Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

Vol. 6 Núm. 1 (2012): La arquitectura financiera en las organizaciones para la competitividad: 978-607-96203-0-1

La Responsabilidad Social y El Balance Social. Limitantes para su vigencia y aplicación en la PyME en México

Enviado
junio 23, 2016
Publicado
2018-08-25

Resumen

Este documento es parte de una investigación doctoral cuyo objetivo final es el proponer un nuevo paradigma de Balance Social (BS) para la pequeña y mediana empresa mexicana. Se trata de una sinopsis introductoria para la comprensión global de lo que son el Balance Social (BS) y la Responsabilidad Social (RS) como su marco de referencia. Se inicia con una introducción donde se señalan los acuerdos internacionales que enmarcan la RS; se prosigue con una reseña que manifiesta la importancia histórica de las responsabilidades sociales; después se apuntan las limitantes que han obstaculizado la vigencia generalizada del balance social en casi todos los ámbitos; y se finaliza con una exposición de modelos vigentes y las bases conceptuales para la propuesta de un nuevo paradigma de un Balance Ecológico (BE) que rebasa los alcances y compromisos de un BS.

Citas

  1. Antaki, I. (2000). El manual del ciudadano contemporáneo 3a. Reimp. México: Ariel,
  2. Antaki, I. (2004). El banquete de Platón. Grandes temas. Joaquín Mortiz, México: S. A. De C. V.
  3. Aristóteles, de Estagira (2000). Ética Nicomaquea. 19a. México: Editorial Porrúa,
  4. Aragonés, M. (2008). Ideas fuerza para abordar la RSC en México, USA: Harvard Business Review,.
  5. Banamex, (2000). Balance social: Laboral, Operaciones, Administrativo, Investigación Aplicada, Tecnológico, Cultural, Social y Ecológico, México: Grupo Financiero Banamex-Accival,
  6. Buchhlolz, R. A. (2001). La ética en los negocios Responsabilidad social y ética en los negocios Londres: Oxford University Press,
  7. Cabanes, P (1977). Le bilan social légal. París : Les Cahiers Francais.
  8. Camps, V. (2000). Historia de la ética 1. De los griegos al Renacimiento, 2a. Edic. Barcelona; Editorial Crítica, S. L.,.
  9. Capra, F. (2000). El Punto crucial. 3a. Barcelona: Editorial Sirio,
  10. Capra, F. (2009). La trama de la vida.. Barcelona: Anagrama
  11. Carneiro, M. (2004) La responsabilidad social corporativa interna: La "nueva frontera" de los recursos humanos, México: ESIC Editorial,
  12. Chevalier, A. y Saénz de Miera, A. (1977). El balance social de la empresa, Madrid: ESIC.
  13. Cisneros, J. (2004). La pobreza en México: Una evaluación de las condiciones, tendencias y estrategias de l gobierno México: Banco Mundial
  14. Cortés Morató, J. y Martínez Riu, A. (1996) Diccionario de filosofía en CD-ROM. Barcelona: Empresa Editorial Herder S.A.
  15. Dresser, D (2006). México. Lo que todo ciudadano (no) quisiera saber de su patria. México: Aguilar, S. A. De Ediciones.
  16. Eichenberger, J. Y. (1977). Le Rapport Social de l`Enterprise, Francia: Revenue Social de l`Enterprise
  17. Ferrater Mora, J. (2004). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel
  18. Frederick, R. (2001). La ética en los negocios. México: Oxford University Press
  19. Fromm, E. (1995). Sociopsicoanálisis del campesino mexicano. México: Fondo de Cultura Económica
  20. Fromm, E. (2003). La condición humana actual. Madrid Paidós
  21. Fromm, E. (2005). Marx y su concepto de hombre. México: Fondo de Cultura Económica
  22. García-Echevaría, S. (1982) Responsabilidad social y balance social de la empresa. México: Fundación MAPFRE
  23. Garralda J. (2009) La empresa ciudadana como Utopía España: Red Española del Pacto Mundial
  24. Guzmán, F. (2008). Desarrollar un programa de RSC a la manera correcta, USA: Harvard Business Review
  25. Maquiavelo, N. (2002). El Príncipe 5a México: Grupo Editorial Tomo, S.A. de C.V.
  26. Mugarra Elorriaga, A. (1995). Modelos de Balance Social: Criterios Clasificatorios, Bilbao: Universidad de Deusto
  27. Nivollet A.E. (1977) París: Editorial Les Cahiers Francais.
  28. Parsons, T. (2000). El sistema social, Banco Interamericano de Desarrollo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>