Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

RSC y equidad de género

Vol. 19 (2025): La IA y el futuro digital construyendo el camino hacia un mundo sostenible y competitivo 978-84-10470-93-4

La comunicación con valores en el deporte como estrategia para la reducción de brechas de género en el fútbol mexicano

Enviado
noviembre 3, 2025
Publicado
2025-11-11

Resumen

Este trabajo analiza cómo la comunicación basada en valores en los clubes de fútbol mexicano puede convertirse en una estrategia para posicionar la imagen de las mujeres, promover la equidad y reducir las brechas de género en el deporte. El objetivo fue identificar y validar los valores que, incorporados en campañas de comunicación, fortalecen la equidad y la inclusión en la industria deportiva. La investigación adoptó un enfoque mixto en cuatro fases: análisis de contenido, entrevistas a profundidad, grupos focales y un test de validación a 112 aficionados de tres clubes. Como parte de los resultados, se generó un listado de 20 valores, entre los cuales lealtad, esfuerzo, pasión, respeto y deportividad fueron los más reconocidos, destacando como elementos con potencial transformador para promover la equidad y posicionar la imagen de las mujeres en el deporte.

Citas

  1. Agrawal, J., Kamakura, W. (1995). The economic worth of celebrity endorsers: an event study analysis, Journal of Marketing, 59, 56- 62.
  2. Aguado, R. M., Garzarán, A. P., Fernández, J. M. G. (2015). La transmisión de valores a través del deporte. Deporte escolar y deporte federado: relaciones, puentes y posibles transferencias. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (28), 276-284.
  3. Åkestam, N., Rosengren, S., Dahlén, M. (2017). Advertising “like a girl”: Toward a better understanding of “femvertising” and its effects. Psychology & Marketing, 34(8), 1-15.
  4. Andréu, J. (2000). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces - Universidad de Granada, 10(2), 1 - 34.
  5. Anguisaca, V., Bautista, B. Pineda, C., Moreno, G. (2018). El Marketing deportivo como estrategia para el fútbol profesional ecuatoriano. OLIMPIA. Revista de La Facultad de Cultura Física de La Universidad de Granma, 15(49), 248–259.
  6. Arbeláez, M., Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos Metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 14 -31.
  7. Arnold, J. (1991) Educación Física, movimiento y curriculum. Morata, Madrid.
  8. Arufe, V. (2011). La educación en valores en el aula de educación física. ¿mito o realidad?, Revista Digital de Educación Física, 2(9), 32–42.
  9. Bruce, T. (2016). New rules for new times: Sportswomen and media representation in the third wave. Sex Roles, 74(7-8), 361–376.
  10. Cabello-Escudero, Carolina. (2018). El deporte está en disputa. Reflexiones en torno al “enfoque de género” de la Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025. Revista de Ciencias Sociales, 27(41), 124-143.
  11. Canel, M. J. (2007). Comunicación de las instituciones públicas. Tecnos, Madrid.
  12. Castelló-Martínez, A., Pino, C. D. (2015). La comunicación publicitaria con influencers. Redmarka: revista académica de marketing aplicado, 14, 21-50.
  13. Colbert, F., Cuadrado, M. (2003). Marketing de las artes y la cultura. Editorial Ariel. España.
  14. Fernández, J.D (2005). Deporte y publicidad. El caso de Nike, en MARÍN, Joaquín (coordinador): Comunicación y deporte. Nuevas perspectivas de análisis. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 99-13.
  15. Fink, J. S. (2015). Female athletes, women's sport, and the sport media commercial complex: Have we really “come a long way, baby”?. Sport Management Review, 18(3), 331–342.
  16. García, C. (2005). Representaciones de la mujer en la publicidad mexicana. Revista Científica de Información y Comunicación, 2, 43-55.
  17. Garzón, A. y Garcés, J. (1989). Hacia una conceptualización del valor, en A. Rodríguez, A., y Seoane, J., Creencias, actitudes y valores. Alhambra, Madrid.
  18. Giménez, F. J., Rodríguez, J. M. (2006). Buscando el deporte educativo: ¿cómo formar a los maestros? Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 9, 40–45.
  19. Ginesta, X. (2010). Los medios propios de los clubes de fútbol españoles. De la revista oficial a los canales de TDT. Estudios sobre el mensaje periodístico, 16, 145- 166.
  20. Ginesta, X., Ordeix, E. (2010). Fundaciones y deporte: cómo el fútbol profesional catalán comunica su responsabilidad social corporativa.
  21. Gómez-Colell, E., Medina-Bravo, P., Ramon, X. (2017). "La presencia invisible de la mujer deportista en la prensa deportiva española. Análisis de las portadas de Marca, As, Mundo Deportivo y Sport (2010-2015)". Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(2), 793-810.
  22. Gutiérrez, M. (1995). Valores sociales y deporte. La actividad física y el deporte como transmisores de valores sociales y personales. Madrid: Gymnos
  23. Gutiérrez-Chico, F., González-Fuente, I. (2023). Infrarrepresentación, excepcionalización, periferización: Androcentrismo relacional en la construcción narrativa de clubes de fútbol: el caso del Athletic Bilbao. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 52, 87–112.
