Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

ESTRATEGIAS, MERCADOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS

Vol. 5 Núm. 1 (2011): La competitividad, elemento clave para la recuperación económica

La captación positiva de recursos de inversores (IED) a raíz del tratado de libre comercio de América del norte (TLCAN) en México

Enviado
junio 29, 2016
Publicado
2018-08-23

Resumen

En este estudio se desarrolla un modelo explicativo para demostrar que desde la firma del TLCAN, la captación de recursos de la IED en nuestro país ha sido positiva. Se realizó con información y datos de 164 naciones en vías de desarrollo, países emergentes subdesarrollados y de primer mundo. Las bases de datos de donde se capturó la información fue la creada por el Banco Mundial, FMI y OCDE. Se utilizó técnicas estadísticas de regresión múltiples y un análisis de varianza, transformaciones logarítmicas. Para determinar las variables más significativas y cuantificar el grado de influencia, se utilizó el paquete estadístico statgraphics 5.0 plus.

Citas

  1. Álvarez Montserrat. (2003) “Análisis de los factores determinantes de la inversión extranjera de la Unión Europea en América latina: El papel de la distancia sociocultural” Universidad de Barcelona.
  2. Anderson, Joan. (1990). Las maquiladoras y la industrialización fronteriza: impacto sobre el desarrollo económico en México, en Frontera Norte. Vol. 2, enero-junio de 1990, publicación semestral de El Colegio de la Frontera Norte.
  3. Arroyo, Alberto. (2000). El TLCAN 5 años después Contenido, Resultados y Propuestas. Ed. Comisión de Comercio H Cámara de Diputados LVII Legislatura, México, D.F.
  4. Aráuz, Alejandro. (2002). ALCA y TLC's: oportunidades y retos para la integración centroamericana. Revista Libre Comercio, No.1, p.7-10.
  5. Banco Mundial (2004). La pobreza mundial se reduce a la mitad desde 1981, pero el progreso es irregular ya que el crecimiento económico no llega a muchos países. Comunicado de prensa N° 2004 & 309 & 5. Washington
  6. Barton, Jonh. (2007). The Evolution of the Trade Regime: Politics, Law, and Economics of the GATT and the WTO. Estados Unidos: Princeton University Press. págs. 169-170.
  7. Barbosa, Ana Paola. (2002). México en América del Norte hacia una nueva era. En Fernández de Castro Rafael Cambio y continuidad en la Política Exterior de México. Instituto Tecnológico Autónomo de México. Mexico, D.F. pp 95.
  8. Bolaños Linares.(2002), Inversion Extranjera. Editorial porrua, Mexico 2002.
  9. Buckley Peter y Casson Mark, (1981)The Optional Timing of a Foreign Direct Investment in: The Economic Journal, Vol. 91.
  10. Cameron, Maxwell. (2002). The Making of NAFTA: How the Deal was Done, Ithaca: Comell University Press. pág. 101-103.
  11. Cárcoba, Luis. (1991). La proximidad geográfica con el vecino país se ha considerado una ventaja para el libre comercio. TLCAN: lo deseable, Industria. México. CONCAMIN. V. 3 No. 27. pág. 5.
  12. Carkovic Maria y Ross. Levine (2005) “Does foreign direct investment acelérate economic growth” Institute for Internacional Economics, Washington D.C.
  13. Carlsen Laura & Nauman Talli. (2004). 10 años de la Comisión de Cooperación Ambiental del TLCAN en México: ¿Ha hecho la diferencia? Silver City, NM: International Relations Center.
  14. Ceceña Maartorella, Ana Esther.(1996). Las migraciones en el capitalismo, en revista Momento Económico 86, julio-agosto, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México, D.F. 1996.
  15. Chodnovsky, Daniel y López Andrés (2007) “Inversión Extranjera Directa y Desarrollo. La experiencia del MERCOSUR” Revista de la CEPAL 92, Agosto 2007.
  16. Cooperación Agrícola entre EEUU y México Desafíos del TLCAN. (2007). Analizando problemas en tema Agrícola en la relación EE.UU. y México Kirsten Appendini.
  17. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2007). “La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe 2006” Santiago de Chile. CEPAL.
  18. Controlling Inmigration (1994). A Global Perspective, Stanford University Press.
  19. Cubero, Rueda. (2006). Determinantes y efectos económicos de la Inversión Extranjera Directa: Teoría y evidencia internacional. En López, G. y Umaña, C. (eds.). Inversión extranjera en Centroamérica. San José de Costa Rica: Academia de Centroamérica.
  20. Cuellar Albarez. José Alberto (2005), “El efecto del TLCAN sobre las importaciones agropecuarias estadounidenses provenientes de México”, serie de estudios y perspectivas, CEPAL.
