Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

COMPETITIVIDAD GLOBAL

Vol. 18 (2024): Sinergias del liderazgo mundial: fomento del crecimiento inclusivo, innovación en la IA, nearshoring y competitividad

Identificación de clúster empresarial mediante el análisis de la red social Facebook

Submitted
March 26, 2025
Published
2025-07-01

Abstract

Las PYMEs constituyen más del 95% de la economía en Michoacán y son fundamentales para el sustento económico familiar, además de ser clave en la implementación de estrategias innovadoras que aumenten la competitividad en los diversos sectores relevantes, como es el caso de los clústeres. ¿Cómo podemos detectar un clúster dentro de las PYMEs de la región Purhépecha a través de Facebook? El objetivo de esta investigación es confirmar que se puede identificar y desarrollar un clúster entre las PYMEs de la región P’urhépecha mediante el análisis de los principales indicadores en Facebook. La metodología empleada es cuantitativa, exploratoria, explicativa y no experimental. Los resultados estadísticos sugieren la posibilidad y viabilidad de implementar una estrategia de clúster, lo cual se verifica utilizando la variable de innovación analizada con regresión múltiple en el software Minitab.

References

  1. González García, A., y González García, J. (2022).Contribución de los Clústeres de Base Agrícola a la Soberanía Alimentaria . Revista Cubana de Ciencias Económicas. 8(1).pag. 19-33
  2. Borkova, E., Chulakova, A., Muntean, N., Plotnikov, A., & Plotnikov, V. (2019). Competitive regional clusters: International experience. E3S Web of Conferences, 135. https://doi.org/10.1051/e3sconf/201913503046
  3. Baena Paz, G. M.E. (2014). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria. https://elibro.net/es/lc/itspurhepecha/titulos/40362.
  4. Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Pearson Educación, Tercera Edición. Colombia.
  5. Caballero R., A. (2014). Metodología Integral Innovadora para Planes y Tesis. Cengage Learning Editores, Primera Edición.
  6. Fregoso Jasso, Gabriel (2017). Camiones de comida y su consolidación como clúster mediante las tecnologías de información. XI Congreso de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, ISBN 978-607-96203-0-6, pág. 593-604.
  7. Fregoso Jasso, G. S. (2012). Factores Determinantes en las Asociaciones para formar Clústers Industriales como Estrategia de Desarrollo Regional (Tesis Doctoral). Instituto Politécnico Nacional.
  8. Freeman, L. (2012). El Desarrollo Del análisis de Redes Sociales: Un Estudio de Sociología de la Ciencia. Estados Unidos de América: Palibrio.
  9. Gladis López, (2018). Artesanías mexicanas "made in china". extraido de QUADRATIN el 23 del marzo del 2019, de Sitio web: https://mexico.quadratin.com.mx/artesanias-mexicanas-made-in-china/
  10. Hernández Gascón, J. M., & Soy i Casals, A. (2010). Clúster y Competitividad: el caso de Cataluña (1993-2010). Primera Edición Generalitat de Cataluña.
  11. Hernández S., R. et all (2010). Metodología de la Investigación. McGraw Hill/Interamericana editores. Quinta Edición.
  12. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C.,y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación Quinta Edición. Mc Graw Hill.
  13. HIrschman, A. (1958). The Estrategy of Economic Development. Sociology and Economic. 59(01), 125-126.
  14. INEGI, (2018). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censos Económicos 2018. Recuperado de http://www.inegi.org.mx.
  15. Julia Cerdas González, R. (2024). Comercio electrónico en las pymes de Guápiles, una aproximación al 2022. Pensamiento Actual. 24(42). https://doi.org/10.15517/pa.v24i42.60260
  16. Knöbl, E. (2018). Guía de posicionamiento SEO para negocios B2B. Recuperado de https://www.titular.com/blog/guia-de-seo-para-negocios-b2b
  17. Krugman, P. (1991). Geography and Trade, Segunda Edición. MIT press.
  18. Krugman, P. (1992). Geografía y Comercio, Tercera Edición. Antoni Bosch
  19. Mosquera, C., Ezequiel, J., Avalos, I., Sebastián, A., Amaguaya, P., e Isaac, A. (s/f). Uso de medios digitales enfocados en PYMES artesanales de la ciudad de Latacunga, Cotopaxi, Ecuador. Revista de ciencias Sociales y Humanidades. 8(1),. 61-74.
  20. Marshall, A. (1920). Principles of Economics, 8va Edición. Macmillan.
  21. Piña Zambrano, J. H., y Morales Espinoza, A. (2010). Aloe en Venezuela: de la cadena de valor al distrito industrial. Latinoamericana de Economía, 41(160), 187-208
  22. Ruiz-Monteros, J. A., y Enríquez-Sánchez, M. A. (2024). El crecimiento de las Pymes a través de la Mercadotecnia Digital: Revisión Sistemática. MQRInvestigar, 8(2), 4234–4248. https://doi.org/10.56048/mqr20225.8.2.2024.4234-4248
  23. Real Pérez, I., Leyva Conteras, A. (2018). Uso e impacto de las redes sociales en las estrategias de marketing de las PyME’s. Revista de investigación científica sin fronteras, (19). https://doi.org/10.46589/rdiasf.v0i19.47
  24. Porter, M. (1990). The competitive Advantage of Nactions, Primera Edición. Free Press.
  25. Porter, M. (1998a). On competition, 1ra Edition. Harvard Business School Press.
  26. Porter, M. (1998b). Cluster and the new economics of competition. Harvard Business Review. 16(1), 77-90.
  27. Sarmiento, d. S. (2017). Clúster: alternativa para el crecimiento regional. Dimensión Empresarial, 15(2), 169-187.
  28. Tomás-Miquel, J. V., Expósito-Langa, M., Molina-Morales, F. X. (2015). Configuración interna y homogeneidad del distrito industrial: un estudio del caso español. Revista de Ciencias Sociales, XXI(3), 332-345.
  29. Vera Garnica, R. J., y Ganga contreras, A. F. (2007). Los clústers industriales: precisión conceptual y desarrollo teórico. Cuadernos de Administración, 20(33), 303-322.