Este ensayo teórico examina el potencial de la inteligencia artificial (IA) como catalizador de la competitividad académica a través de la gestión estratégica del capital intelectual en el Sistema Nacional de Posgrados. Partiendo de un marco conceptual basado en teorías de gestión del conocimiento y capital intelectual, se analiza cómo las herramientas de IA pueden optimizar tres dimensiones clave: 1) capital humano (formación investigativa y habilidades docentes), 2) capital estructural (procesos académico-administrativos) y 3) capital relacional (vinculación con sectores productivos). El estudio propone un modelo teórico donde la IA actúa como habilitador para la medición, desarrollo y transferencia de activos intelectuales en posgrados de calidad. Se concluye con reflexiones críticas sobre oportunidades (personalización del aprendizaje, minería de datos académicos) y desafíos éticos (sesgos algorítmicos, preservación de la autonomía universitaria) en esta transición hacia ecosistemas académicos inteligentes.