultados; a aquellos que implican el “fácil acceso al comercio electrónico” y “La entrega de los productos en casa” que con alta correlación muestran los principales factores que han influenciado el crecimiento del comercio electrónico, lo que ha obligado así a que cada vez más proveedores busquen también estos canales para ofertar sus productos, en consecuencia, el Retail deberá reinventar su estrategia de negocios para atraer a los compradores a los grandes centros comerciales</p>Adrián Guerrero Medina-OgazGerardo Yáñez-BetancourWerner Horacio Varela-Castro
Derechos de autor 2023 Adrián Guerrero Medina-Ogaz, Gerardo Yáñez-Betancour, Werner Horacio Varela-Castro
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616781800Influencia del conocimiento en la intención emprendedora de estudiantes universitarios: Caso Universidad de Guadalajara-CUCEA
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2118
<p>Este trabajo presenta un modelo para medir la capacidad explicativa de los elementos e indicadores de conocimiento sobre la intención emprendedora de estudiantes universitarios en el CUCEA de la Universidad de Guadalajara, México. Una vez definidos los indicadores y variables con los que comúnmente se refiere al conocimiento en la literatura, se realiza una construcción de escalas y su respectiva validación mediante un Análisis Factorial Exploratorio para, posteriormente, emplear un modelo de regresiones lineales para responder las hipótesis de investigación. Los resultados son significativos y demuestran que los tres elementos del conocimiento (educación, información y experiencia) tienen un impacto positivo en la explicación de la intención emprendedora de la muestra. La diferencia de la capacidad explicativa, y la interpretación de los resultados, ofrecen la posibilidad de realizar conclusiones y proponer estrategias que puedan derivar en el diseño de políticas educativas para fortalecer el desarrollo de actitudes e intenciones emprendedoras en CUCEA.</p>Alejandro Campos SánchezLázara Yamila Castillo García
Derechos de autor 2023 Alejandro Campos Sánchez, Lázara Yamila Castillo García
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616801819Análisis bibliométrico y mapeo de redes científicas sobre Estudios Organizacionales
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2133
<p>El objetivo de este artículo es realizar un análisis bibliométrico y un mapeo de redes científicas sobre los EO. Se seleccionaron como corpus de la investigación 39,848 publicaciones del 2000 al 2021 de Web of Science (WoS). Se aplicó minería del texto utilizando BibExcel y VOSwiewer para crear tablas, gráficas y mapas de autores, instituciones, países, revistas y palabras clave. Se utilizaron análisis de co-ocurrencia de autores, referencias y palabras clave. Además, se utilizaron mapas de densidad. Los gráficos, tablas y mapas se interpretaron con detalle, para identificar la evolución y tendencias de investigación sobre los EO.</p>Tania Marcela Hernández RodríguezCésar Omar Mora PérezJosé Alberto Castellanos Gutiérrez
Derechos de autor 2023 César Omar Mora Pérez, Tania Marcela Hernández Rodríguez, José Alberto Castellanos Gutiérrez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616264285Intention of entrepreneurship of undergraduate students of business sciences
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2137
<p>Business education plays an important role within universities, since, from their training role, they represent an important column in the development and training of new professionals to face the growing challenges that are presented in the current economic environment. The objective of this research is to determine the relationship of business education in the entrepreneurial intentions of university students through the Theory of Planned Behavior. A questionnaire is applied to 141 university undergraduates of the business careers of an Institution of Higher Education in northeast Mexico, and the statistical analysis by means of a second-generation statistical tool based on Modeling Equations Structural such as SmartPLS. The results highlight the importance of<br>entrepreneurial education in the entrepreneurial intentions of university students by developing favorable attitudes towards entrepreneurship. However, of the three factors that precede intentions, a lesser influence of subjective norms is observed for those with greater perceived behavioral control.</p>Francisco Isaí Morales-SáenzJosé Melchor Medina-QuinteroLeonardo Reyes-Ayala
Derechos de autor 2023 Francisco Isaí Morales-Sáenz, José Melchor Medina-Quintero, Leonardo Reyes-Ayala
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616286303Habilidades digitales de docentes en el nivel medio superior
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2140
<p>El objetivo fue “Analizar las habilidades digitales de los maestros de nivel medio superior, considerando la infraestructura tecnológica tanto en el plantel como en los hogares. El fundamento metodológico consistió en un estudio cuantitativo, diagnóstico comparativo y descriptivo. 72 profesores conformaron la muestra para el nivel medio superior, 16% de 460 cuestionarios aplicados. Las preguntas orientadoras fueron: ¿Qué diferencia existe entre la infraestructura tecnológica que los docentes tienen en sus planteles y la que tienen en su casa? ¿Qué habilidades digitales dominan los profesores para el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación? Se concluyó que un gran porcentaje de los profesores tienen acceso a una infraestructura adecuada y suficiente en su institución, todos tienen acceso a internet en su casa y el 99% de los docentes se ubica como profesor eficaz según el modelo Silva et all y en el nivel intermedio del modelo de Pérez-Escoda.</p>Rosa Amalia Gómez OrtízSergio Solís GarcíaAstrid Velázquez Reyes
Derechos de autor 2023 Sergio Solís García, Rosa Amalia Gómez Ortíz, Astrid Velázquez Reyes
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616304323Estudio a empleadores y su impacto en las instituciones de educación superior. El caso de la FCCA de la UMSNH
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2142
<p>Conocer el desempeño laboral de nuestros egresados y determinar las necesidades de formación que el mercado laboral requiere, a fin de adecuar los programas académicos a las necesidades institucionales, es el objetivo del presente trabajo de investigación, el cual se considera de tipo descriptivo transversal con un enfoque cuantitativo, se conduce en ambientes naturales y la recomendaciones propuestas se extraen de los datos proporcionados por los empresarios que validan el desempeño profesional de los egresados de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Se elaboró el diseño del cuestionario para recabar la opinión de los empleadores, Se desarrolló el sistema para efectuar la encuesta electrónica, se aplicó la encuesta electrónica para recabar respuestas en línea de los empleadores, se llevó a cabo el registro automático de respuestas y se generaron los reportes parciales por fecha de corte.</p>Ma. Hilda Rodales TrujilloMario Chávez Zamora
Derechos de autor 2023 Ma. Hilda Rodales Trujillo, Mario Chávez Zamora
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616324338Resultados de aprendizaje, taxonomías y valoraciones diagnósticas en programas de pregrado: caso universidad de la Guajira - Colombia
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2145
