Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y CREACIÓN DE VALOR

Vol. 1 Núm. 1 (2007): El fomento de la competitividad en los países en vías de desarrollo. ISBN: 978-968-9514-00-8

Las realidades y limitaciones de la RSC en las organizaciones

Enviado
julio 21, 2016
Publicado
2007-11-23

Resumen

Este estudio tiene como propósito establecer las bases más trascendentes que permite a las empresas fundamentar sus actuaciones en la triple cuenta de resultados para competir en los mercados con base en acciones responsables de su gestión, estipulando algunas motivaciones que las organizaciones tienen para cumplir desde el ámbito contable con requisitos tales como la emisión de información a cada una de sus partes relacionadas. 
Se exponen algunas doctrinas electas en un análisis preliminar tales como la Teoría de los Stakeholders, la Teoría de la Legitimidad,

Citas

  1. Argandoña, A. (1998). La teoría de los stakeholders y el bien común, División de Investigación IESE, Documento de investigación No. 355, enero, España: Universidad de Navarra.
  2. Arizkuren, A., (1995). Una aproximación al ambiguo concepto de responsabilidad social de la empresa. España: Estudios empresariales, nº 89.
  3. Arnot, A. (2004). Le triple résultant. Les comptables peuvent jouer un rôle clé dans l’établissement de la valeur réelle des programmes de responsabilité sociale des entreprises. CGA Magazine. Canadá: Gouvernance d’ enterprise.
  4. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) Comisión de responsabilidad social corporativa. (2004). Marco Conceptual de la Responsabilidad Social Corporativa. Documento No. 1 de la serie: Responsabilidad Social Corporativa. 1ª. Ed. España: (AECA).
  5. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) Comisión de responsabilidad social corporativa. (2005). Límites de la información de sostenibilidad: entidad, devengo y materialidad. Documento No. 2 de la serie: Responsabilidad Social Corporativa, 1ª. Ed. España: (AECA).
  6. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) Comisión de responsabilidad social corporativa. (2006). La Semántica de la Responsabilidad Social Corporativa. Documento No. 3 de la serie: Responsabilidad Social Corporativa, 1ª. Ed. España: (AECA).
  7. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) Comisión de responsabilidad social corporativa. (2007). Gobierno y Responsabilidad Social de la Empresa. Documento No. 4 de la serie: Responsabilidad Social Corporativa, 1ª. Ed. España: (AECA).
  8. Comisión de las Comunidades Europeas, (2000). Libro Blanco: “Sobre responsabilidad social de las empresas. Bélgica. UE COM 2000 (66).
  9. Comisión de las Comunidades Europeas, (2001). Libro Verde: “Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas”. Bélgica. UE COM 2001 (366).
  10. Dillar, J., Brown, D., Marshall, R., (2006). Triple Bottom Line: A business metaphor a social construct. School of Business Administration. Estados Unidos de América. EUA.: Portland State University.
  11. Discroll, C., Crombie, A., (2001), Stakeholder Legitimacy management and the qualified neighbor: The case of Nova Nada and JDI. Business and Society. Vol. 40, No. 4. December 442-471. ABI/INFORM Global,
  12. Donaldson, T., Preston, L.E. (1995). The stakeholders theory of the corporation: Concepts, evidence and implications. Academy of Management Review. Vol. 20, No. 1. pp. 65-91
  13. European Communities. (2003). Mapping Instruments for Corporate Social Responsibility, Employment & Social Affairs Industrial Relations and Industrial Change. Bélgica. European Comisión Luxemburg: Office for oficial publications of the European Communities.
  14. Freeman, E.R. (1984). Strategic Management. A Stakeholder Approach. Boston, Inglaterra. Pitman.
  15. Friedman, M. (1970) The social responsibility of business is to increase its profit. The New York Times Magazine, Estados Unidos de América, 13 september, pp.32-33, 122-126.
  16. Friedman, M.; Friedman, R., (1982), Capitalism and Freedom. 1962. Estados Unidos de América: Chicago University of Chicago Press.
  17. Gibson, K. (2000). The moral basis of stakeholder theory, Journal of Business Ethics, Vol. 26, No. 3 August. 245-257. Países Bajos: ABI/INFORM Global.
  18. Gray, R. (1987). Corporate Social Reporting: Accounting and Accountability. Inglaterra: Prentice Hall.
  19. Gray, R. (1996) Accounting and Accountability: Changes and challenges in corporate social and environmental reporting” Inglaterra: Prentice Hall.
  20. Grinnell, D.J., Hunt, H.G. (2001) Commentary on: Some t thoughts on social and environmental accounting education. Accounting Education. 10 (4), pp. 365-368. Reino Unido.
  21. Lozano, J. (1999). Ética y empresa. España: Editorial Trotta.
  22. McWilliams, A., Siegel, D. (2001) Corporate social responsibility: A theory of the firm perspective. Academy of Management, The Academy of Management Review. Enero, Vol. 26, No. 1, 117-127 ABI/INFORM Global.
  23. Medina, L. (2006). La Responsabilidad Social de la Empresa, un enfoque descriptivo. Proyecto de investigación para obtener el Diploma de Estudios Avanzados. Noviembre. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.
  24. Meyer, K. (2004). Stakeholder influence and radical change: A coordination game perspective, Asia Pacific Journal of Management, Vol. 21, 235-253. Holanda.
  25. Pearce, D. W. y Turner, R. K. (1990). Economics of natural resources and the environment. Inglaterra: Harvester.
  26. Pfeffer, J., Salancik, G. (1978). The external control of organizations. pp. 39-61, EUA.: Harper & Row.
  27. Pfeffer, J. (1981). “Power in organizations”, Ballinger Publishing Company: Cambridge, E.U.A.
  28. Pfeffer, J. (1982). Organizations and organization theory. pp.1-23, E.U.A.: Pittman.
  29. Pfeffer, J. (1992). Managing with power: Politics and influence in organizations, Harvard Business School Press, pp.83-110, Boston, Mass., E.U.A.
  30. Rollag, K., Owens, D. (1981). Critique of Pfeffer’s power in organizations. Ballinger Publishing Company: Cambridge, E.U.A.
  31. Rovira, Ma. R. (2002). El proceso de elaboración del informe medioambiental. Tesis Doctoral del Departamento de Contabilidad de la División de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales, España: Universidad de Barcelona.
  32. Ruiz, E. (1994). Determinantes sociopolíticos en la fijación de normas contables. Tesis Doctoral del Departamento de Economía de la Empresa. España: Universidad de Cádiz.
  33. Somoza, A.; Vallverdú, J. (2006).Reflexionando acerca de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)” Madrid, España.: Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA).
  34. Swanson, D.L. (1996). Neoclassical economic theory, executive control and organizational outcomes. Human Relations. Vol. 49, No. 6, Jun., 735-756. ABI/INFORM Global.
  35. Vallverdú, J.; Somoza, A. (2004). La Responsabilidad Social de la Empresa (RSE): una aportación contable. XI Encuentro de Profesores Universitarios de Contabilidad (ASEPUC), Granada, España.
  36. Young, S. (2003). Moral capitalism, reconciling private interest with the public good. San Francisco California, E.U.A.: Berrett-Koehler Publishers, Inc.