Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO

Vol. 11 (2017): El valor del conocimiento y efectos en la competitividad: ISBN 978-607-96203-0-6

La posición geo-estratégica como ventaja competitiva en la actividad portuaria: caso Puerto Nuevo (La Guajira - Colombia)

Enviado
mayo 14, 2018
Publicado
2018-07-18

Resumen

En esta investigación se realizó un análisis de la incidencia en la actividad portuaria y los

factores competitivos del departamento de La Guajira – Colombia, tomando como referente la

actividad portuaria generada por Puerto Nuevo y su posición geoestratégica como factor de

competitividad. La investigación fue enmarcada dentro de un tipo descriptivo, se trabajó sobre

realidades de hecho, se registró, analizó e interpretó la situación problema respecto a la

competitividad departamental, su relación con la actividad portuaria y su impacto socioeconómico.

Para la recolección de la información se utilizaron como instrumentos: encuesta,

entrevista y la revisión documental de la actividad portuaria en cada uno de los sitios dedicados

a esta actividad en el departamento de La Guajira – (Colombia). Al final se constató la ausencia

de factores competitivos, técnicos y tecnológicos para el desarrollo de la actividad portuaria,

denotando la presencia de procesos artesanales y empíricos en el desarrollo de esta actividad.

Citas

  1. Acosta, M. (2010). Diagnóstico socio económico y cultural para la declaración de Bahía Portete como área protegida alta Guajira. Colombia
  2. CAF – SELA (2014). Relaciones intrarregionales. Informe final.
  3. CEPAL (2007). Serie Estudios y Perspectivas. Bogotá D.C.
  4. Arias, F. (2006). El proyecto de Investigación, introducción a la Metodología Científica Caracas. Episteme.
  5. Banco de la República. (2009). Boletín Económico Regional. Región Caribe, Cartagena.
  6. Bueno, I., y Bernardi, B. (dir.). (2009). Estrategias de comercialización de los productos artesanales de la etnia Wayúu a nivel nacional. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/133
  7. Coase, R. ( 1934), La naturaleza de la empresa. Orígenes, Evolución y Desarrollo. México.
  8. Coase, R. (1960). The problem of social cost. En Classic Papers in Natural Resource Economics (pp.87-137). Reino Unido: Palgrave Macmillan.
  9. Cooke, P. (2002). Knowledge economices. Clusters, learning and cooperative advantage. London-New York: Routledge.
  10. Congreso de Colombia. (1991). Ley No. 01. República de Colombia.
  11. Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2008). Documento 3536. Bogotá D.C.
  12. Consejo Nacional de Política Económica y Social (2008). Documento Conpes 3547. Bogotá, D.C.
  13. Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2009). Documento 3611. Bogotá D.C.
  14. Cordero, H. (2010). Consideraciones respecto a la competitividad y rentabilidad de Puerto Brisa previo al inicio de sus operaciones. [Monografía de grado de Especialista en Logística. Universidad del Magdalena].
  15. Departamento Nacional de Planeación. (2008a). Conpes 3527 Política Nacional de Competitividad y Productividad. República de Colombia.
  16. Departamento Nacional de Planeación. (2008b). Conpes 3547 Política Nacional de Logística. República de Colombia.
  17. Departamento Nacional de Planeación. (2008c). Conpes 3536 Programa de Corredores Arteriales Complementarios de Competitividad. República de Colombia.
  18. Departamento Nacional de Planeación. (2013).Conpes 3744 Política Portuaria para un País Moderno. República de Colombia.
  19. El Heraldo. (s.f.). Tensión comercial en Maico por falta de mercancía. Recuperado de
  20. https://www.elheraldo.co/la-guajira/tension-comercial-en-maicao-por-falta-de mercancia-326096
  21. Hernández, S. R., Fernández, C. C., y Baptista, L. P. (2005). Universidad y Conocimiento.
