Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Educación y gestión del conocimiento

Vol. 19 (2025): La IA y el futuro digital construyendo el camino hacia un mundo sostenible y competitivo 978-84-10470-93-4

El mito del amo y el esclavo de Hegel, en el contexto de Estados Unidos y China

Enviado
octubre 30, 2025
Publicado
2025-11-07

Resumen

Este ensayo analiza la compleja relación económica, política y social entre Estados Unidos y China, a través de la dialéctica del amo y el esclavo de Hegel. Resalta la contradicción entre dominación y dependencia mutua, evidenciada en la deslocalización productiva, transferencia tecnológica, políticas laborales y endeudamiento. La tesis sostiene que ambos países actúan simultáneamente como dominantes y subordinados, en una lucha dialéctica por reconocimiento y autonomía. Esta interdependencia estratégica, se refleja en la economía global, la preparación laboral china, las políticas proteccionistas estadounidenses y las transformaciones sociales, configurando una disputa simbólica y material por la hegemonía. Aplicar esta dialéctica en el análisis bilateral, enriquece la comprensión académica y política, promoviendo un diálogo más matizado, que favorezca la estabilidad y el equilibrio en el sistema internacional del siglo XXI.

Citas

  1. Althusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Siglo XXI Editores.
  2. Anderson, P. (2017). Imperialismo y hegemonía: La dinámica del poder global. Cambridge University Press.
  3. Arrighi, G. (2007). El largo siglo XX: Dinero, poder y las raíces de nuestra época. Siglo XXI Editores.
  4. Baldwin, D. A. (2016). Power and international relations: A conceptual approach. Princeton University Press.
  5. Buzan, B., & Lawson, G. (2015). The global transformation: History, modernity and the making of international relations. Cambridge University Press.
  6. Chen, J., & Wang, L. (2020). Labor and Capital in China’s Global Economy. Chinese Economic Studies.
  7. Chomsky, N. (2011). Hegemonía o supervivencia: La estrategia imperialista de Estados Unidos. Editorial Crítica.
  8. Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.
  9. Galtung, J. (1971). A structural theory of imperialism. Journal of Peace Research, 8(2), 81-117.
  10. Gramsci, A. (1971). Cuadernos de la cárcel. Ediciones Península.
  11. Harvey, D. (2005). A Brief History of Neoliberalism. Oxford University Press.
  12. Hegel, G. W. F. ([1807] 1977). Phenomenology of Spirit. Oxford University Press.
  13. Hobson, J. M. (2004). The Eastern origins of Western civilization. Cambridge University Press.
  14. Huntington, S. P. (1996). The clash of civilizations and the remaking of world order.
  15. Kennedy, P. (1987). The rise and fall of the great powers: Economic change and military conflict from 1500 to 2000. Random House.
  16. Lee, J. (2019). Trading Places: The Rise of China and the Decline of American Manufacturing. Cambridge University Journal of Industrial Economics, 45(2), 123–147.
  17. Maresca, S. J. (2000). La dialéctica del amo y el esclavo en el pensamiento de Hegel.
  18. Marx, K. (1867). El capital: Crítica de la economía política. Siglo XXI Editores.
  19. Mearsheimer, J. J. (2014). The tragedy of great power politics.
  20. Nye, J. S. (2004). Soft power: The means to success in world politics. PublicAffairs. Piketty.
  21. OCDE. (2021). Savings Rates in China and the U.S.: A Comparative Analysis. Retrieved from https://www.oecd.org.
  22. Said, E. W. (1978). Orientalismo. Editorial Debate.
  23. Schmitt, C. (2003). Teoría del partisan. Editorial Trotta.
  24. Simon & Schuster. Kang, D. C. (2017). China rising: Peace, power, and order in East Asia. Columbia University Press.
  25. Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Económica.
  26. Stiglitz, J. E. (2020). People, Power, and Profits: Progressive Capitalism for an Age of Discontent. W.W. Norton & Company.
  27. T. (2014). El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica.
  28. W. W. Norton & Company. Mouffe, C. (2005). On the political. Routledge.
  29. Wallerstein, I. (2004). El moderno sistema mundial. Siglo XXI Editores.
  30. Wang, H. (2020). China’s rise and the future of US-China relations. Journal of Contemporary China, 29(123), 1-18.
  31. Zeng, F. (2022). China’s Role as a Global Creditor and its Strategic Implications. Journal of Global Finance, 33(4), 98–115.
  32. Zhao, S. (2015). China’s global strategy: Toward a multipolar world. Lexington Books.