Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

VENTAJA COMPETITIVA Y DESARROLLO ECONÓMICO

Vol. 11 (2017): El valor del conocimiento y efectos en la competitividad: ISBN 978-607-96203-0-6

Ventaja competitiva de la Uagro: por área de investigación Conacyt

Enviado
mayo 4, 2018
Publicado
2018-07-18

Resumen

El objetivo es sintetizar el número y porcentaje de maestrías y doctorados adscritos al Padrón

Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). El

trabajo se sustenta en el enfoque socioformativo estructurado en la línea de desarrollo del currículo

sociocognitivo complejo. La metodología empleada fue la revisión de materiales impresos y

digitales de tópicos como el enfoque socioformativo, talento humanos y desempeño. Los resultados

apuntan que el área de Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud son las áreas de conocimiento más

socorridas, dicha clasificación se sustenta en la organización del Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología (Conacyt). Las conclusiones fueron: 1) el talento humano se concentra en Ciencias de la

Salud y Sociales, 2) el desempeño de los académicos posibilita que la UAGro sea la más

competitiva en Guerrero y 3) existencia en 2017 de tres especialidades, 20 Maestrías y tres

doctorados en el PNPC-Conacyt.

Citas

  1. Arcaro, J. (1995). Quality in Education: An Implementation Handbook. Delray Beach: St. Lucie Press.
  2. Boiral, O. (2010). Managing with ISO Systems: Lessons from practice. Long Range Planning, 44(1). 197-220.
  3. Cassany, D. (2012). En Línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
  4. Cernadas, J. (2014). Tendencias y desarrollo de Ciencia y Tecnología en Iberoamérica. Revista AZ. 1(83). 58-61.
  5. Ettinger, C. (2005). Conservation and posmodernity; reflections on historical patrimony. Palapa, 1(1). 39-46.
  6. Fabela, M., y García, A. (2014). “Gestión de la calidad educativa en educación superior del sector privado”. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación. 6(13). 65-82.
  7. Fabila, L. (2014). Diez años de apoyo a la investigación científica básica por el Conacyt. Perfiles Latinoamericanos. 1(43). 55-76.
  8. Hernández, A. (2006). “La acreditación y certificación en las instituciones de educación superior. Hacia la conformación de circuitos académicos de calidad: ¿Exclusión o integración?”. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 7(26).
  9. López, M. (2005). Planeación y evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje. México: Trillas.
  10. López, M. (2013) Evaluación educativa. México: Trillas.
  11. Malo, S. (2014). La Educación Superior en Cifras 2013-2014. Recuperado de www.dgesu.ses.sep.gob.mx
  12. Morales, M.; Tetlalmatzin, R. y Orozco, M. (2012). Educación, compromiso social que marcará la diferencia. Líderes. 21(196). 78.
  13. Niño, N., Correa, G., Saldaña, J., y Valderrábano, M. (2011). Las áreas naturales protegidas desde la perspectiva ambiente-sociedad-políticas ambientales. En Pérez, E. y Valderrábano, M. (Comps.).
  14. Medio ambiente, sociedad y políticas ambientales en el México contemporáneo. Una revisión interdisciplinaria (145-164). México: Porrúa-IPN-UAGro.
  15. Niño, N. (2014). Planeación ambiental aplicada al caso de La Roqueta. México: Eón.
  16. Niño, N. y Santos, G. (2015). La relación sociedad-naturaleza por competencias en la educación intercultural guerrerense. Tlamati. 6(1). 465-471.
  17. Pertusa, E., Tari, J., Pereira, J., Molina, J., y López, M. (2013). Certificación en calidad, resultados empresariales y estructura organizativa en el sector hotelero español. Intangible Capital, 9(1). 199-224.
  18. Prodep-DGESU. (2017). Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior. Recuperado de www.promepsol.sep.gob.mx
  19. Ramírez, L. y Escobar, M (2010). Evolución del gasto en Educación de México (1995-2009). Revista AZ, 1(39). 16-19.
  20. Ruíz, M. (2005). Sistema de planeación para instituciones educativas. México: Trillas-ITESM.
  21. Saldaña, J. y Niño, N. (2017). Strategic Planning at UAGro. México: Eón-UAGro.
  22. Tobón, S. (2014). Proyectos formativos. Teoría y metodología. México: PEARSON.
  23. Tobón, S., Pimienta, J., y García, J., (2016). Secuencias didácticas y socioformación. México: PEARSON.
  24. Tobón, S., González, L., Nambo, J. S., y Vázquez, J. M. (2015). La socioformación: un estudio conceptual. Paradigma. 36(1). 7-29.
  25. Tobón, S., Guzmán, C., Silvano, J. y Cardona, S. (2015). La sociedad del conocimiento: estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Paradigma. 36(2). 7-36.
  26. UAGro. (2012). Legislación Universitaria. México: UAGro.
  27. UAGro (2015). Programas educativos de posgrado de la UAGro, acreditados en el PNPC-Conacyt (Maestrías). Recuperado de https://uagro.mx/educacion/index.php/posgrados/maestrias.
  28. UAGro. (2016). Anuario estadístico 2014-2015. Chilpancingo: UAGro.
  29. UAGro (2017a). Programas educativos de posgrado de la UAGro, acreditados en el PNPC-Conacyt (Maestrías). Recuperado de https://uagro.mx/educacion/index.php/posgrados/maestrias.
  30. UAGro (2017b). Programas educativos de posgrado de la UAGro, acreditados en el PNPC-Conacyt (Especialidades). Recuperado de https://uagro.mx/educacion/index.php/posgrados/maestrias
  31. UAGro (2017c). Programas educativos de posgrado de la UAGro, acreditados en el PNPC-Conacyt (Doctorados). Recuperado de https://uagro.mx/educacion/index.php/posgrados/maestrias
  32. Wu, S., y Chen, J. (2011). “Comparison between manufacturing companies that are ISO certified and those that are not certified using performance measurement model”. Total Quality Management
  33. and Business Excellence. 1(22). 840-853.

Artículos más leídos del mismo autor/a