Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

MERCADOS EMERGENTES Y LA INTERCULTURALIDAD

Vol. 4 Núm. 1 (2010): La competitividad como factor de éxito ISBN 978-970-27-2032-4,

Fundamentos teóricos de la competitividad internacional

Enviado
julio 1, 2016
Publicado
2017-03-22

Resumen

Hoy en día los productos agrícolas industrializados van obteniendo mayor ventaja en la comercialización que los productos en fresco. Durante muchos años  la agricultura y la industria eran caracterizadas en diferentes áreas por las diferencias de forma y desarrollo en la economía nacional. El Estado de Michoacán es el primer productor de frutas a nivel nacional; sin embargo la agroindustria no se ha desarrollado en el mismo tenor; ya que ocupa el lugar número diez y ocho; situación que hace dirigir nuestra atención en fomentar éste desarrollo y lograr una mayor competitividad. En ésta investigación se plasman los fundamentos teóricos de la competitividad internacional del sector agroindustrial de exportación en el Estado de Michoacán. Así como también se hace una revisión de los diferentes modelos para determinar cual es la que más se adecúa a las variables que se pretenden medir.

Citas

  1. Agustín, J. A. (1999). Frutos del campo michoacano. Cultivos alternativos para el Estado de Michoacán , 133-135.
  2. Ball, D., MC Culloch, W., Frantz, P., Geringer, M., & Minor, M. (2004). International Business. MC Graw Hill.
  3. Bonales Valencia, J., & Chávez Ferreiro, J. (2003). Modelos Competitivos de las agroindustrias. (U. M. Hidalgo, Ed.) Prospectiva, II (No.3), 39-62.
  4. Bonales, J., & Sanchez, M. (2006). En Estrategias Competitivas para las empresas exportadoras de aguacate. Morelia: UMSNH/IPN.
  5. Bouquery, J., Ghersi, G., Rastoin, J., & Soler, L. (15 de 06 de 2000). L’agroalimentaire entre local et global. Recuperado el 07 de 2010, de http://www.inra.fr/internet/Departements/ESR/publications/bibliographie/bib00-2.pdfx
  6. Briones, Guillermo. (2008). Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales. México: Trillas
  7. Campos Serna, M., Naranjo Priego, E., & Saucedo Céspedes, A. (2007). La competitividad de los Estados Mexicanos. En T. d. Monterrey, Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública. Monterrey, México.
  8. Canals, J. (1997). Determinantes de la competitividad internacional. (I. d. Navarra, Ed.) El Reto del Entorno Competitivo Internacional.
  9. CECIC. (2007). Programa Regional de Competitividad Sistémica. Recuperado el septiembre de 2009, de http://www.contactopyme.gob.mx/estudios/docs/Competitividad_sistemica_michoacan_
  10. CONTENIDO.pdf CEPAL. (04 de 12 de 2006). Instrumentos de medición de competitividad. Recuperado el enero de 2009, de www.eclac.cl/mexico/capacidadescomerciales/Taller%20Honduras/Documentosypresentaciones/3.presentacion_Conceptosymedicioncompetitividad_H.pdf
  11. Chauca Melasquez, P. (2000). Administración Estratégica para la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa: El caso de las empresas manufatureras de la ciudad de Morelia Michoacán. Tesis doctoral . Morelia: Instituto Politécnico Nacional, Escuela Supeior de Comercio y Administración, plantel Sto Tomás.
  12. Chávez Ferreiro, J. (2000). Competitividad de las empresas que exportan fresa a lso Estados Unidos de América, ubicadas en el Valle de Zamora Michoacán. Tesis Doctoral . Morelia: Instituo Politécnico Nacional, Escuela Superior de Comercio y Administración, plantel Sto Tomás.
  13. Chavez Ferreiro, J., Zaragoza Villafan, A. J., & Barreto Sandoval, J. d. (01 de julio de 2005). La competitividad y oportunidades en el Estado de Michoacán. Recuperado el septiembre de 2009, de http://www.foroconsultivo.org.mx/eventos_realizados/competitividad_dos/ponencias/3_ 5_moreno.pdf
