Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Competitividad global y ventaja competitiva

Vol. 19 (2025): La IA y el futuro digital construyendo el camino hacia un mundo sostenible y competitivo 978-84-10470-93-4

La influencia de la comunicación tácita en el vínculo pedagógico y su impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Enviado
octubre 30, 2025
Publicado
2025-11-06

Resumen

Lograr una comunicación eficaz no es simple, ya que se necesita la capacidad de analizar todos los componentes explícitos y tácitos de un mensaje transmitido y recibido. No solo esto, sino que, en ámbito didáctico o empresarial, identificar y examinar todos los componentes no verbales, paraverbales o las microexpresiones faciales puede marcar una diferencia significativa tanto en el proceso enseñanza – aprendizaje, como en ámbito de cualquier tipo de negociación.

La presente investigación pretende demostrar como la comunicación tácita contribuye al logro de un aprendizaje significativo y se enfoca en cómo maestros y alumnos intentan externalizar estos signos semióticos para interpretar el significado que se transforma en información, la cual constituye la base de su conocimiento didáctico. También se pretende examinar la eficacia de las estrategias mediante las cuales los interlocutores externalizan los componentes tácitos de la comunicación, en relación con el aprendizaje significativo en ámbito educativo

Citas

  1. Albert Mehrabian y su regla 55-38-7 (2021), en: Edpyn Escuela de coaching. Albert Mehrabian y su regla 55-38-7 de la comunicación no verbal (edpyn.com)
  2. Ávila Rodríguez de Mier, B., (2012) Regla Mehrabian: comunicación no verbal. Regla Mehrabian: comunicación no verbal (prcomunicacion.com)
  3. Bayer Prince, C. (2005) Comunicación eficaz, una competencia para lograr el éxito organizacional. Universidad de La Sabana: Chía. Microsoft Word - articulofinalCB.doc
  4. Chiavenato, I. (1998). Administración de recursos humanos. McGraw-hill.
  5. Empatía, el arte de comprender emociones (s.f.). [Diapositiva de power point]. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Empatia_Fulp.key
  6. Guerrero, V, et al., (2006) Análisis de la gestión del conocimiento y de la inteligencia emocional en las organizaciones, en: Telos, 8(3), 420 – 438, Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín: Maracaibo, Venezuela. Redalyc.Análisis de la gestión del conocimiento y de la inteligencia emocional en las organizaciones
  7. La inteligencia (2009). En: Introducción a la psicología [Diapositiva de power point]. Universidad de Alicante. Tema 8. la inteligencia
  8. Mayer, J. (s.f.). La inteligencia emocional. Una breve Sinopsis, en: Revista de Psicología y Educación, 1(1), 35-46. Universidad New Hampshire. Revista de Psicología y Educación
  9. Nonaka, I. (1994). Una Teoría Dinámica de Creación de Conocimiento Organizacional. Organization Science, 5 (1), 1-40.
  10. Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge creating company. Oxford University PRess.
  11. Piaget, J. (1972). Psicología de la inteligencia. Editorial Psique. Piaget psicologia de la inteligencia.pdf
  12. Ribeiro, L. (1994). La comunicación eficaz. Urano.
  13. Rojas Dávila, R.S. (2017). La Gestión del Conocimiento basado en la Teoría de Nonaka y Takeuchi, en: INNOVA Research Journal, 2(4), 30-37. Dialnet-LaGestionDelConocimientoBasadoEnLaTeoriaDeNonakaYT-5922016.pdf
  14. Triglia, A. (2016) Paul Ekman y el estudio de las microexpresiones, en: Psicología y mente. Paul Ekman y el estudio de las microexpresiones
  15. Trujillo Flores, M. M. y Rivas Tovar, L. A. (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional, en: INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 15(25), 9-24. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Redalyc.Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional
  16. Unicef (2018) Aprendizaje a través del juego. Reforzar el aprendizaje a través del juego en los programas de educación en la primera infancia. UNICEF-Lego-Foundation-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdf
  17. Zayas, F. (2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita, en: Revista iberoamericana de educación, 59, 63-85. rie59a03.pdf