<p>En el marco del proyecto institucional para definir los lineamientos estratégicos, identificación, configuración, formulación y evaluación de los Resultados de Aprendizaje de la universidad de La Guajira – Colombia, nació el Grupo Institucional para la Evaluación del Aprendizaje (GIEA) conformados por docentes de diferentes unidades académicas para la construcción del proceso. El artículo describe la experiencia institucional para declarar, evaluar y retroalimentar los resultados de aprendizaje en la institución; más allá, de definir una metodología para su desarrollo, se pretende describir cada uno de los procesos en la vivencia institucional y la sistematización de este en todas sus fases. Finalmente, los Resultados de Aprendizaje como proceso de mejora continua se han construido a través de una gestión por procesos, dónde las dinámicas de interacción – retroalimentación y ajustes con las unidades académicas, determinan el camino a seguir, dejando de manifiesto las singularidades de cada programa académico para afrontar formas de trabajo solidario.</p>Yolmis Nicolás Rojano AlvaradoAslin Gonzalo Botello PlataCarlos Alfaro Camargo
Derechos de autor 2023 Yolmis Nicolás Rojano Alvarado, Aslin Gonzalo Botello Plata, Carlos Alfaro Camargo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616339358La Influencia Generacional en el desarrollo de conductas de ciudadanía organizacional
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2148
<p>La presente investigación tiene como objetivo medir la incidencia de los rasgos de la cultura organizacional (CO), entre los comportamientos de ciudadanía organizacional (CCO), para que de esta forma se pueda llegar a pronosticar que generación será la que en un futuro formará a la generación Alpha, esto a través de un estudio longitudinal de 8 años (2015-2022), con una población total de 5111 proveedores que pertenecen a cadena de valor de una empresa siderúrgica en la ciudad de Monterrey, correspondientes a 4 generaciones (Silenciosa, Baby boomers, X, Milennials, Z), los datos se recabaron a partir del instrumento realizado por Teran Cazáres, et, al (2018), conformado por 73 ítems, utilizando la escala de Likert como nivel de medición, por ende los resultados se realizaron a través del SPSS V.25 por medio de la regresión lineal donde arrojan los principales rasgos que en un futuro tendrán impacto en las<br>próximas generaciones.</p>María Mayela Terán CázaresMónica Blanco JiménezIvon Abigail González Garza
Derechos de autor 2023 María Mayela Terán Cázares, Mónica Blanco Jiménez, Ivon Abigail González Garza
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616359377Factores organizacionales que mejoran la retención del talento femenino de estudiantes universitarias en empresas de Nuevo León
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2152
<p>La retención de talento es una meta organizacional importante en las últimas décadas para las empresas que buscan ser más competitivas en el mercado global. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es determinar los factores organizacionales que mejoran la retención del talento femenino de las estudiantes universitarias en las empresas del Estado de Nuevo León. La metodología utilizada al ser un estudio cuantitativo fue un cuestionario que midió las variables propuestas y que fue aplicada a las estudiantes de la UANL que trabajan actualmente. Los principales hallazgos fueron que los factores de Empoderamiento, Esquema de Remuneraciones, Planeación de Recursos Humanos, Clima Organizacional y Gestión de Capital Humano mejoran la Retención del Talento Femenino en las empresas de Nuevo León. Además, se encontró que las mujeres tienen una gran afinidad hacia su empresa y piensan que sus sueldos y bonos son adecuados actualmente.</p>Enrique Hernández HernándezMaría Mayela Terán CazarezMónica Blanco Jiménez
Derechos de autor 2023 María Mayela Terán Cazarez, Enrique Hernández Hernández, Mónica Blanco Jiménez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616396412Prospectiva tecnológica en las IES: Un enfoque desde la capacidad dinámica de sensar
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2153
<p>La prospectiva tecnológica surge como respuesta a la necesidad constante de adaptación a los entornos dinámicos, para las IES debería de ser una actividad fundamental para lograr crear conocimiento de frontera. Se realiza un análisis que permita articular de manera efectiva las actividades de investigación desarrolladas por las IES, a través de la integración de la prospectiva tecnológica en la capacidad dinámica de sensar, como una actividad esencial que permita adaptarse a los nuevos patrones tecnológicos. Se utilizó el Análisis Cualitativo Comparativo, este tipo de análisis permite descubrir patrones o relaciones entre la prospectiva tecnológica y la capacidad de sensar. Se encuentra que la propia prospectiva tecnológica puede considerarse como una parte central de la capacidad de sensar que permite a una organización detectar la necesidad de renovar su cartera de recursos. Por lo tanto, las instituciones necesitan comprender la relevancia y el significado de ambos conceptos.</p>Carla Patricia Bermúdez PeñaFrancisco Flores AgüeroMartín Vivanco Vargas
Derechos de autor 2023 Francisco Flores Agüero, Carla Patricia Bermúdez Peña, Martín Vivanco Vargas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616413432Propuestas de solución a los desafíos de la transformación digital en la educación superior
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2154
<p>La presente investigación tiene como objetivo generar propuestas de solución para los desafíos de la transformación digital en la educación superior. La pregunta general de investigación es ¿Cuáles son las propuestas de solución para los desafíos de la transformación digital en la educación? La metodología utilizada para el presente artículo es la de investigación-acción y los resultados obtenidos muestran que existen propuestas de mejora para enfrentar a distintos tipos de desafíos que giran en torno a la transformación digital en la educación superior.</p>Mariana Calderón PalenciaIsmael Loza VegaSergio Castellanos Gutiérrez
Derechos de autor 2023 Ismael Loza Vega, Mariana Calderón Palencia, Sergio Castellanos Gutiérrez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616433449La educación superior y su efecto en la competitividad; contexto Colombia
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2155
<p>Las universidades deben centrar sus esfuerzos en ser económicamente competitivas sin afectar sus posibilidades de ser sostenibles, es así como la globalización, los rankings y la disminución del presupuesto para las Instituciones de Educación Superior IES sobre todas las públicas ha creado un escenario altamente competitivo. En este trabajo trata de mostrar como las IES son pilares para crear y mantener la competitividad a través de la actualización del capital humano implementando un sistema educativo de calidad. El objetivo de este trabajo es explorar el aporte de la educación superior colombiana en la formación de personas productivas e innovadoras, situadas en los primeros puestos del The University Impact Rankings, para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Finalmente, se propone un modelo que fomenta la sostenibilidad y competitividad de las IES de Colombia basado en la innovación, investigación, transformación digital y calidad de la educación.</p>Rafael Meléndez SurmayYolmis Nicolás Rojano AlvaradoGonzalo Botello Plata Aslin
Derechos de autor 2023 Yolmis Nicolás Rojano Alvarado, Rafael Meléndez Surmay, Gonzalo Botello Plata Aslin
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616450464Gestión de conocimiento a través del balanced scorecard en organización ferroviaria en Coahuila, México.
