Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Responsabilidad social, sustentabilidad y equidad de género

Vol. 18 (2024): Sinergias del liderazgo mundial: fomento del crecimiento inclusivo, innovación en la IA, nearshoring y competitividad

Implementación de proyecto de turismo rural comunitario con un enfoque sustentable y sostenible en una zona natural protegida.

Enviado
marzo 27, 2025
Publicado
2025-07-01

Resumen

La necesidad de desarrollo de las comunidades vulnerables se vislumbra la búsqueda de alternativas que promuevan el dinamismo entre sus pobladores en pro de lograr una mejor calidad de vida, con base en la propuesta de turismo rural comunitario. Se presentan los resultados de una investigación etnográfica, con enfoque mixto que se realizó con el objetivo de generar una propuesta de desarrollo con el esquema de Turismo rural comunitario mediante el aprovechamiento responsable de recursos naturales e involucramiento social en la localidad de San Miguel Canoa, Puebla, México; ubicada en las faldas de la montaña Malinche, bajo el esquema normativo del Programa de Manejo de zonas naturales protegidas, obteniendo como resultado la aceptación de la población y la adopción de prácticas de uso responsable de los recursos naturales generando alternativas de ocupación en servicios turísticos.

Citas

  1. Cavallo, L. (2022). Educación no formal y participación comunitaria: Una experiencia educativa de inclusión social. Revista de Sociología, 64-77. Obtenido de https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/69103
  2. CONANP,Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (12 de 2013). SIMEC. Obtenido de
  3. https://simec.conanp.gob.mx/pdf_libro_pm/101_libro_pm.pdf
  4. Heredia-Telles, A., Pérez-Verdín, G., Serrano-Flores, M. E., Avila-Meléndez, L. A., Durán, E., & Cruz-García, F. (2021). Medio siglo de evolución en el manejo y conservación de los bosques comunitarios. Instituto de Ecología (CONACYT), 27(3), 1-17. Obtenido de https://myb.ojs.inecol.mx/index.php/myb/article/view/2300
  5. Lomas Tapia, K. R., Trujillo, C., Naranjo Toro, M., & Basantes-Andrade, A. (2022). Investigación cualitativa indigena para el progreso comunitario: Caso Peguche Ecuador. New Trends Qualitative Research, 14, 1-8. Obtenido de
  6. https://www.researchgate.net/publication/362176328_Investigacion_cualitativa_indigena_para_el_progreso_comunitario_Caso_Peguche_Ecuador
  7. Mullo-Romero, E. d.,y Padilla - Vargas, M. R. (2018). La diversidad cultural y su impacto en el turismo comunitario. Scielo, 6(1), 85-92. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-88502019000100085&lang=es
  8. Organización de las Naciones Unidas,(ONU). (2015). Agenda 2030. CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7aad5279038718/content
  9. Orlando- Narváez, S. R., y Choez- Lucas, G. (2023). Identidades campesinas en el turismo rural comunitario. Siembra, 10(1), 1-19. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-88502023000100013&lang=es
  10. PueblosAmerica. (05 de 2024). PueblosAmerica.com. Obtenido de https://mexico.pueblosamerica.com/i/san-miguel-canoa/#poblacion
  11. Sánchez Castillo, V., Clavijo Gallego, T. A., y Eslava Zapata, R. R. (2024). Nuevas tendencias del turismo sostenible en la construcción de la nueva. San Gregorio, 1(58), 17-30. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528-79072024000200017
  12. Segura-Warnholtz, G. (2014). Quince años de políticas públicas para la acción colectiva en comunidades forestales. Revista Mexicana de Sociología, 76, 1-17. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032014000600005#footnote-65637-6-backlink
  13. Tomé-González, A., y Hernández-Garnica, C. (2019). Administración de organizaciones del Sector Social. Publicaciones Empresariales UNAM.