Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Competitividad global y ventaja competitiva

Vol. 19 (2025): La IA y el futuro digital construyendo el camino hacia un mundo sostenible y competitivo 978-84-10470-93-4

Política de sostenibilidad como factor de competitividad en el Piedemonte Amazónico Colombiano: contribución desde los habitantes

Enviado
octubre 30, 2025
Publicado
2025-11-07

Resumen

El objetivo de la investigación fue identificar acciones que contribuyen al fortalecimiento de una política pública hacia la sostenibilidad desde la percepción de los habitantes de la zona urbana de Florencia, Caquetá, en el piedemonte amazónico colombiano, como factor de competitividad regional. A una muestra de 390 jefes de hogar se les aplicó una encuesta semiestructurada para capturar datos sociodemográficos y de percepción. Se emplearon métodos cualitativos y cuantitativos. Se propuso un modelo econométrico para conocer los factores socioeconómicos que determinan el interés hacia la incorporación de principios de sostenibilidad en la implementación de una política pública regional, y su relación con la competitividad sistémica regional. Los resultados identifican actividades tanto para la etapa de diseño como para la etapa de implementación de política pública y se concluyen a través de una propuesta de programas estratégicos para fortalecer la política de sostenibilidad que integra variables económicas, sociales, ambientales y políticas.

Citas

  1. Bentancur, N., Bidegain, G., Martínez, R. (2023). El Estudio De Las políticas Públicas Desde La Ciencia Política: Miradas Latinoamericanas». Gestión y Política Pública 32 (2):187-226. https://doi.org/10.60583/gypp.v32i2.8127.
  2. Cadena-Díaz, I. D., Hermosa-Cruz, J. P., Pardo-Rozo, Y. Y. (2017). Percepción del manejo de residuos sólidos en la Plaza de Mercado La Concordia Florencia, Caquetá. Revista Facultad De Ciencias Contables Económicas Y Administrativas -FACCEA, 7(1), 67–73. https://doi.org/10.47847/faccea.v7n1a3
  3. Cairney, P. (2021). The politics of policy design. EURO Journal on Decision Processes, 9(100002), https://doi.org/10.1016/j.ejdp.2021.100002
  4. Colombia. (1993). Ley 99 de 1993 (22 de diciembre). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables. Diario Oficial 41.146. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=297
  5. Arias de la Mora, R. (2019). El ciclo de las políticas en la enseñanza de las políticas públicas. Opera, (25), 137–157. https://doi.org/10.18601/16578651.n25.08
  6. Demarchi Sánchez, G. D., y Abadía Sánchez, J. (2022). Políticas públicas. Una mirada desde la fundamentación teórica y su impacto social. Revista En-Contexto, 11(18). https://doi.org/10.53995/23463279.1446
  7. Departamento Nacional de Estadística DANE (2025). PIB Total por departamentos de Colombia. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales
  8. Departamento Nacional de Planeación DNP. (2018). Política de Crecimiento Verde: CONPES 3934. Consejo Nacional de Política Económica y Social.
  9. Díaz, S., Pascual, U., Stenseke, M., Martín-López, B., Watson, R. T., Molnár, Z., ... Shirayama, Y. (2018). Assessing nature’s contributions to people. Science, 359(6373), 270–272. https://doi.org/10.1126/science.aap8826
  10. Dye, T. R. (2013). Understanding Public Policy (14th ed.). Pearson.
  11. Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer-Stamer, J. (1996). Systemic Competitiveness: New Governance Patterns for Industrial Development (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315036465
  12. Gobernación del Caquetá, Índice departamental de competitividad del Caquetá (2025). https://www.datacaqueta.gov.co/info-competitividad
  13. GEIH Gran Encuesta Integrada de Hogares (2024). Nivel de desempleo en Colombia y departamentos. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/mercado-laboral-por-departamentos
  14. Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría básica. McGraw Hill.
  15. Krugman, P. (1994). Competitiveness: A dangerous obsession. Foreign Affairs, 73(2), 28–44. https://www.foreignaffairs.com/articles/1994-03-01/competitiveness-dangerous-obsession
  16. Marín Vásquez, A, Pardo Rozo, Y.Y., Forero Mendoza, A. (2019). Diseño de esquema de pago por servicios ambientales: experiencias en Caquetá. Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.
  17. MEA – Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and Human Well-being: Synthesis. Island Press.
  18. Mendoza, A. M. (2023). El ciclo de las políticas públicas y sus instrumentos. La observación como herramienta metodológica trasversal. Revista De Gestão E Secretariado, 14(6), 9052–9064. https://doi.org/10.7769/gesec.v14i6.2280
  19. Mojica Flórez, H. (2023). Caquetá Documento Regional. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria UPRA. https://upra.gov.co/Kit_Territorial/2-
  20. %20Informaci%C3%B3n%20por%20Departamentos/CAQUET%C3%81/2-%20Documento%20Regional%20UPRA%20Caquet%C3%A1.pdf
  21. Muñoz Ávila, L., Lozano Amaya, M. A. (2021). La democracia ambiental y el Acuerdo de Escazú en Colombia a partir de la Constitución Ecológica de 1991. Revista Derecho del Estado, (50), 165–200. https://doi.org/10.18601/01229893.n50.07
  22. Murillo Carvajal, F. (2024). Un nuevo modelo para el análisis y diseño de políticas públicas en Colombia: MADPP. Opera, (35), 195–199. https://doi.org/10.18601/16578651.n35.10
  23. Naciones Unidas (2020) Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado el 13 de diciembre de 2022 https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/
  24. Ordoñez-Matamoros, G. (2013). Manual de Análisis y diseño de políticas. Universidad Externado de Colombia.
  25. Pardo Rozo, Y. Y., Andrade Adaime, M. C., García Capdevilla, D. A. (2024). Capítulo 3: Turismo de naturaleza en quebradas y ríos de Florencia, Caquetá. En Millán-Rojas, E. E. (Coord.). Elementos teóricos asociados al turismo de naturaleza en el contexto de las tecnologías de la información y el emprendimiento (42-65). Universidad de la Amazonia.
  26. Pascual, U., Balvanera, P., Díaz, S., Pataki, G., Chandrasekharan, S. (2021). Inclusive valuation of nature: the IPBES approach to natural contributions to people. Current Opinion in Environmental Sustainability, 53, 7–13. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2021.01.007
  27. Porter, M.E. (2021). The changing role of business in society. Worling paper HVS. https://www.hbs.edu/faculty/Pages/item.aspx?num=60741
  28. Porter, M. E. (2013). Location, Competition, and Economic Development: Local Clusters in a Global Economy. Economic Development Quarterly, 14(1), 15-34. https://doi.org/10.1177/089124240001400105
  29. Rivas Londoño, J., Vega Murcia, I. Y., García Capdevilla, D. A., Pardo Rozo, Y.Y. (2024). Capítulo 3: Estrategias de Marketing digital para fortalecer los emprendimientos en Turismo de naturaleza, caso emprendimiento Las Margaritas. Montañita, Caquetá, Colombia. En Millán-Rojas, E. E.,
  30. (Coord.). Experiencias Investigativas Asociadas al Turismo de Naturaleza en el Piedemonte Amazónico Colombiano (70-112). Universidad de la Amazonia.
  31. Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C., Varone, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Ariel.