  14. Chudnovsky, D., & Porta, F. (enero de 1990). La competitividad Internacional, principales cuestiones conceptuales metodológicas. (U. d. Uruguay, Ed.)Centro de Estudios e investigación de posgrados (CEIPOS) , 8-19.
  15. Dávila Arciniega, F. (2005). Desventajas competitivas de México frente a China: El estado como razón del exito comercial chino. (U. d. Puebla, Ed.) Cholula, Puebla.
  16. Diez de Castro, E. (2004). Distribución comercial (3 edición ed.). Editorial Mc Graw Hill.
  17. Dieckow, L. M. (2007). Factores de gestión claves para la incursión, continuidad y éxito en el Agroturismo ( Facultad de Ciencias Económicas, Doctorado en Administración). (Tesis Doctoral. UNAM, .) México.
  18. Escalante, C. P. (12 de agosto de 2009). CNN Expansión.com. Recuperado el 12 de agosto de 2009, de Decreto IMMEX: http://www.cnnexpansion.com/manufactura/actualidad/2007/11/20/copy_of_decretoimmex
  19. FAO. (2007). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. (O. d. alimentación, Editor) Recuperado el febrero de 2009, de http://www.rlc.fao.org/prior/desrural/alianza.htm
  20. FAO. (1996). La Agroindustria y el desarrollo económico, parte II. Recuperado el 2009 de 04 de 02, de file://www.agroindustria%20fao_files/agroindustria%20fao.htm
  21. FAO. (2007). Pagina oficial regional de la FAO para América latina y el Caribe. Recuperado el febrero de 2009, de http://www.rlc.fao.org/prior/desrural/alianza.htm
  22. FAO. (junio de 2009). Perspectivas alimentarias. Recuperado el 27 de agosto de 2009, de http://www.fao.org/giews/spanish/fo/index.htm
  23. FAO; WHO. (01 de enero de 2004). Codex Alimentarius Hygiene Basic Texts. (T. Edition, Editor, F. a. Organization, Productor, & World Health Organization ) Recuperado el mayo de 2009, de http://www.techstreet.com/standards/FAO_WHO/Codex_Alimentarius_Basic_Texts?pr oduct_id=1183685
  24. Fea, U. (1995). Competitividad es calidad total: manual para salir de la crisis y generar empleo (2 nda ed.). México D.F.: Alfaomega.
  25. Flores Ruiz, D. (2008). Competitividad sostenible de los espacios naturales protegidos como destinos turisticos: un análisis comparativo de los parques naturales: Sierra de Aracena y Picos de Aroche y Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. (U. d. Huelva, Ed., & d. d. Facultad de ciencias empresariales, Trad.) Tesis doctoral de Economía.
  26. Fritscher, M. (19 de octubre de 2002). Del Estatismo al libre comercio: los dilemas del sector agrícola en México. Estudos Sociedade e Agricultura , 146-171.
  27. Gallargo Carrillo, P. D., & Aguilar Soto, O. (2008). Paperos mexicanos, pérdida de competitividad y comercio exterior. El fomento de la competitividad en países en vías de desarrollo , 41-60.
  28. Gobierno de Michoacán. (2008). Parque tecnológico agroindustrial. (A. E. Estratégicos, Productor) Recuperado el agosto de 2009, de proyectos estratégicos: http://www.michoacan.gob.mx/aeaipe/index.php?option=com_content&task=view&id= 282&Itemid=291
  29. Gutierrez, P. (1997). Calidad total y productividad, Modelo prouesto de la competitividad.México DF: McGraw-Hill.
  30. Hennessy, D., Roosen, J., & Jensen, H. (2003). Systemic Failure in the Provision of Safe Food. Food Policy, 28, 77-96.
  31. Hernández Granica, C. (2005). Qué significa la competitividdad en negocios internacionales. Recuperado el 19 de septiembre de 2009, de http://www.alafec.unam.mx/mem/cuba/Negocios_internacionales/negint05.swf
  32. Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (3era edición ed.). McGraw Hill.
  33. Hernández, F. (2006). Propuesta de un modelo integral de competitividad económica para las empresas de Nuevo Laredo. Tesis doctoral . Universidad de Tamaulipas.
  34. Hugon, P. (1988). L'industrie agro-alimentaire. Analyse en termes de filières. Industrialisation et développement. Modèles, expériences, perspectives , 29 (115), 665-693.
