Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Educación y gestión del conocimiento

Vol. 19 (2025): La IA y el futuro digital construyendo el camino hacia un mundo sostenible y competitivo 978-84-10470-93-4

La planeación estratégica en las instituciones de educación superior de la región centro de Coahuila, México.

Enviado
octubre 31, 2025
Publicado
2025-11-07

Resumen

La planeación estratégica en las organizaciones es necesaria para alcanzar las metas establecidas. Esto ocurre en las empresas para estimar su crecimiento y avance. En las instituciones educativas, en ocasiones esto no sucede así y, por el contrario, se trabaja con un enfoque reactivo, más que preventivo. Objetivo: analizar los elementos de la planeación estratégica dentro del sistema educativo superior en la RCC, México. Método: aplicación de un cuestionario a ocho directores sobre cómo abordan las etapas de la planeación estratégica y si existe congruencia entre filosofía y ejecución. Resultados: la mayoría de las instituciones educativas aplican la planeación estratégica, aunque existen áreas de oportunidad importantes. Conclusión: las universidades deberían aplicar una metodología que fortalezca la planeación estratégica de las instituciones para poder utilizarla como un pilar en la toma de decisiones, y esto sea principalmente una herramienta de gestión en el manejo de indicadores de todas las áreas.

Citas

  1. Ada, S. 2018. Los problemas a los que se enfrentan los administradores y profesores de secundaria en relación con la administración estratégica. Eurasian Journal of Educational Research, (78), 159-182.
  2. Almuiñas, J. y Galarza, J. (2014). El verdadero valor del proceso de planificación estratégica en las instituciones de educación superior. Revista Estrategia y Gestión Universitaria, 2 (1), 85-98.
  3. Álvarez, M. (2006). Manual de planeación estratégica. La metodología de consultoría más práctica para crecer en un ambiente competitivo. Panorama Editores.
  4. Barbón, O. y Fernández, J. (2018). Rol de la gestión educativa estratégica en la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la educación superior. Educación Médica, 19(1), 1575-1813.
  5. Chiavenato, I. (2016). Planeación estratégica. Fundamentos y aplicaciones. McGraw Hill Interamericana.
  6. Diaz, A. y Villafuerte, C. (2022). Planeamiento estratégico de la educación. Comuniacción. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(2), 161-171.
  7. George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4thed.). Allyn & Bacon
  8. Hair, J. F., Hollingsworth, C. L., Randolph, A. B., & Chong, A. Y. L. (2017a). An updated and expanded assessment of PLS-SEM in information systems research. Industrial Management & Data Systems, 117(3), 442–458
  9. Hernández, A. y Miranda, D. (2020). Gestión educativa estratégica como eje para la transformación de comunidades de aprendizaje. Strategic educational management as an axis for the transformation of learning communities. Espacios. DOI: 10.48082/espacios-a20v41n44p01
  10. Hernández, R. y Mendoza C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativa y mixta. McGraw Hill Editores.
  11. Lino, R. (2018), La planificación estratégica en las instituciones de educación superior como herramienta de mejora: una mirada teórica. Revista UTEPSA Investiga, 50-59.
  12. Madrigal, A. y Calderón, M. (2017). La planificación estratégica en las instituciones de educación superior. Gaceta Médica Espirituana, 19(1), 06-09.
  13. Merino, M. (2005). La importancia de las rutinas: marco teórico para una investigación sobre la gestión municipal en México. Centro de Investigación y Docencia Económica.
  14. Nova, A. (2016). El trasfondo de la planeación en las instituciones educativas. Itinerario Educativo, 68, 115-130.
  15. Ojeda, M. (2013). La planificación estratégica en la instituciones de educación superior mexicanas: de la retórica a la práctica. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 16, 119-129.
  16. Ramírez, J. (2018). La planeación estratégica y la calidad docente en la Universidad. Revista Torreón Universitario, 19, 6-17.
  17. Rincón, Y. (2019). La planeación como herramienta de éxito en la mejora continua de las instituciones educativas de Colombia. Dialéctica. Revista de Investigación Educativa.
  18. Sanchez, M., Arias, J., Lazcano, M., Barrera, R. y Saucedo, M. (2018). Importancia de la planeación estratégica en el Modelo de Gestión Educativa. Educación y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 6(12).
  19. https://doi.org/10.29057/icsa.v6i12.3109
  20. Suárez, A., Toapanta, M., Navarrete, J., Naspud, K. y Armas, J. (2020). La planificación estratégica en la gestión de las universidades hispano hablantes: una revisión de literatura de los últimos 10 años. Revista Electrónica Tambara, 65, 905-920.
  21. Suasnabas-Pacheco, L., y Juárez, J. (2020). La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente. Dominio de las ciencias, 6(2), 133-15. https://doi.org/10.35362/RIE7522629.
  22. UNICEF (2019). Estrategia, cada niño aprende. Estrategia de Educación 2019-2030. https://www.unicef.org/media/64846/file/Estrategia-educacion-UNICEF-2019%E2%80%932030.pdf
  23. Valladares, S., Soto, C., Vicuña, A. y Jara, G. (2022). La planificación estratégica como mejora del desempeño docente en Perú. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(22), 238-245.

Artículos más leídos del mismo autor/a