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2157
<p>El objetivo de esta investigación es determinar las estrategias de gestión de conocimiento en el proceso de retiro en los puestos clave de la organización ferroviaria, se considera mixta con enfoque descriptivo. El problema surge al detectar que el 76% del capital humano en las operaciones de locomotoras tiene un promedio de edad de 57 años, por lo que surge la pregunta ¿De qué manera realizar la gestión del conocimiento para preservar el capital intelectual? Para esta investigación se realizan búsquedas en bases de datos científica, entrevistas semi estructuradas y una herramienta de análisis FACERAP. Los resultados obtenidos se visualizan desde un enfoque global, de frecuencia, porcentual y de coeficiente de correlación, presentando las áreas de oportunidad, permitiendo realizar una propuesta dando continuidad a la implementación de las estrategias que se consideren prioritarias en el proceso de gestión del conocimiento en la organización a través del sistema estratégico balanced scorecard.</p>Blanca Estela Montano PérezLuis Horacio Salas TorresCésar Rolando Barboza Lara
Derechos de autor 2023 Luis Horacio Salas Torres, Blanca Estela Montano Pérez, César Rolando Barboza Lara
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616465477Transformación digital: incidencia de las clases en línea y presenciales en entornos educativos.
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2158
<p>Muchas Universidades hoy crean modelos educativos que toman en cuenta las tecnologías digitales, para una educación ética, flexible y adaptable a las necesidades educativas del siglo XXI, donde la educación será tridimensional, virtual y metafísica. Modelos que evitan los paradigmas educativos tradicionales para poder ofrecer incrementos de productividad educativa, ya que el cambio técnico y el cambio social son interdependientes e inseparables. Bajo estas circunstancias el objetivo es conocer la incidencia de las clases en línea y presenciales en ambientes educativos. Para lo cual se revisó la literatura y aplicó un instrumento de elaboración propia a estudiantes de una universidad pública. En conclusiones; es importante la comunicación oportuna entre alumno y maestro en aulas virtuales y cursos en línea, ya que las plataformas digitales son una herramienta útil que enriquece los cursos, aumenta el deseo por las clases virtuales y permiten una mejor administración del tiempo de los estudiantes.</p>Werner Horacio Varela-CastroMa. Del Rosario Estrada-RetesLaura Angélica Guzmán-Cedillo
Derechos de autor 2023 Ma. Del Rosario Estrada-Retes, Werner Horacio Varela-Castro, Laura Angélica Guzmán-Cedillo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616478498Factores Psicosociales que influyen en el estrés laboral del personal docente de la UANL
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2160
<p>El propósito de esta investigación es el de determinar si los factores psicosociales como las recompensas económicas y recompensas de estima o la inseguridad laboral influyen de manera significativa sobre el estrés laboral en los docentes de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Por lo que se hizo una investigación cuantitativa, utilizando un cuestionario que fue enviado a los profesores de las 26 facultades la UANL que contaran con perfil PRODEP. Usando un análisis de regresión múltiple se encontró que las recompensas de estima fue la única variable que influyen negativamente sobre el estrés laboral de los docentes. Mostrando que se requiere hacer políticas que incentiven este tipo de recompensas necesarios para los docentes universitarios.</p>César Eduardo Perales MartínezMaría Mayela Terán CázarezMónica Blanco Jiménez
Derechos de autor 2023 César Eduardo Perales Martínez, María Mayela Terán Cázarez, Mónica Blanco Jiménez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616499514La gestión del conocimiento y su relación con la competitividad de las pymes: caso industria mueblera del AMG
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2161
<p>El sector mueblero dentro del Área Metropolitana de Guadalajara, representa una importante actividad con relevante aportación a la economía tanto local, como nacional; estando conformado en su mayoría por Pymes. El presente estudio tiene por objetivo conocer la relación entre la gestión del conocimiento y la competitividad, analizando factores claves dentro de éstas, como son la formación del personal, los factores internos y externos, la motivación, el desempeño financiero, la tecnología y los costos de producción, para lo cual se diseñó y aplicó un cuestionario a una muestra seleccionada de dichas empresas, siendo los resultados analizados por medio de SPSS, habiendo encontrado una estrecha influencia en esos factores como contribuyentes principales al incremento en la<br>competitividad.</p>Elsa Georgina González UribeJosé Sánchez GutiérrezPaola Irene Mayorga Salamanca
Derechos de autor 2023 José Sánchez Gutiérrez, Elsa Georgina González Uribe, Paola Irene Mayorga Salamanca
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616515535La tutoría universitaria: Reflexiones y perspectivas para las IES en el siglo XXI. Caso CUCEA-UDG
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2165
<p>El trabajo responde a un estudio cualitativo basado en la opinión de teoricos que han realizado investigación acerca de la tutoría universitaria. El objetivo es recuperar elementos reflexivos de esta actividad docente en las instituciones de educación superior, rescatando las perspectivas que son fundamentales para desarrollar con calidad y de forma estratégica acciones tutoriales en beneficio de la atención que en los tiempos actuales requieren los estudiantes universitarios. La metodología fue cualitativa aplicando análisis de contenido a las aportaciones de investigadores en la materia. Se concluye que la tutoría es una actividad docente que debe incidir en el bienestar del estudiante asegurando un acompañamiento de ingreso, trayectoria escolar y egreso, aunado a que cada institución universitaria debe definir qué implementar, bajo qué modelo desarrollar la actividad y evaluar en forma constante el proceso para asegurar el desarrollo académico de los alumnos.</p>Antonio de Jesús VizcaínoJuan Gaytán CortésJuan Antonio Vargas Barraza
Derechos de autor 2023 Antonio de Jesús Vizcaíno, Juan Gaytán Cortés, Juan Antonio Vargas Barraza
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616556572Dimensiones de Planeación estratégica para la transformación digital universitaria. Un caso de estudio
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2168
<p>Este trabajo es el producto de una investigación que se efectúo entre 2021 y 2022 con la colaboración de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación y la Escuela Nacional de Trabajo Social, ambas entidades de la Universidad Nacional Autónoma de México. Con el objetivo de determinar las dimensiones consideradas desde la perspectiva de una escuela universitaria, se realizó una revisión documental y entrevistas con diferentes grupos interesados y revisión de sistemas de información para determinar que en esta entidad se consideran cinco dimensiones de transformación digital: 1) Desarrollo de sistemas de información, 2) productos y servicios digitales, 3) formación y capacitación para el uso de herramientas digitales, 4) incorporación<br>de las TIC a la enseñanza formal y 5) infraestructura tecnológica. Como producto para la escuela, han quedado identificados los objetivos y metas tecnológicas que constituyen su Plan Estratégico para la Transformación Digital.</p>Tamara Iskra Alcántara Concepción
Derechos de autor 2023 Tamara Iskra Alcántara Concepción
