Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

RSC y equidad de género

Vol. 19 (2025): La IA y el futuro digital construyendo el camino hacia un mundo sostenible y competitivo 978-84-10470-93-4

Gestión de políticas internas en microempresas del municipio de Puebla y su incidencia en la responsabilidad social

Enviado
noviembre 3, 2025
Publicado
2025-11-11

Resumen

El presente estudio se centra en describir la congruencia que existe entre la gestión de las políticas internas que rigen a las microempresas con la responsabilidad social supuesta en su entorno. El estudio de campo realizado fue de tipo mixto con carácter exploratorio y descriptivo. La muestra estuvo representada por 345 microempresas de giro comercial y de servicio del municipio de Puebla. Para la recolección de datos se utilizaron las técnicas de la entrevista semiestructurada y la encuesta tipo Likert. Los hallazgos sugieren que derivado de la complejidad de los valores emergentes del seno familiar de los microempresarios, los dueños no tienen interés ni recursos para mediar con la responsabilidad social y su entorno, de hecho, se observa un choque cultural social significativo entre los valores locales y los valores morales que rigen a la microempresa, entre más débiles son los valores morales se observa menor responsabilidad social.

Citas

  1. Aguilar, A. (6 de marzo de 2012). Distintivo ESR pierde 96 empresas cautivas. [Artículo digital]. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Distintivo-ESR-pierde-96-empresas-cautivas-20120305-0030.html
  2. BBVA (s.f.). ¿Qué es una microempresa y cuáles son sus objetivos? [Sitio Web]. https://www.bbva.mx/educacion-financiera/creditos/credito-pyme-que-es-una-microempresa.html
  3. Centro Mexicano para la Filantropía [Cemefi](2024). Segmentos de empresas de servicios pequeña. [Libro digital]. https://www.cemefi.org/wp-content/uploads/2024/03/2_Segmento-empresa-Pequena-Distintivo-ESR.pdf
  4. Colunga, F. (2024, Nov. 24). Conferencia: Las #MiPyMEs como actor clave en las cadenas de valor [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=YxEbjA0C7JY&list=PL61fEheUXqYQCv-PlMxuLdyiE_9LPlpBY&index=6
  5. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas [DENUE] (2024). Sitio oficial. INEGI. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx
  6. Docusign (2025). ¿Cuántas PYMES hay en México y qué datos relevantes sobre estas debemos considerar? [Sitio Web]. https://www.docusign.com/es-mx/blog/cuantas-pymes-hay-en-mexico
  7. Encinas-Meléndrez, L., Zolano-Sánchez, M. y Durán-Acosta, M. G. (2016). Responsabilidad Social
  8. Empresarial (RSE) en las PYME’s. Universidad de Sonora. Trascender, Contabilidad y Gestión, 3. 2-13. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=667971044002
  9. Fong, C., Parra, A., Soriano, L. y Teodoro E. (2020). El estado actual de la Responsabilidad Social Empresarial en México. Universidad de Concepción. Revista Académica & Negocios. 6 (1), 41 – 56. https://www.redalyc.org/journal/5608/560863786007/html/#redalyc_560863786007_ref17
  10. González-Pérez, M. C. y López-López, M. L. (2014). Responsabilidad social desde la microempresa comercial. Revista OIKOS. 18 (37), 105 -126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6025786
  11. Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. 5ª. Ed. McGraw Hill.
  12. Illera-Dulce, L. E. e Illera, J. C. (2015). Política empresarial, línea de dirección y estrategias. 2ª Ed. CESA. https://iny.one/De_FpN
  13. Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2025). Estadísticas a propósito del Día de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (mipymes). Comunicado de Prensa. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2025/EAP_MIPYMES_25.pdf
  14. Koontz, H., Weihrich, H. y Cannice, M. (2008). Administración: Una perspectiva global y empresarial. 14ª Ed. Mc Graw Hill.
  15. Manescu, C. (2010). Responsabilidad Social Corporativa Estratégica y Desempeño Económico. En C. Belu y C. Manescu. (Ed.), Economic Implications of Corporate Social Responsibility and Responsible Investments, 2 - 31. Gothenburg, Sweden: University of Gothenburg
  16. Mena-Méndez, D. (2019). La cultura organizacional, elementos generales, mediaciones e impacto en el desarrollo integral de las instituciones. Pensamiento & Gestión, (46). Fundación Universidad del Norte - Barranquilla, Colombia. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64664303002
  17. Mendoza-Woodman, J. (2022). La microempresa y la responsabilidad social empresarial. Pontificia Universidad Católica del Perú. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades. 2 – 13. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4142
  18. Schein, E. H. (1988). Cultura Organizacional y Liderazgo. Una Visión dinámica. 1ª Ed. Plaza y Janes Editores
  19. Solano, D. (2005). Responsabilidad Social. Corporativa: Qué se hace y qué debe hacerse. Universidad ESAN. 10 (18-19). https://www.redalyc.org/pdf/3607/360733600009.pdf
  20. Reyes-Ponce, A. (1983). Administración de empresas, teoría y práctica. Primera y segunda parte. Limusa.
  21. Reyes-Ponce, A. (2004). Administración moderna. Limusa. México. https://jlsoberanisg.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/07/administracion_moderna-reyes-ponce.pdf
  22. Robbins, S. y Judge, T. (2009). Comportamiento Organizacional. 13ª Ed. Pearson.
  23. Rodríguez-Garay, R. (2009). La cultura organizacional un potencial activo estratégico desde la perspectiva de la administración. Revista Invenio, 12(22), 67-92. https://www.redalyc.org/pdf/877/87722106.pdf
  24. Ruiz-Bolívar C. (2009). Confiabilidad. Programa Interinstitucional Doctorado en Educación. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. http://www.carlosruizbolivar.com/articulos/archivos/Curso%20CII%20%20UCLA%20Art.%20Confiabilidad.pdf

Artículos más leídos del mismo autor/a