Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

COMPETITIVIDAD GLOBAL

Vol. 1 Núm. 1 (2007): El fomento de la competitividad en los países en vías de desarrollo. ISBN: 978-968-9514-00-8

Modelo del Comportamiento del Consumidor denominado “Deseo Diferido”

Enviado
julio 20, 2016
Publicado
2007-11-23

Resumen

El presente trabajo de investigación se efectuó durante cuatro años y medio para lograr aportar un nuevo y diferente modelo del comportamiento del consumidor denominado “Deseo Diferido” (DD), el cual es un descubrimiento del resultado de la investigación exploratoria realizada en Canadá, Costa Rica, Guatemala, Perú y en Ocho Estados de la República Mexicana, la investigación concluyente se realizó en 5 ciudades siendo: Aguascalientes, Distrito Federal, Querétaro, San Luis Potosí y Morelia. El riguroso  proceso científico que se aplicó permitió diseñar y aplicar una escala de frustración a través un cuestionario mismo que permitió levantar los datos para posteriormente procesarlos y demostrar la existencia de dicho comportamiento denominado “Deseo Diferido” que implica anhelar un determinado artículo o juguete durante la niñez del individuo y posteriormente en la edad adulta manifestarse al adquirir o comprar dicho artículo.

Citas

  1. Amine, Abdelmajid. (1999). Le comportement du consommateur face aux variables dáction marketing. Paris. Editions Management Societé.
  2. Arce, Constantino, (1994). Técnicas de construcción de escalas psicológicas. España. Síntesis, S. A..
  3. Arnau, Jaime, (1979). Motivación y conducta. Barcelona, España. Fontanella.
  4. Arnolud, et al.. (2002). Consumers. 1ª. Edición. New York. Mc Graw Hill.
  5. Assael, Henry, (1999) Comportamiento del consumidor,64ª Edición. México. Internacional Thompson Editores.
  6. Barajas, M. J. A. (2001). El capital intelectual en el marketing radical. Journal Gestión Empresarial. Vol 1. p.87. FCA-UMSNH. Morelia, Michoacán. México.
  7. Barajas, M. J. A. (2003). Constructo de plasticidad mercadológica. Memorias 29° Congreso Interamericano de Psicología. Ministerio de Relaciones Exteriores. Lima. Perú.
  8. Barajas, M. J. A. (2003). Capital intelectual: El nuevo activo de la empresa del siglo XXI y su relación con el marketing. Memorias 29° Congreso Interamericano de Psicología. Ministerio de Relaciones Exteriores. Lima. Perú.
  9. Barajas, M. J. A. (2005). Estudio sobre el comportamiento de compra denominad “Deseo Diferido” en consumidores en cinco ciudades de la República Mexicana. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí. México.
  10. Bartkus, Keneth R.; Hartmann, Cathy L.; Howell & Roy D. (1999) The measurement of consumer environmental knowledge: Revisions and extensions. Journal of Social Behavior and Personality. Vol. 14 Issue 1, p129.
  11. Bausmeister, R. F. & Mick, D. G.. (2002). Yielding to Temptation: Self-Control Failure, Impulsive Purchasing, and Consumer Behavior. Journal of Consumer Research. Vol. 18 Issue 4, p670.
  12. Bazerman, Max H.. (2001). Consumer research for consumer. Journal of Consumer Research. Vol. 27. Issue 4, p.499.
  13. Beguin, Philippe. (1997). La pssychologie en marketing, Approches et réflexions. Belgique. Bruylant Academia. Berenyi, L. & Monroy, R. (1986). Las variables psicológicas de la Mercadotecnia. México. Trillas.
  14. Blackwell, R., Miniard, P. & Engel, J.. (2002). El comportamiento del consumidor. 9ª. Ed. México, Thompson Editores.
  15. Cea D’Áncona, Ma. A. (2002). Análisis multivariante. Teoría y práctica en la investigación social. España, Síntesis, S.A..
  16. Cooper, H. & Holway, A. (1999). Consumer behaviour: the seven key trends.NZ Marketing Magazine. Vol.18. Issue 2, p27.
  17. Craig, G. J. (2001). Desarrollo psicológico. México, Prentice Hall.