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616573584Sistema político, social y económico en las redes interinstitucionales públicas de I+D+i, especializadas en bioenergías
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2087
<p>El trabajo tuvo como objetivo mostrar el contexto social, político y económico de las instituciones dedicadas a la Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) especializadas en bioenergías. Para la investigación se realizó un análisis fenomenológico por medio de entrevistas con preguntas abiertas. El análisis mostró que la sociedad científica no ha adoptado a la gestión de la propiedad intelectual (GPI), y que, además, sus desarrollos a través de redes de I+D+i no han mostrado un impacto real en la sociedad. También se observa desacuerdo hacia las políticas públicas. Además, las políticas institucionales y la<br>burocracia representan una barrera para la GPI. En el aspecto económico, las instituciones se han visto afectadas recientemente, además, la Propiedad Intelectual, tanto institucional como conjunta, no han representado un beneficio económico a las instituciones. En conclusión, se requiere la implementación<br>de estrategias que fomenten la GPI y de la participación a través de redes de I+D+i.</p>Fernando Rodríguez CanoAlberto de Jesús Pastrana Palma
Derechos de autor 2023 Fernando Rodríguez Cano, Alberto de Jesús Pastrana Palma
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616Sustentabilidad medioambiental y ciudadanía
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2089
<p>Actualmente el problema ambiental ha sido estudiado durante varias décadas, en donde se ha buscado atender y resolver la problemática del deterioro de la vida en la tierra. La presente investigación analiza como la participación ciudadana contribuye en materia de sustentabilidad y en la construcción<br>de ciudadanía. Se utilizó una metodología estructurada a partir del paradigma de investigación cualitativo, con un análisis descriptivo y exploratorio desde un enfoque histórico hermenéutico. Se concluye que la ciudadanía participa en los procesos de toma de decisiones, reconocidas y no reconocidas, formales e informales, en distintos niveles y con diferentes posibilidades. Es importante fortalecer dichas acciones, habilitar y movilizar a la ciudadanía para una mayor participación, consolidar las instituciones para brindar espacios necesarios para la participación, en miras de crear posibilidades y oportunidades en torno al cambio climático y a la solución de una crisis de magnitud global, a través de la participación ciudadana.</p>Karla Haydee Ortiz PalafoxMaría Teresa Carrillo GómezVíctor Artemio Valle Sánchez
Derechos de autor 2023 María Teresa Carrillo Gómez, Karla Haydee Ortiz Palafox, Víctor Artemio Valle Sánchez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616Mejores prácticas: la adaptación del sector agroalimentario ante la crisis alimentaria
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2090
<p>Ante el entorno por los riesgos económicos, sociales o geopolíticos, las organizaciones tienen un papel fundamental cuyas herramientas de contacto son las tecnologías. El objetivo del trabajo es identificar las mejores prácticas de las empresas agroalimentarias como estrategia para mitigar la crisis alimentaria, así como para mantener su ventaja competitiva. Primero se consideró la teoría de las capacidades dinámicas, para identificar las estrategias de adaptación, después se utilizó el análisis con parámetros de relación para identificar los factores de vulnerabilidad.<br>Los hallazgos no solo coadyuvan en la reputación empresarial sino en el reflejo de los principios y valores que, en el largo plazo por las buenas prácticas, así como en el mantenimiento de la ventaja competitiva. La relación del índice de valor de importación es directa con los precios de las acciones de las empresas, propiciando alza de precios en la canasta básica afectando la asequibilidad de los alimentos.</p>María Angélica Cruz ReyesVianey Chávez AyecacMary Xóchitl De Luna Bonilla
Derechos de autor 2023 Vianey Chávez Ayecac, María Angélica Cruz Reyes, Mary Xóchitl De Luna Bonilla
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-2316163453Rentabilidad y ventajas de una mayor participación de la mujer en las principales empresas mexicanas
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2095
<p>En el presente trabajo se revisa el beneficio que tiene una mayor participación de la mujer en la alta dirección de las empresas que cotizan en la bolsa mexicana de valores. Se realizaron modelos de regresión, con datos panel anuales del año 2011 al 2020, para estimar la relación participación de la mujer-rentabilidad. Se efectuó con información histórica de las empresas cuyas acciones son o han sido miembro del índice de precios y cotizaciones (IPC), utilizando las variables rentabilidad (ROE), calificación ESG, calificaciones por pilares de ESG, el porcentaje de mujeres en el consejo de administración y el porcentaje de mujeres en la alta dirección. Los resultados muestran que existe una relación positiva y significativa de la rentabilidad con la calificación de gobierno corporativo y la participación de la mujer en la alta dirección. Por cada 1% adicional de participación de mujeres en la alta dirección, se incrementa el ROE en un 0.25%.</p>Leticia Bollain ParraDora Aguilasocho MontoyaOscar Valdemar De la Torre Torres
Derechos de autor 2023 Dora Aguilasocho Montoya, Leticia Bollain Parra, Oscar Valdemar De la Torre Torres
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-2316165471Manejo responsable de agua y desempeño de empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2099
<p>En el presente trabajo se mide la relación que las calificaciones de responsabilidad social corporativa (ESG) y las políticas de manejo de agua tienen en la probabilidad de que una empresa cumpla su rendimiento objetivo (upside). Esto para el caso de empresas que cotizan en las 9 principales bolsas de valores del continente americano. Utilizando un modelo de panel no balanceado (con información anual del año 2006 al 2020) con efectos fijos, se midió la significancia de la relación previamente citada. Los resultados observan que los inversionistas en los mercados solo valoran las calificaciones de controversias ambientales para decidir y que una mejora en esta calificación reduce la probabilidad de cumplir el upside.</p>Oscar V. De la Torre TorresEvaristo Galeana FigueroaDora Aguilasocho Montoya
Derechos de autor 2023 Evaristo Galeana Figueroa, Oscar V. De la Torre Torres, Dora Aguilasocho Montoya
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-2316167288El cambio tecnológico y su incidencia en la incorporación de estrategias de sustentabilidad en la Industria de los Detergentes en México
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2102
<p>El objetivo del presente trabajo es identificar la incidencia del cambio tecnológico en la incorporación de estrategias de sustentabilidad en la Industria de los Detergentes en México, por lo que se tomó como referencia el caso de la fábrica de Jabón La Corona y se revisó la forma en la que la tecnología ha mejorado su competitividad al integrar los objetivos del desarrollo sustentable. Los resultados del estudio muestran áreas de oportunidad a cubrir por la industria de los detergentes desde la selección y procesamiento de materia prima y activos, proceso de fabricación y consumo a través de energías limpias y bajo el concepto de química verde, lo anterior requiere un cambio tecnológico con el propósito de fomentar la producción de detergentes amigables con el medio ambiente al mejorar la calidad de vida de la sociedad y minimizar el impacto ambiental que se generan de estos.</p>Jessica Aimeé Gómez QuirozIngrid Yadibel Cuevas ZuñigaMaría del Rocío Soto Flores