  21. De la Cruz, Rafael. (2005). Consejero Comercial de México en Guatemala. Tratado de Libre Comercio de America del Norte (TLCAN). Embajada de México en Guatemala. Bancomext. Guatemala. Senado de la Republica.LV Legislatura. (1994).Dictamen sobre el Tratado de Libre Comercio para América del Norte y Acuerdos Complementarios
  22. Dwigth, Schrute. Brothers y Solis, Leopoldo. (1992). México en busca de una nueva estrategia de desarrollo. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. p. 27. Emerson David. , Schwab Susan. .
  23. Sojo Eduardo. (2007). Secretaria de Economía. El TLCAN “ El camino por recorrer”. NAFTA, ALENA, TLCAN. VANCOUVER 2007.
  24. Entebi. (2000). Tratados Comerciales. de México al Mundo. Comercio exterior. No.32.
  25. Fagerberg, Jan. (1988). International competitiveness. Economic Journal. Vol. 98. pag. 355-374.
  26. García, F., Mareo, B., Molina, A., Francisco, J., y Quer, D. (s.f.). La capacidad de innovación como intangible empresarial: Una aproximación a través de la gestión del conocimiento [Versión Electrónica] en http://www.pyme.com.mx.
  27. Frankel, Jeffry, (2000). Globalization on the Economy, en Nye and DonahueJohn, Governance in a Globalized World, (Washington DC: Brookings Institution Press. pag. 45-71.
  28. Flores Ruiz, David. (2008) "Competitividad sostenible de los espacios naturales protegidos como destinos turísticos. Un análisis comparativo de los parques naturales Sierra de Aracena y Picos de Aroche y Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas", Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/tesis/2008/dfr
  29. Gómez Fernando.(1997). La Supranacionalidad de las evoluciones dictadas en los mecanismos de solución de controversias del TLC y el estado de derecho. Barra Mexicana de Abogados. Ed. Themis. Grupo Independiente de Trabajo sobre el Futuro de America del Norte, Construcción de una comunidad de America del Norte, Council on Foreign Relations, Washington DC, p.40.
  30. Guzmán, Sala. (2001). Mexico exports competitiveness in the North American Free Trade Agreement. Hitos de Ciencias.
  31. Hale, John. (1999).“El descubrimiento de Europa”, en La civilización del Renacimiento, Madrid, Crític, Archivo electrónico, resumen de Emiliano, en http://sites.google.com/site/elfinaldelorigen/culturaii/archivo
  32. Hernández, Fernando.(2006) Propuesta de un modelo integral de competitividad economica para las empresas del municipio de Nuevo Laredo Tesis doctoral accesible a texto completo en http://www.eumed.net/tesis/2006/fhc/
  33. - Ruifa Hu, Jianmin Cao y Huang, Jikun. (2007), “China’s Agricultural Research Investment and International Comparison”, China’s Soft-Science 2:53–65.
  34. Janvry, Alain. (2007). Ponencia del Orador Principal: “Agricultura para el Desarrollo: los Desafíos Globales” Alain de Janvry, Director, Reporte de Desarrollo Mundial 2008: Agricultura para el Desarrollo, Banco mundial y Profesor de Recursos para la Economía Agrícola, Universidad de California, Berkeley.
  35. Josling, Tim. (2007). Policy Dynamics in North American Agriculture: Definitions and pressures for Harmonization, Convergence and Compatibility in Policies and Programs Affecting the Agricultural Sector In: Harmonization/Convergence/compatibility in Agriculture And Agrifood Policy: Canada, United States and Mexico R.M.A Loyins, R.D. Knutson, Meilke, and D. Sumner. pp.7-20. Winnipeg, Canada. Freisen Printers.
  36. Kenen, Peter. (1994). Exchange Rates and the Monetary System, Edward Elgar Publishing Ud., Inglaterra
  37. Kremenyuk, Victor. (2002). International Negotiation: Analysis, approaches San Francisco: Jossey-Bass. págs. 40-43.
  38. La Franchi, Howard. A New Plan to Legalize Illegal Workers from Mexico. Christian Science Monitor epPrint@epnet.com.
  39. Lapeyre, Frédéric. (2004). Globalization and structural adjustment as a development tool, Working Paper No. 31, Policy Integration Department World Commission on the Social Dimension of Globalization International Labour Office Geneva.
  40. Levy Yeyati, Eduardo., Ernesto. Stein y Christian. Daude (2002) “Regional Integration and the location of FDI”, BID mimeo.
  41. Mahía Ramón (2006) “La agenda global europea y el comercio con Latinoamérica ¿Una estrategia oportuna?” Centro de Estudios Latinoamericanos, Documento de Análisis. Noviembre 2006.
  42. Marx, Carlos. s/f. “Sobre la cuestión del libre comercio”, Discurso ante la Asociación Democrática de Bruselas, 9 de enero de 1848. En: MECW, vol. 6, p. 450 y ss.; consultable en: www.marxists.org/archive/marx/works/1848/01/09ft.htm#marx
  43. Maryse, Robert. (2000). Negotiating NAFTA: Explaining the Outcome in Culture, Textile, Autos, and Pharmaceuticals, Toronto: University of Toronto. Press. págs. 13-15.