  35. Iglesias, D. H. (2002). Competitividad de las PYMES agroalimentarias: el papael de la articulación entre los componentes del sistema agroalimentario. Cuadernos técnicos(19) , 85. SanJjosé, Costa Rica
  36. Listerry, J. L., & Angelelli, P. (2002). Guía operativa para programas de competitividad para la pequeña y mediana empresa . Washingtong, D.C. : Banco Interamericano de Desarrollo
  37. López, M. F., & Castrillón, J. (2007). Teoría Económica y algunas experiencias latinoamericanas relativas a la agroindustria. (E. gratuita, Ed.) Recuperado el 10 de abril de 2010, de http://www.eumed.net/libros/2007b/304/indice.htm
  38. Manzur, E., & Hidalgo, P. (20 de mayo de 2009). Informe de Competitividad Mundial 2009. Recuperado el septiembre de 2009, de www.fen.uchile.cl/download.jsp?document=45834...2.
  39. Mazier, J., & Asensio, A. (1991). Compétitivité, avantages coûts et hors-coûts et spécialisation. (C.-U. P. Nord, Ed.) Revue d'économie industrielle, 55, 84-107 Malassis, L. (12 de 12 de 1991). Publications de Louis Malassis au Centre de Documentation Méditerranéen CIHEAM-IAMM. Recuperado el 08 de 06 de 2010, de Actes des rencontres agronomiques et agro industrielles méditerranéennes : https://web.supagro.inra.fr/pmb/opac_css/index.php?lvl=author_see&id=387
  40. Merchand, M. A. (2005). La dinámica trasnacional de la agroindustria del limón y su hinterland agrícola en el valle de Tecomán. Análisis Económico, XX (044), 215-248.
  41. Mía, I., Lozoya Austin, E., & Haussman, R. (2009). Assessing the Foundations of Mexico´s Competitiveness: Finding from the Global Competitivenesss Index 2007-2008.World Economic Forum.
  42. Molina, L. E. (Diciembre de 2007). In Memorian. La longue marche de Louis Malassis. Recuperado el Julio de 2010, de Agroalimentaria: http://www.scielo.org.ve/pdf/a/v12n25/art01.pdf
  43. Ochoa, Raquel. (2000). La agroindustria en México. Recuperado el 20 de agosto de 2009, de www.cce.org.mx/cespedes/publicaciones/revista/revista_11/agroindustria.pdf
  44. OKasaki. (12-22 de abril de 2002). Quality Control Infish processing. In: Quality control in fish processing. APO Seminar , 60. Tokio: Asian Productivity Organization.
  45. Pedraza Rendón, O. H. (2002). Modelo de plan de negocios para micro y pequeña empresa. (ININNE, Ed.) Morelia, Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
  46. Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations . New York: First Free press Edition.
  47. Raymond Bara, J. L., & Melle Hernández, M. (2001). Competitividad Internacional de la PYMES industriales españolas. (ISSN 0210-9107) , 88-105. Universidad de la Rioja.
  48. Rojas Soriano, R. (2006). Guía para realizar investigaciones sociales. Plaza Valdes.
  49. Rubio Bañón, A., & Aragón Sánchez, A. (2002). factores explicativos del éxito competitivo, un estudio empírico en la PYME. Cuadernos de gestión, 2 (1), 49-60.
  50. Sala-i-Martin, X., Blanke, J., Geiger, T., Drzeniek Hanouz, M., & Mia, I. (2009). The Global Competitiveness Report 2009-2010. Recuperado el noviembre de 2009, de World Economic Forum: http://www.weforum.org/documents/GCR09/index.html
  51. Tamayo, M. T. (2007). El proceso de la investigación cinetífica.LIMUSA. Taylor, D. (2005). Value chain analysis: an approach to supply chain improvement in agri-food chains. International Journal of Physical Distribution & Logistics Management, 35 (10), 744-761.
  52. WEF. (2009). Finding from the Global Competitiveness Index 2007-2008. (E. L. Austin, Productor, & Irene Mia) Recuperado el septiembre de 2009, de http://www.weforum.org/pdf/Global_Competitiveness_Reports/Mexico.pdf
  53. WHO. (2010). Joint FAO/WHO Food Standards Programme (Codex Alimentarius) Recuperado el 16 de febrero del 2010 de http://www.who.int/foodsafety/codex/en/

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>