Derechos de autor 2023 Ingrid Yadibel Cuevas Zuñiga, Jessica Aimeé Gómez Quiroz, María del Rocío Soto Flores
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-23161689106Análisis de la Cohesión de Empresas Mexicanas con la Agenda 2030
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2106
<p>El objetivo de la presente investigación fue analizar la cohesión de empresas mexicanas con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a través de calcular las interconexiones entre objetivos inmersos en las estrategias empresariales de sostenibilidad, utilizando la metodología de Análisis de Redes sobre el Análisis de Contenido Documental. Los resultados obtenidos fueron que para comunicar a los grupos de interés su cohesión con los ODS las empresas utilizan reportes de sostenibilidad, informes anuales e infografía en sus páginas web; se encontró que la interconexión más fuerte se presentó entre el ODS 3 y ODS 17, seguidos por los ODS 8, ODS 1, ODS 4, ODS 11 y ODS 2. El estudio evidenció discrepancia entre lo que los empresarios ejecutaron y lo que reportaron durante el periodo 2020 - 2021 sobre el impacto con ODS no considerados.</p>Luz Yolanda Rivera ÁlvarezMartín Aubert Hernández CalzadaJessica Mendoza Moheno
Derechos de autor 2023 Luz Yolanda Rivera Álvarez, Martín Aubert Hernández Calzada, Jessica Mendoza Moheno
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616107112La adaptación empresarial sostenible en la era COVID-19
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2104
<p>La pandemia COVID-19 hizo evidente la importancia de aspectos sociales y ambientales en el funcionamiento saludable y continuo de las empresas. Presentando una invitación y un reto para innovar los modelos de negocios e incluir a la sostenibilidad empresarial.<br>El objetivo del estudio es descubrir la percepción y adaptación empresarial de la sostenibilidad durante el COVID-19 en empresas del estado de Sonora durante el período 2020-2021, considerando aspectos sociales y ambientales además de los económicos. Para lo cual se aplicó un estudio descriptivo y cualitativo en una muestra por conveniencia.<br>Los resultados detectaron la presencia de una innovación disruptiva tecnológica en el sistema de ventas, sin inclusión de nuevos aspectos socio-ambientales y un apego a la imagen de la firma como interpretación del valor social de la empresa.</p>María Eugenia De la Rosa Leal
Derechos de autor 2023 María Eugenia De la Rosa Leal
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616113129Innovación dentro de la cadena de suministro en los sistemas de producción del café para la sostenibilidad empresarial
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2109
<p>El objetivo de esta investigación fue realizar una revisión literaria y analizar la información para conocer y comprender la situación en la que se encuentran ciertas empresas productoras de café en el sector agroindustrial y cómo el desarrollo de sus cadenas de suministro basado en la innovación de sus sistemas de producción impacta los ODS y la creación de sostenibilidad empresarial. El método de investigación fue cualitativo con enfoque explicativo y documental con el cual se examinó las oportunidades en el sector y se ejemplificó con cuatro empresas las buenas prácticas para solucionar las contrariedades, con lo que se concluyó que las innovaciones aplicadas en las cadenas de suministros conducen a mejorar significativamente la productividad de las organizaciones y aumentar su competitividad en el mercado sin dejar a un lado la conservación del medio ambiente, la satisfacción de necesidades sociales y el logro progreso económico.</p>Hary Lisseth Rueda MartinezMelissa Buelvas MoraLuis Rocha Lona
Derechos de autor 2023 Melissa Buelvas Mora, Hary Lisseth Rueda Martinez, Luis Rocha Lona
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616130148Gestión del capital intelectual en el aprendizaje organizacional del sector turístico
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2112
<p>El objetivo principal de la investigación es conocer la manera en que las empresas administran sus<br>recursos y capacidades intangibles y llegan a ser organizaciones que aprenden. La presente<br>investigación permitirá conocer el fenómeno del aprendizaje organizacional, en particular en<br>empresas turísticas de la localidad de Morelia, Michoacán.<br>Este estudio parte desde una perspectiva de tipo cualitativa. Se cumplió con el objetivo central, se determinó la contribución del capital intelectual en el aprendizaje organizacional de las empresas turísticas en Morelia. Se puede establecer que el capital intelectual sí contribuye en el aprendizaje organizacional de las empresas del sector turístico de Morelia Michoacán. Con los hallazgos de la investigación se pretende generar conocimiento para dichas empresas y contribuir de manera significativa en sus procesos de aprendizaje organizacional. En el futuro, esta investigación puede ser ampliada a otra muestra y otros sectores con la finalidad de contribuir en la generación de conocimiento.</p>Yuselim Angélica Villa HernándezVirginia Hernández SilvaSalvador Madrigal Moreno
Derechos de autor 2023 Yuselim Angélica Villa Hernández, Virginia Hernández Silva, Salvador Madrigal Moreno
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616149162Uso de las tecnologías disruptivas en las cadenas de suministro para el soporte a la sostenibilidad empresarial
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2113
<p>El objetivo de esta investigación fue identificar de qué manera las empresas pueden hacer más sostenibles sus cadenas de suministro con el uso de las tecnologías disruptivas en una o varias de sus etapas. El método de investigación fue de tipo cualitativo con enfoque descriptivo y documental. La construcción del marco teórico se llevó a cabo bases de datos especializadas, bibliotecas digitales, organismos especializados y en informes gubernamentales y oficiales. En conclusión, la identificación de las problemáticas como oportunidades de mejora le permitieron a las empresas analizadas implementar las tecnologías disruptivas para reducir sus emisiones de CO2 y su generación de residuos al planeta.</p>Hary Lisseth Rueda MartinezMelissa Buelvas MoraLuis Rocha Lona
Derechos de autor 2023 Hary Lisseth Rueda Martinez, Melissa Buelvas Mora, Luis Rocha Lona
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616163181Una agenda de investigación: La Economía Naranja en Latinoamérica
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2117
<p>El objetivo de este estudio es proponer una iniciativa de investigación sobre la economía naranja, además de analizar distintos conceptos relacionados con ella. La metodología utilizada es de tipo analítica, documental, bibliográfica descriptiva con un diseño de tipo no experimental. Como resultado, el documento cumple su propósito como agenda de investigación integrada por tres etapas, además de establecer el objetivo general, las preguntas de investigación, así como las hipótesis o proposiciones del estudio, iniciando también la fase de revisión de la literatura. En la conclusión son establecidos los conceptos primordiales a utilizar en la investigación, comentando igual los principales puntos de la agenda respectiva.</p>Leislie Rocío Manjarrez OlmosMartín Aubert Hernández CalzadaCarla Carolina Pérez Hernández
Derechos de autor 2023 Martín Aubert Hernández Calzada, Leislie Rocío Manjarrez Olmos, Carla Carolina Pérez Hernández
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616182202Corporate Social Responsibility (CSR): Exploring the Research Trends Through a Bibliometric Approach