  24. Gutiérrez-Guerrero, M. D., Méndiz-Noguero, A., Repiso-Caballero, R. (2018). Los valores en la publicidad impresa. Análisis de “XL Semanal”. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 9(1), 411-422.
  25. Hernández-Sampieri, R., Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol.4). México: McGraw-Hill.
  26. Hernández-Willoughby, S. (2021). La femvertising como estrategia de comunicación publicitaria: impacto de los spots femvertising en la intención de compra y la reactancia psicológica de las consumidoras mexicanas (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.
  27. Herrera, C. D. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de la revista Universum. Revista general de información y documentación 28(1), 119.
  28. Hueso, A., Cascant, M. (2012). Metodología y técnicas cuantitativas de investigación.
  29. López, R. E. y Deslauriers, J.P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en trabajo social. Margen 61.
  30. Marín Montín, J. (2010). Valores mediáticos del deportista profesional en la publicidad: análisis comparativo entre Rafa Nadal y Gemma Mengual. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 1 (8), 26-40.
  31. Martínez, M.J., Pena-Pérez, X., Mateos, C. (2016). Percepción en adolescentes de los valores olímpicos asociados a la práctica del fútbol frente a otros deportes. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (30), 226-232.
  32. Martínez-Solana, Y. (2004). La comunicación institucional. Análisis de sus problemas y soluciones. Fragua, Madrid.
  33. Mejía, J. (1999) De la construcción del conocimiento social a la práctica de la investigación cualitativa. Investigaciones Sociales, II (3).
  34. Morales, F. (2006). La comunicación planificada: Estudio cualitativo de las variables estructura, gestión y valores en la comunicación de las organizaciones. Cerdanyola del Vallès, Universitat Autònoma de Barcelona, Departament de Comunicació Audiovisual i Publicitat.
  35. Mullin, B. J., Hardy, S., Sutton, W. A. (2014). Sport marketing. Illinois: Human Kinetics. USA.
  36. Nogales, J.F. (2006). Estrategias de marketing en clubes deportivos. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 2(3),45-52.
  37. Núñez, M., Olarte. C., Reinares, E. (2008). Influencia de la publicidad en las tendencias sociales: Una aproximación exploratoria al mercado publicitario español. En J. Pindado y G. Payne (Coords.). Estableciendo puentes en una economía global. Madrid: ESIC.
  38. ONU Mujeres. (2022). Deporte para la Generación Igualdad.
  39. Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42.
  40. Pérez, C., (2008). Sobre el concepto de valor. Una propuesta de integración de diferentes perspectivas, 60(1), 99-112.
  41. Pérez-Pulido, M. (2018). Ethics management in libraries and other information services. Chandos Publishing. Oxford.
  42. Puig, J. M., (1995). La educación moral en la enseñanza obligatoria. ICE/Horsori, Barcelona.
  43. Reyes, J. J., Rodríguez, C. R. A., Ramírez, M. C., Carrasco, J. R., Carrera, R. P., Mireles, D. J. J. (2013). Estrategia de promoción de valores a través del fútbol en la escuela «Frida Kahlo» de la ciudad. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (24), 96-97.
  44. Rokeach, M. (1973). The nature of human values. Free Press. USA.
  45. Romero-Sepúlveda, L. E. (2021). La transmisión de valores en la publicidad gráfica y su influencia en la intención de acción en los aficionados(as) de los clubes de fútbol mexicano: Leones Negros, Atlas y Chivas [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona].
  46. Ruíz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
  47. Ruiz, J. V., Ponce, A., Sanz, E., Valdemoros, M. A. (2015). La educación en valores desde el deporte investigación sobre la aplicación de un programa integral en deportes de equipo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 28, 270-276.
  48. Salamanca, H. A. B., Cárdenas, P. A. R., Pérez, T. V., Diaz, N. F. G., Ortega, J. A. G., Gámez, M. I. V. (2024). La entrevista semiestructurada: una herramienta pertinente en la percepción de valores sociales para la vida. Revista Lasallista de Investigación, 21(1), 92-107.
  49. Siskind, B. (2007). Marketing de eventos. Estrategias clave para ferias comerciales, presentaciones, conferencias y otros eventos.
  50. Schwartz, S. H. (1992). Universals in the content and structure of values: Theory and empirical tests in 20 countries. En M. Zanna (Ed.), Advances in experimental social psychology, 25, 1-65.
  51. Tajfel, H. (1978). Differentiation between social groups: Studies in the social psychology of intergroup relations. Academic Press.
  52. Torralba, F. (2013). La transmisión de valores a través del deporte. En: Drobnic, F., La actividad física mejora el aprendizaje y el rendimiento escolar. Cuadernos Faros, 7, 42-77.
  53. UNESCO. (2019). Gender equality in sports media. UNESCO.
  54. Viadé, A. (2003) Psicología del rendimiento deportivo. UOC. España.
  55. Vikhash, K., Nimkar, N., Karn, S., Saharan, M. (2020). Study of Sports and Gender Stratification. Annals of Tropical Medicine and Public Health, 23 (17).
  56. Villena, S. (2003). Gol-balización, identidades nacionales y fútbol. En P. Alabarces (Comp.), Fútbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Argentina.