  18. Dubois, Bernard & Rovira, Alex. (1999). Comportamiento del Consumidor. Comprendiendo al consumidor. España, Prentice Hall.
  19. Dahl, D. W., Manchada, R. & Argo, J. (2001). Embarrassment in consumer purchase: The roles of social presence and purchase familiarity. Journal of Consumer Research. Vol. 28. Issue 3, p473.
  20. Davis, K. & Newstrom, John W.. (1999). Human Behavior at Work. 10a. Edición. México. McGraw Hill.
  21. Dessler, G.. (2000). Personnel Management. 6a. Edición. México. Pearson-Prentice Hall.
  22. Engler, B. (1996). Teorías de la Personalidad. 4ª. Edición. México. McGraw Hill.
  23. Foxall, G. R.. (1999). Putting consumer behaviour in its place: the behavioural perspective model research programme. International Journal of Management Reviews. Vol. 1 Issue 2, p133.
  24. Graham, Judy. (1999). Materialism and consumer behavior. Toward a clearer understanding. Journal of Social Behaviour and Personality. Vol. 14 Issue 2, p241.
  25. Grande, I. (1992). Dirección de marketing. Fundamentos y software de aplicaciones. México. McGraw Hill. Hart,
  26. Chris. (1998). Doing a literature review . Releasing the social science research imagination. London, SAGE Publications.
  27. Hawkins, Del. et. al. (2004). Comportamiento del consumidor. 9ª. Edición. México. McGraw Hill.
  28. Hellriegel , Don y Slocum, John (1998). Administración. 7ª. Edición. México. Thomson, Editores.
  29. Hernández, Sampieri. R. et al.. (2003). Metodología de la investigación. 3ª. Edición. México. McGraw Hill.
  30. Howard, J. A., (2001) El comportamiento del consumidor en la estrategia de marketing. México. Editorial Díaz de Santos.
  31. Hogan, T. P. (2004). Pruebas psicológicas. Una introducción práctica. México. Editorial El manual moderno.
  32. Kerlinger, F. & Lee, H. (1986). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. 4ª. Edición. México. McGraw Hill.
  33. Kotler, P. & Armstrong, G. (1998). Fundamentos de Mercadotecnia. México, Prentice Hall
  34. Kotler, P. & Trías de Bes, F. (2004). Marketing Lateral. México, Prentice Hall.
  35. Lamb, Ch., Hair, J & McDaniel, C., (2002). Marketing. 6ª. Edición. México. Thompson Editores.
  36. Lichteinstein, D. R.. et al. (1999). Why consumers chooise managed mutual funds over index funds:Hyphotheses from consumer behavior. Journal of Consumer affairs. Vol. 33 Issue 1, p187.
  37. Loudon, D. & Della Bitta, A. (2001). Comportamiento del Consumidor. Conceptos y aplicaciones. 4ª. Ed.. México. McGraw Hill.
  38. Louviere, J. J. (2001). What if consumer experiments impact variances as well as means? Response variability as a behavioral phenomenon. Journal of Consumer Research. Vol. 28 p506.
  39. Pesendorfer, M. (2002). Retail sales: a study of pricing behavior in supermarkets. Journal of Business. Vol. 75. Issue 1. p33, 34p.
  40. Ratchford, B. T. (2001). The economics of consumer knowledge. Journal of Consumer Research, Vol. 27, Issue 4. p.397.
  41. Siegel, Sydney & Castellan, John. (1995). Estadística no paramétrica. México. Trillas.
  42. Silverman, G. (2001). Los secretos del marketing boca a boca. México. Norma.
  43. Schiffman, L. & Kanuk, L.. (2001). El comportamiento del consumidor. 7ª. Ed. México, Prentice Hall.
  44. Schnake, H.. (1988). El comportamiento del consumidor. México. Trillas.
  45. Sen, Sankar, Gûrnan-Canli, Zeynep, Morwitz & Vicki. (2001). Withholding Consumption: A Social Dilemma Perspective on Consumer Boycotts. Journal of Consumer Research. Vol. 28 Issue 3. p399.
  46. Soler, Pere. (1997). La investigación cualitativa en marketing y publicidad. España. Paidós.
  47. Yurén, C. María T. (2002). Leyes, Teorías y Modelos. México. Trillas.
  48. Zikmund, W. & D´Amico, M. (1994). Mercadotecnia. México. CECSA.

Artículos más leídos del mismo autor/a