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2125
<p>El objetivo de esta investigación fue analizar la producción científica sobre responsabilidad social corporativa (RSE). En cuanto a la metodología, se realizó un estudio bibliométrico utilizando la base de datos SCOPUS. Se incluyeron artículos en revistas, conference papers, books y capítulos de libro. Se describió la producción científica según el número de documentos, país, institución de procedencia, área temática, revistas científicas en las que se publicaron, palabras clave, y las redes de colaboración. Respecto a los resultados se incluyeron 22016 artículos. Estados Unidos fue el país más prolífico en producir investigación sobre RSE. La revista con mayor número de publicaciones fue Journal of Business Ethics y de las instituciones con mayor producción científica, la gran mayoría pertenecen al sector educación, liderando la Copenhagen Business School.<br>Se ofrece una agenda de investigación para el futuro que permita visualizar las tendencias teóricas y prácticas actuales.</p>Claudia Leticia Preciado Ortiz
Derechos de autor 2023 Claudia Leticia Preciado Ortiz
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616203219Implicaciones del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, T-MEC para la sostenibilidad y agricultura orgánica en Michoacán
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2127
<p>El objetivo de la presente investigación es analizar los cambios y aspectos considerados en el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), relacionados con la sostenibilidad y la agricultura orgánica, así como los efectos que hasta ahora se han generado sobre estos en el estado Michoacán. Para ello se utilizó el método del análisis del texto, del T-MEC, posteriormente, se aplicaron diversas entrevistas a agricultores orgánicos de Michoacán, se conjuntó y analizó la información. Se puede concluir que mediante las prácticas de la agricultura orgánica se consigue la sostenibilidad. Es así, que aún con los cambios y adhesiones principalmente del capítulo 24 de medio ambiente del T-MEC, los productores orgánicos, si bien tienen que demostrar el cumplimiento de la legislación ambiental, así como tener manifestaciones de impacto ambiental, no requieren efectuar cambios en sus actividades, sino comprobar que sus actividades son sostenibles.</p>Priscila Ortega GómezZoe T. Infante JiménezCarlos Francisco Ortiz Paniagua
Derechos de autor 2023 Zoe T. Infante Jiménez, Priscila Ortega Gómez, Carlos Francisco Ortiz Paniagua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616220232La Responsabilidad Social: evolución del término y sus aportes en el tiempo a través de un análisis bibliométrico
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2129
<p>El objetivo de esta investigación es analizar a la Responsabilidad Social (RS) a partir de la revisión documental y estudios previos; ya que, me parece interesante lo controversial del tema; he realizado como investigadora la relación de este concepto con varios términos como la competitividad, la mercadotecnia, gestión del conocimiento, el desempeño organizacional, entre otros. Sin embargo, me pareció interesante analizar el término solo de responsabilidad social, desde cuando se acuña y se comienza a realizar investigación así como sus variaciones. Ya que, los conocedores recurren argumentos distintos para explicar el termino, desde la obligación moral, lo sustentable o certificaciones para operar y marcar reputación entre las organizaciones. Por tanto, se realiza un estudio de exploración bibliométrica a través de la búsqueda de variables en títulos, resumen, palabras clave, autores en documentos de carácter científico recopilado del repositorio académico Scopus, sobre la Responsabilidad Social hasta el 8 de julio del 2021; a través del software VOSviewer,<br>permitiendo visualizar la aparición temporal del termino así como la densidad de ocurrencias en cuanto a los estudios sobre responsabilidad social.</p>Paola Irene Mayorga Salamanca
Derechos de autor 2023 Paola Irene Mayorga Salamanca
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-232023-01-231616233246Publicidad emocional, femvertising e innovación en el diseño como influenciadores de la intención de compra en el sector joyero de Jalisco
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2131
<p>El sector joyero en Jalisco se considera uno de los más sólidos del estado, participando con alrededor del 70% de la producción del país, esto permitió que la reactivación económica pos-pandemia tuviera un impacto positivo en 2021 con un crecimiento del 2% y proyectando un 4% para 2022 (Romo, 2021). Esta investigación permitió entender como la publicidad emocional, la femvertising, y la innovación en el diseño tienen un impacto en la intención de compra en este sector. A partir de una metodología descriptiva y correlacional con un enfoque cuantitativo, los resultados muestran que las tres variables inciden de manera positiva, sin embargo, la innovación en el diseño se considera la variable de mayor impacto.</p>Mariana Granado GilIrma Janett Sepúlveda Ríos
Derechos de autor 2023 Mariana Granado Gil, Irma Janett Sepúlveda Ríos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-242023-01-241616247263Técnicas de optimización y su impacto en los sistemas de producción
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2119
<p>Los sistemas de producción se han desarrollado a partir de 1850, aunque con mayor fortaleza desde 1960 mediante la aplicación de técnicas para mejorar el trabajo, respaldados por administración de operaciones. Este estudio busca conocer el grado de aplicación de estas técnicas enfocadas en sistemas de trabajo y su impacto en el estado de los sistemas de producción en empresas manufactureras en Aguascalientes, México; se aplicó una encuesta a 317 directores de empresa sobre Técnicas de Optimización (TO) con siete preguntas; y lo referente a los Sistemas de producción (SP), se calificaron mediante las dimensiones automatización de los procesos con seis preguntas, confiabilidad de los procesos con seis preguntas y sistemas administrativos de control con siete preguntas; para evaluarse utilizó una escala Likert. Se concluyó que existe un efecto significativo y positivo de las TO, sobre el estado de los SP en las empresas en Aguascalientes, México.</p>Salomón Montejano GarcíaGabriela Citlalli López TorresSilvia Mata Zamores
Derechos de autor 2023 Salomón Montejano García, Gabriela Citlalli López Torres, Silvia Mata Zamores
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-242023-01-24161615311544Factores Competitivos de la Carne de Ganado Vacuno Mexicano, 2000-2020
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2151
<p>Los indicadores de competitividad identifican el índice de grado de apertura exportadora de las<br>exportaciones de un país productor en el mercado internacional tomando en cuenta su producción nacional. El objetivo de la ponencia es describir los indicadores de competitividad que presenta la ganadería bovina de carne mexicana en el mercado internacional que permitirá saber qué importantes son las importaciones de ganado bovino con respecto a las exportaciones; y cómo influye la balanza comercial en el consumo local tomando en cuenta la producción nacional. Se plantea como hipótesis, con la aplicación de los indicadores se identifica la competitividad de carne ganado vacuno mexicano, así como la capacidad que posee el país de sustentar su demanda interna considerando la ganadería bovina de carne al mercado internacional. La metodología es aplicar los indicadores en los datos asociados a la producción, las exportaciones y las importaciones de la ganadería bovina de carne mexicana.</p>Joel Bonales ValenciaMiguel Ángel Bautista Hernández
