Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Educación, gestion del conocimiento y creacion de valor

Vol. 18 (2024): Sinergias del liderazgo mundial: fomento del crecimiento inclusivo, innovación en la IA, nearshoring y competitividad

Gestión tecnológica y competitividad en educación superior en un contexto Post-confinamiento por COVID-19: Estudio comparado

Enviado
marzo 21, 2025
Publicado
2025-07-01

Resumen

La etapa Post-Confinamiento por COVID-19 obligó a las instituciones educativas a gestionar la tecnología y demostrar su capacidad para adaptarse, innovar y competir en entornos en rápida evolución. Para comprender cómo estas instituciones manejan la tecnología en un contexto complejo, el objetivo del presente trabajo fue analizar la gestión tecnológica posterior al confinamiento, identificando estrategias que fomenten la competitividad, la adaptación, la innovación y fortalezcan la cultura académica para el trabajo presencial. Es una investigación comparativa utilizando el método de estudios de caso. Se aplicaron encuestas en cinco instituciones de educación superior y dos de educación secundaria, utilizando un cuestionario semiestructurado. Los resultados mostraron prácticas como el uso de tecnologías para trámites administrativos, clases híbridas y la asignación de equipos a docentes, además de proporcionar recursos económicos para mejorar la conectividad. De estas experiencias, se obtuvieron recomendaciones para mejorar la gestión tecnológica, abordando los desafíos dentro del constante cambio tecnológico.

Citas

  1. Acuña, M. (2014). Gestión tecnológica como estrategia de competitividad en la organización en Arboleda Aparicio J. C. (Ed.), Fortalecimiento educativo, Tomo 19 Colección Pedagogía Iberoamericana (pp. 207-212). REDIPE. https://goo.su/zCpHdi
  2. Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social (24a ed.). Lumen. https://epiprimero.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/01/ander-egg-tecnicas-de- investigacion-social.pdf
  3. Briceño M., Villa O., Castellanos S. y Valencia M. (2022). Capítulo 1. Revisión bibliográfica sobre estrategias de tecnología aplicadas a la Educación Superior que se muestran como exitosas. En Briceño Martínez, J.J., Castellanos Saavedra, M.P., Valencia Molano, J.L. (Compiladores), Tecnología e Innovación en Educación Superior: Escenarios Postpandemia (pp. 19 44). Fundación Universitaria del Área Andina. ISBN (digital): 978-958-5139-63-3.
  4. Cerda N. (2014). La investigación total. La unidad metodológica en la investigación científica. Magisterio.
  5. Fernández de Silva, I. (2002). Diccionario de investigación holística. Magisterio.
  6. Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata, S. L.
  7. García A. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331464460001
  8. Hernández, R., Fernández C. y Baptista L. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
  9. Jaimes F., Ramírez, P., Vargas, A. y Carrillo C. (2011). Gestión Tecnológica: Conceptos y Casos de Aplicación. Gerencia Tecnológica Informática, 10(26), 43-50. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistagti/article/view/2289
  10. Knobel, M., y Lankshear, C. (2005). El análisis de los datos escritos en Maneras de ver: El análisis de datos en investigación cualitativa. Centro Pedagógico de Durango.
  11. Navarro de G., Romero de G., Bauza, R., y Granadillo, V. (2006). Estudio sobre la gestión tecnológica y del conocimiento en una organización creadora de conocimiento. Revista Venezolana de Gerencia, 11(34), 262-276. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29003407
  12. Paredes-Chacín, A., Inciarte, A., y Walles-Peñaloza, D. (2020). Educación superior e investigación en Latinoamérica: Transición al uso de tecnologías digitales por COVID-19. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(3), 98-117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7565470
  13. Pérez, L. (2007). El método comparativo: Fundamentos y desarrollos recientes. Departamento de Ciencia Política Universidad de Pittsburgh. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25016w/MAS/El_metodo_comparativo_Funda mentos.pdf
  14. Terán B., Dávila A. y Castañón I. (2019). Gestión de la tecnología e innovación: un Modelo de Redes Bayesianas. Economía: teoría y práctica, 51, 63-96. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-33802019000100063
  15. Tapias G. (2000). Gestión tecnológica y desarrollo tecnológico. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, 1(21), 158-177. https://doi.org/10.17533/udea.redin.325928
  16. World Health Organization. (2020). WHO Director-General's opening remarks at the media briefing on COVID-19 - 11 March 2020. World Health Organization. https://www.who.int/europe/emergencies/situations/covid-19
  17. Zorrilla Del Castillo, A. (2019). Capital intelectual en instituciones de educación superior en México. Revista Venezolana de Gerencia, 24(86), 489-505. https://www.redalyc.org/journal/290/29059356011/29059356011.pdf
  18. Zabala-Varga, S., Lizcano, A., Lizcano, R. Zabala Vargas-Vargas, J. (2016). Gestión de la tecnología educativa- Una apuesta por la transformación docente y el mejoramiento en la calidad de la educación. Foro: Educadores para la era digital – Seminario: Desarrollo Profesional Docente: formación, evaluación y certificación. https://www.researchgate.net/publication/324742164_Gestion_de_la_tecnologia_educativa- _Una_apuesta_por_la_transformacion_docente_y_el_mejoramiento_en_la_calidad_de_la_educacion

Artículos más leídos del mismo autor/a