  22. Jimeno, G. (2006). Gobernabilidad Indígena y Territorio. Fundación Canadiense para las Américas (FOCAL).
  23. Lambert, D. M., Stock, J. R., y Ellram, L. M. (1998). Fundamentals of logistics management. McGraw-Hill/Irwin.
  24. Legiscomex. (2014). Combatir el contrabando, la evasión y el lavado de activos, principales tareas de la DIAN en la guajira. Recuperado de
  25. http://www.legiscomex.com/BancoConocimiento/C/control-regulacion-dian-la-guajirarci286/control-regulacion-dian-la-guajira-rci286.asp
  26. Lewin, S., Lavis, J. N., Oxman, A. D., Bastías, G., Chopra, M., Ciapponi, A., ..., y Souza, N. (2008). Supporting the delivery of cost-effective interventions in primary health-care systems in low income and middle-income countries: an overview of systematic reviews. The Lancet, 372(9642), 928-939.
  27. Lombana, J., y Rozas, S. (2009). Marco analítico de la competitividad: Fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Revista Pensamiento & Gestión, 26, 1-38.
  28. Martinez, E, Diaz, R., Navarro, M., y Ravelo, T. (1999). A study of the efficiency of Spanish port authorities using data envelopment analysis. International Journal of Transport Economics/Rivista internazionale di economia dei trasporti, 237-253.
  29. Ministerio de Agricultura. (1995). Decreto 2164. República de Colombia
  30. Ministerio de Transporte, U. T. M. (2008). Investigación para desarrollar y poner en funcionamiento los modelos de demanda y de oferta de transporte que permitan proponer opciones en materia de infraestructura para aumentar la competitividad de los productos colombianos. Bogotá.
  31. Naranjo, A., y Zapata, D. A. (2012). Zonas de régimen aduanero especial (Tesis). Universidad de Medellín.
  32. North, D. C. (1990). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge university
  33. press.
  34. Parada, J. (2011). Instituciones, desarrollo y regiones. El caso Colombia. Barranquilla. Colombia: Editorial Universidad del Norte.
  35. Porter, M. E. (1990). The competitive advantage of notions. Harvard business review, 68(2), 73-93.
  36. Porter, M. E. (1998). Cluster and the new economics of competition.
  37. Porter, M. E. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. México: Javier Vergara Editor.
  38. Proexport (2009). Conectividad de Colombia: Una ventaja competitiva ante Estados Unidos. Bogotá D.C.
  39. Sánchez, R. (2005). Puertos y transporte marítimo en América Latina y el Caribe: un análisis de su desempeño reciente, 82.
  40. Sampieri, R. H., Fernández, C., y Lucio, P. B. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación.
  41. Superintendencia de Puertos y Transportes (2010). La logística portuaria. Bogotá: Recuperado de
  42. http://www.supertransporte.gov.co/super/phocadownload/Nuestra_Institucion/Delegada_de_Puertos/Caracterizacion_Puertos/LOGISTICA% 20PORTUARIA. pdf.
  43. Vázquez, A. (2006). Surgimiento y transformación de clusters y milieus en los procesos de desarrollo. EURE (Santiago), 32(95), 75-93.
  44. Visser, E. J., y Lambooy, J. G. (2004). A dynamic transaction cost perspective on fourth party logistic service development. Geographische Zeitschrift, 5-20.
  45. Visser, J., Konings, R., Pielage, B. J., y Wiegmans, B. (2007). A new hinterland transport concept for the port of Rotterdam: organisational and/or technological challenges. En Proceedings of the Transportation Research Forum, North Dakota State University
  46. Wang, F., y Lee, H. (2008). U.S. Patent No. 7,467,191. Washington, DC: U.S. Patent and Trademark Office.
  47. Willianson O. (1985), The economic institutions of capitalism. Simon and Schuster.
  48. Williamson, O. (1987). Transaction cost economics. The comparative contracting perspective. Journal
  49. of economic behavior & organization, 8(4), 617-625.