Derechos de autor 2023 Joel Bonales Valencia, Miguel Ángel Bautista Hernández
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-242023-01-24161616371655Efecto de la cultura organizacional en un cambio organizacional en firmas del sector comercio del AMG
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2115
<p>Esta investigación explora el cambio organizacional tomando el enfoque de la corriente de estudio de la Cultura Organizacional. Este documento pretende encontrar más información sobre la relación existente entre la Cultura Organizacional y un Cambio Organizacional. Debido a lo cual, este trabajo tiene como objetivo: establecer qué factores correspondientes a la cultura organizacional influyeron en un proceso de Cambio Organizacional en firmas empresariales del sector comercio del AMG.</p> <p>Los hallazgos que se consigan pueden contribuir a tener una mejor comprensión de cómo se lleva a cabo un procedimiento de cambio organizacional. Asimismo, cabe mencionar que, para poder efectuar tal trabajo de investigación, se decidió administrar un instrumento de estudio, que fue aplicado entre los empleados de aquellas organizaciones que fueron examinadas para el presente estudio debido a que fueron parte de un proceso de cambio organizacional, determinando que dicho instrumento fuese un cuestionario de preguntas cerradas.</p>Luis Alberto Bellon ÁlvarezAraceli Durán HernándezFrancisco Javier López Cerpa
Derechos de autor 2023 Luis Alberto Bellon Álvarez, Araceli Durán Hernández, Francisco Javier López Cerpa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-242023-01-24161615111530Proceso de reclutamiento en las empresas medianas del municipio de Tecomán, Colima
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2184
<p>La presente investigación tiene por objetivo determinar el proceso y las herramientas de reclutamiento y selección que se emplean en las empresas medianas de este municipio, a partir del análisis de los procesos actuales de estas. Se desarrolla con una metodología exploratoria propone alcanzar una visión de forma general a la solución del problema, cualitativa pues se basa en la obtención de datos en principios no cuantificables, los cuales son basados en la observación, es de tipo no experimental porque explica y pormenoriza las acciones y las situaciones que ya han ocurrido en las empresas y transversal puesto que está centrada en la comparación de determinadas características. Se diseñó un instrumento de recolección de datos tipo encuesta, que integra 17 ítems y que fue aplicada a 30 empresas medianas del municipio de Tecomán</p>Alfredo Salvador Cárdenas VillalpandoEnrique Macías CallerosArenagua Uriostegui Fernández
Derechos de autor 2023 Alfredo Salvador Cárdenas Villalpando, Enrique Macías Calleros, Arenagua Uriostegui Fernández
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-242023-01-24161617201734Panarquía y capacidad adaptativa en el sistema turístico: Resiliencia de las empresas turísticas en Tapalpa, Jalisco
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2182
<p>El objetivo de este trabajo es analizar la capacidad adaptativa de un sistema turístico a partir de sus empresas. Para tal fin se diseñó un cuestionario para ser utilizado con los responsables de las empresas del sistema turístico en Tapalpa, Jalisco. La investigación encuentra que a nivel local la mayoría de las empresas turísticas perciben poca capacidad de adaptación derivado de las medidas impuestas o implementadas por niveles más altos del sistema de la panarquía y las condiciones del entorno (eventos a corto plazo). La conclusión es que la capacidad de adaptación se obtiene por la inercia del propio sistema, antes que de forma deliberada.</p>Pilar Morales ValdezTania Elena González AlvaradoPablo Cabanelas Lorenzo
Derechos de autor 2023 Pilar Morales Valdez, Tania Elena González Alvarado, Pablo Cabanelas Lorenzo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-242023-01-24161616891702Análisis de la Competitividad del Sector hotelero en Michoacán a través de las Tecnologías de la Información de la Cadena de Suministro
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2179
<p>Esta investigación tiene como objetivo analizar la competitividad del sector hotelero en Michoacán a tráves del uso de las tecnologías de la información (TI) en la cadena de suministro que aportan importantes cambios de manera interna al realizar las diferentes tareas en las áreas funcionales y de manera externa al comunicarse con los proveedores y clientes de manera oportuna y efectiva. En esta investigación se presenta el análisis de un modelo propuesto para identificar el impacto de las TI en la cadena de suministro. Se aborda el contexto de la competitividad con las TI de la cadena de suministro en las empresas hoteleras en Michoacán. En la segunda sección, se define la metodología utilizada para el levantamiento y análisis de los datos. La tercera corresponde a los resultados y hallazgos de la investigación. Finalmente, en el último apartado se enuncian las conclusiones del trabajo de investigación.</p>Marco Alberto Valenzo JiménezVíctor Béjar TinocoJaime Apolinar Martínez Arroyo
Derechos de autor 2023 Marco Alberto Valenzo Jiménez, Víctor Béjar Tinoco, Jaime Apolinar Martínez Arroyo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-242023-01-24161616671688Cuotas compensatorias y competitividad industrial. La importación de tubos de acero sin costura en méxico
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2124
<p>México tiene una de las economías más abiertas del mundo, el 99.1% de sus fracciones arancelarias está libre de permiso previo a importación. Su estructura arancelaria promueve la sana competencia del mercado interno y estimula el desarrollo de capacidades competitivas en la industria nacional. No obstante, ocurren prácticas de comercio desleal que las afectan. En caso de importaciones con discriminación de precios, México impone cuotas compensatorias para restaurar la sana competencia. Cuando la medida se aplica por períodos largos, revela la persistencia del problema y cuestiona su validez. Incluso, lleva a considerar que reduce la competencia de la industria nacional que busca proteger. Se aborda la importación de tubos acero sin costura. Con base en el análisis de información teórica, oficial y empírica, se identifican evidencias de reducción en la competitividad de la industria nacional, que revelan la improcedencia de mantener por varias décadas la vigencia de las cuotas compensatorias.</p>Andrés Morales AlquiciraAraceli Rendón TrejoIrene Juana Guillén Mondragón
Derechos de autor 2023 Andrés Morales Alquicira, Araceli Rendón Trejo, Irene Juana Guillén Mondragón
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-242023-01-24161615621582Caracterización de los sistemas productivos de bovinos carnes del municipio de Moroleón, Guanajuato México
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2134
<p>La actividad agropecuaria continua en crecimiento, el subsector pecuario mexicano alcanzó 24<br>millones 142 mil toneladas en 2021, lo que representa 520 mil toneladas adicionales a las generadas en 2020. Estos incrementos se debieron a una mayor producción de leche de vaca, carne de ave y de bovino. El objetivo de la presente investigación es caracterizar los sistemas productivos de bovinos carnes en el municipio de Moroleón, Guanajuato. El municipio se localiza en la región sur del Estado. La actividad ganadera se encuentra concentrada en las zonas rurales del municipio. Se entrevistaron 77 miembros de la asociación ganadera del municipio. Los resultados evidencian que los ganaderos que crían ganado productor de carne miembros de la asociación ganadería del municipio de Moroleón Guanajuato, presentan una competitividad baja debido a que las prácticas de bovinos de carne básicas como lo son reproductivas, de alimentación y manejo se realizan de manera muy baja.</p>Miguel Ángel Bautista HernándezYeimi Brittgi Avalos LópezJosé Herrera Camacho