  44. Mayer, Frederic (1998). Interpreting NAFTA, Nueva York. Columbia University Press.
  45. Meerhaeghe, Van. (1998). International Economic Institutions, Holanda: Springer. págs. 25-27,67,99104.
  46. Mooslechner, Peter. y Shuerz Martin. (1999). International Macroeconomic Policy Coordination: Any Lessons for EMU? A Selective Survey of the Literature. Empírica, 26 (3): pp.171-199.
  47. Mun Thomas, A Discourse of Trade from England unto the East-Indies, 1621
  48. Narlikar, Amrita. (2005). The World Trade Organization: A Very Short Introduction, Estados Unidos: Oxford University Press, págs. 23-25.
  49. Newman Sigmund (1990) “The party of democratic integration” en: Mair, P. The West European party System. Oxford University Press: 46-49.
  50. O'neal, Taylor, Fast Track, Trade Policy, and Free Trade Agreements (1994). Why the NAFTA Turned into a Battle, 28 Geo. Wash. J. Int'1 L. & Econ. (1994) págs. 28-30.
  51. Orejas, Diana. (2000). NAFTA and the Environment: Seven Years Later, Institute for International Economics, Washington, págs. 17-19.
  52. Ortiz Ahlf, Loreta, Fernando Vázquez Pando y Luís Miguel Díaz. (1998)Aspectos jurídicos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y sus acuerdos paralelos. Editorial Themis. México 1998.
  53. Pérez Francisco. (2008) “Panorama de la IED de España ante la crisis económica mundial y la nacionalización de las AFJP”. Centro de estudios latinoamericanos (CESLA). Perezcano Díaz, Hugo. La solución de las Controversias en el mercado del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. México.
  54. Pérez Francisco. (2008) “Factores de localización de la IED de España en América Latina y el Caribe”. Trabajo de estudios avanzados de la Universidad Autónoma de Madrid.
  55. Price, Daniel M.(1993). “An Overview of NAFTA Investment Capter. Substantive Rules and InvestorState Disputes Sttlement”. The International Lawyer. Fall 1993.
  56. Porter, Michael. (1990). VENTAJA COMPETITIVA.Creacion y sostenimiento de un desempeño superior. Editorial Continental, S.A. México.
  57. Ranko, Shiraki Oliver. (1994). "The Twelve Years of NAFTA, the Treaty Gave to Me ... What, Exactly?: An Assessment of Economic, Social, and Political Developments in Mexico Since 1994 and Their Impact on Mexican Immigration / into the United States," 1 O Harv. Latino L. Rev. 53 pág. 70.
  58. Raynolds, Laura (et al), (2007). Fair Trade: The Challenges of Transforming Globalization. Nueva York: Routledge. págs. 3-6.
  59. Redvers, William. (1993). Capitalism in Crisis: An International Perspective on the 19301s, Nueva Zelanda: Palgrave Macmillan, pág. 82.
  60. Ricardo, David. (1821] (1985), Principios de Economía política y Tributación. Barcelona: Orbis. Rugían, Alan y Micael Gestrin, “Las clausulas de inversion en el TLC”. Steven Globerman y Michael Walter compiladores, El TLC: un enfoque trinacional. Fondo de Cultura Economica, Mexico 1994.
  61. Subsecretaria de Negociaciones Comerciales Internacionales (SNCI),(2004). A diez años de la entrada en vigor del TLCAN.
  62. Sable, Martin. (1989). Las Maquiladoras: Assembly and Manufacturing Plants on the United StatesMexico Border: An International Guide, (Estados Unidos : Routledge, 1989) págs. 2-5.
  63. Salas y Zabludovsky. (2004). Stanford University.
  64. Samuelson, Paul. (2004). Where Ricardo and Mili Rebut and Confirm Arguments of Mainstream Economists Supporting Globalization, Journal of Economic Perspectives.
  65. Secretariado del TLCAN. (2004). Contenido del Tratado. Documentos Internos. México. Tugores, Ques, Juan. (1995). "Integración Comercial", en Economía Internacional e Integración Económica, Edit. Mcgraw-Hill, Madrid, España.
  66. The USA and Canada, (1998). En Regional Surveys of the world, 3rd edition, Europa Publication Limited,(1998) United Kingdom.
  67. Villamar, Alejandro. (2005). TLC Plus. El nuevo desafío a la nación Mexicana, en Coyuntura, No. 125, enero-febrero de 2005, pp. 48-49.
  68. Verea, Mónica, & Gutierrez, Teresa, (1994). Canadá en transición, Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), México. D. F.
  69. Vitlorio, An Di,(2006). An Economic History of Europe, Nueva York: Routledge. págs. 289-304. Witker, Jorge, Resolución de controversias comerciales en América del Norte. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México 1994.
  70. Witker, Jorge. Introducción al Derecho Económico. Ed. Harla. México 1995.
  71. Zahniser, Steve. (2008). Agricultura para el Desarrollo. Departamento de Agricultura. Universidad de California, Berkeley. CA. U.S.A

Artículos más leídos del mismo autor/a