Derechos de autor 2023 Miguel Ángel Bautista Hernández, Yeimi Brittgi Avalos López, José Herrera Camacho
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-242023-01-24161615831603Competitividad Internacional de la Cerveza de Cebada
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2186
<p>La Competitividad Internacional permite identificar el grado de apertura de las exportaciones de un país en el mercado internacional tomando en cuenta su producción local. El objetivo, de la ponencia es describir la competitividad internacional de la cerveza de cebada mexicana en el período de 2000 a 2020, mediante los índices de competitividad. Se plantea como hipótesis, que la aplicación de los indicadores permite identificar la competitividad internacional de la cerveza de cebada, así como la capacidad que posee el país de sustentar su demanda interna tomando en cuenta las exportaciones e importaciones de la cebada en el mercado internacional. El método, empleado es aplicar los Indicadores que se basan en las mediciones de datos asociados a la producción, las exportaciones y las importaciones en el periodo 2000-2020, mediante la especificación, de un modelo de datos panel. </p>Joel Bonales ValenciaCarlos Francisco Ortiz Paniagua
Derechos de autor 2023 Valencia Joel Bonales, Carlos Francisco Ortiz Paniagua
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-242023-01-24161614961510Tendencias y percepciones sobre el turismo virtual
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2183
<p>El objetivo de esta ponencia es analizar las tendencias y percepciones sobre el turismo virtual con base en las encuestas de organismos como MCI Spain y EventoPlus. Además, se ha analizado y contrastado la información de cinco eventos virtuales, uno de ellos híbrido, de una empresa anónima. Los eventos se refieren a congresos derivados de temas de salud/sanitarios, de investigación y eventos corporativos. Los resultados muestran que la tendencia del sistema turístico es la organización de eventos híbridos porque el cliente percibe seguridad ante nuevos eventos sanitarios y las organizaciones perciben una disminución de los costes.</p>Víctor Fernández CalvoRenata Kubus
Derechos de autor 2023 Víctor Fernández Calvo, Renata Kubus
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-242023-01-24161617031719Análisis psicosociológico del fenómeno del “Big quit” como respuesta a la sociedad neoliberalista
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2093
<p>La pandemia del COVID 2019 no solo representó un importante desafío psico social, sino, los dos años de encierro permitieron a la clase de los trabajadores abrir los ojos hacia una realidad que estaban olvidando por atender a las necesidades de la organización: su vida personal.</p> <p>A frente de este “descubrimiento” se inició un proceso anómalo y masivo de renuncias voluntarias; este ensayo quiere proponer un breve análisis de las causas que propiciaron dicho fenómeno, partiendo de la incapacidad de las instituciones escolares en fomentar el carácter de los futuros empleados que, oprimidos por el sistema neoliberalista, no aguantan ni los ritmos, ni las presiones, e<br>inician a manifestar inconformidad con el sistema.</p> <p>El objetivo de este ensayo es centrarse en las causas psicosociales que están a la base del “big quit”, y analizar como las empresas pueden comprometer seriamente su competitividad si no detienen y revierten este proceso.</p>Riccardo Sironi
Derechos de autor 2023 Riccardo Sironi
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-242023-01-24161614781495India sus actividades en desarrollo tecnológico como parte del crecimiento económico del país y su comparación con México
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2143
<p>Uno de los elementos principales para el desarrollo de los países la inversión en ciencia, tecnología e innovación. El país de India, se ha caracterizado por tener fama de buenos ingenieros y buenas empresas de base tecnológica especialmente en la Tecnologías de la Información. Se presenta un análisis comparativo de México en relación de los resultados en el uso de la Ciencia y Tecnología e Innovación. Como parte de la metodología se hizo un análisis sobre los componentes que integran el Índice General de Innovación, así como se realizaron correlaciones entre elementos relacionados con educación, investigación y patentes en comparación con el Índice de Desarrollo Humano. La India muestra más elementos correlacionados favorables a este índice que México. Se muestra el estancamiento que tiene México en Ciencia, Tecnología e Innovación como factor de desarrollo económico</p>Hugo Martín Moreno ZacaríasOscar Mares BañuelosNélida Aguilar Villa
Derechos de autor 2023 Hugo Martín Moreno Zacarías, Oscar Mares Bañuelos, Nélida Aguilar Villa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-242023-01-24161616181636Eficiencia Energética y su Impacto en la Competitividad
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2139
<p>Puesto que las empresas de los sectores productivos están volcando su atención hacia una operación más amigable con el medio ambiente y al mismo tiempo aumentar su competitividad, se plantea el desarrollo de la eficiencia energética como una respuesta hacia la identificación y caracterización del consumo de energía para así poder establecer puntos de acción en reducción de pérdidas y cambio de tecnología o mejores prácticas de operación. La investigación realizada tiene como objetivo mostrar la relación entre la implementación de la eficiencia energética y el aumento en la competitividad a nivel industrial. Se utiliza como metodología revisión bibliográfica y de normatividad, para el análisis de información con la que se alcanzará el objetivo. Como conclusiones se presentan las oportunidades de mejora en el uso eficiente de la energía en los sectores productivos y el impacto en la competitividad de las empresas.</p>Yuly Paola Lamprea ForeroJaime Hernando Peña Rodríguez
Derechos de autor 2023 Yuly Paola Lamprea Forero, Jaime Hernando Peña Rodríguez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-242023-01-24161616041617Análisis Estadístico de COVID19 en México y el Mundo
https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2121
<p>Este trabajo es un estudio estadístico sobre el comportamiento del COVID19 en México y en el mundo, considerando los casos de contagios, decesos y vacunas aplicadas por cada 100 habitantes que se realizaron desde el día uno o paciente cero hasta el día de hoy, usando las herramientas estadísticas como el análisis de regresión y correlación lineal, así como la curva de distribución estandarizada o Campana de Gauss, para observar la distribución y el comportamiento de los contagios en México por rangos de edad. Por otro lado, también se hace un análisis sobre el comportamiento de la pandemia en diferentes países del mundo. Se obtuvieron altos niveles de los coeficientes de correlación múltiple al comparar los diferentes indicadores como las muertes por cada 100 habitantes en función de su población.</p>Ignacio Almaraz RodríguezRocío Edith López MartínezLesly Sofia Vega Huerta
Derechos de autor 2023 Ignacio Almaraz Rodríguez, Rocío Edith López Martínez, Lesly Sofia Vega Huerta
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2023-01-242023-01-241616