Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y CREACIÓN DE VALOR

Vol. 8 Núm. 1 (2014): Innovación y competitividad. Impulsores del desarrollo. ISBN: 978-607-96203-0-3

La gestión del conocimiento y el capital intelectual en la competitividad de las PyMES manufactureras de Morelia, Michoacán

Enviado
diciembre 5, 2016
Publicado
2018-01-06

Resumen

Esta investigación científica es de tipo cuantitativo, con análisis correlacional multivariante y de corte transversal, cuyo objetivo es conocer y analizar de qué manera incide el capital intelectual y la gestión del conocimiento en la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (PyMES) de la industria manufacturera de la ciudad de Morelia, Michoacán. Para la obtención de los datos, se aplicó un cuestionario con escala tipo Likert a los Directores Generales/Gerentes de una muestra aleatoria simple, de estas empresas, con un nivel de confianza del 95%. Los resultados obtenidos refuerzan la hipótesis de que el Capital Intelectual y la Gestión del Conocimiento afectan de manera positiva la competitividad de las PyMES manufactureras morelianas.

Citas

  1. Alama Salazar, E. M. (2008). Capital intelectual y resultados empresariales en las empresas de servicios profesionales de España. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  2. Alegre, J., Lapiedra, R. & Chiva, R. (2006). A Measurement Scale for Product Innovation Performance. European Journal of Innovation Management, 9, 333-346.
  3. Andreu, J., López, M. P. y Belbeze y Rossano, E. (2005). La relación entre la orientación al aprendizaje y la orientación al mercado. XV Congreso Anual de ACEDE. San Cristóbal de la Laguna (Tenerife), 25-27 de septiembre.
  4. Benavides, M. M. y Escribá, M. A. (2003). La dirección y el trabajo en equipo como impulsores del aprendizaje organizativo. Revista electrónica CEPADE(26), 34-42.
  5. Benhayón, M., Briceño, P., Magallanes, K. y Montezuma, M. A. (2007). Generación y Difusión del conocimiento. Funcionalidades básicas del sistema de gestión del conocimiento de la Universidad Metropolitana: ESEGA. Sistemas, Cibernética e Informática, 4(1), 65-70.
  6. Bontis, N., Crossan, M. & Hulland, J. (2002). Managing an organizational learning system by aligning stocks and flows. Journal of Management Studies, 39(4), 437-469.
  7. Brooking, A. (1997). El Capital Intelectual. El principal activo de las empresas del tercer milenio. Barcelona: Paidós Ibérica.
  8. Bueno Campos, E. (2002). Enfoque principales y tendencias en dirección del conocimiento (Knowledge Management). En R. Hernández, Gestión del conocimiento: Desarrollos teóricos y aplicaciones. Fundación Xavier de Salas, Cáceres: Ediciones La Coria.
  9. Calderón Hernández, G. (2004). Lo estratégico y lo humano en la dirección de personas. Pensamiento & Gestión, 158-176.
  10. Carmeli, A., & Tishler, A. (2004). The Relationships between Intangible Organizational Elements and Organizational Performance. Strategic Management Journal, 25, 1257-1278.
  11. Carrión Maroto, J. (2001). Introducción conceptual a la Gestión del Conocimiento. Obtenido de http://gestiondelconocimiento.com
  12. Centro de Investigación sobre la Sociedad del Conocimiento (CIC). (2003). Modelo de Medición y Gestión del Capital Intelectual: Modelo Intellectus. Madrid: Documento de trabajo CIC.
  13. Chao, Linderman y Schoroeder. (2007). Method and context perspectives on learning and knowledge creation in quality management. Journal of operations management, 25, 918-931.
  14. manufacturera moreliana. Morelia, Michoacán: Facultad de Economía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
  15. Chen, J., Zhu, Z. & Yuan, H. (2004). Measuring Intellectual Capital: A New Model an Empirical Study. Journal of Intellectual Capital, 5, 195-212.
  16. Chiavenato, I. (2002). Gestión del Talento Humano en un ambiente dinámino y competitivo. México: McGraw-Hill.
  17. Chiva Gómez, R. y Camisón Zornoza, C. (2003). Aprendizaje organizativo implicaciones en la gestión estratégica de los recursos humanos. Revista Dirección y Organización, 42-49.
  18. Cho, D. S. & Moon, H. C. (2000). From Adam Smith to Michael Porter, Evolution of Competitiveness Theory. World Scientific Publishing Co. Pte. Ltd.
  19. De la Cruz, I., Morales, J. y Carrasco, G. (2006). Construcción de un instrumento de evaluación de capacidades en la empresa: Una propuesta metodológica. Memorias del X Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas, A.C. (ACACIA).
  20. Escriba, M. A. y Roig, S. (2002). La influencia de los equipos en el aprendizaje organizativo. R.E. 56197: Documentos de Trabajo.
  21. Euroforum Escorial. (1998). Medición del Capital Intelectual. Modelo Intelect. Madrid: I.U. Euroforum Escorial.
  22. Ezeala-Harrison, F. (1999). Theory and Policy of International Competitiveness. Westport, Connecticut.
  23. Galbraith, J. K. (1969). A Personal Account of the Kennedy Years. Ambassador's Journal. Garvin, D. A. (1993). Building a learnig organization. Harvard Business Review, 96(4), 78-91.
  24. González Fernández, L. (2002). Gestión del conocimiento y gestión de recursos humanos: una convergencia necesaria. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 18(2-3), 177213.
  25. Guilford, J. P. (1954). Psychometric Metods. Nueva York: McGraw-Hill.
  26. Hall, R. (1992). The strategic analysis of intangible resources. Strategic Management Journal, 135144.
  27. Hernández, L. (1998). Los estudios de competitividad en América Latina y Venezuela. Venezuela: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
  28. Hudson, W. J. (1993). Intellectual capital: how to build it, enhance it, use it. Nueva York: John Wiley & Sons.
  29. Hussi, T. (2004). Reconfiguring Knowledge management - combining intellectual capital, intangible assets and knowledge creation. Journal of Knowledge Management, 8(2), 36-52.
  30. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2010). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2005-2009. México: INEGI.
  31. Itami, H. & Roehl, T. W. (1987). Mobilizing Invisible Assets. Cambridge: Harvard University Press.
  32. Lawton, T. C. (1999). European Industrial Policy and Competitiveness, Concepts and Instruments. Macmillan Pres Ltd.
  33. Linderman, K., Schroeder, R., Zaheer, S., Liedtke, C. & Choo, A. (2004). Integrating quality management practices with knowledge creation processes. Journal of Operations Management, 22(6), 589-607.
  34. Lloyd-Reason, L. & Wall, S. (2000). Dimensions of Competitiveness. Issues and Policies. Edward Elgar Publishing Limited.
  35. Marquardt, M. (2002). Building the learning organization. Mastering the 5 elements for corporate learning. Nicholas Brealey Publishing.
  36. Más Basnuevo, A. (2005). Antecedentes y situación actual de los conceptos y métodos para el desarrollo de la inteligencia organizacional. ACIMED, 13(4).
  37. Navas López, J. E. y Ortíz De Urbina Criado, M. (2002). El Capital Intelectual en la Empresa. Economía Industrial, IV(346), 163-171.
  38. Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). Proceso de creación del conocimiento. Obtenido de http://www.gestiondelconocimiento.com /modelos.htm
  39. Ordoñez de Pablos, P. (2004). Measuring and Reporting Structural Capital: Lessons from European Learning Firms. Journal of Intellectual Capital, 5, 629-647.
  40. Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (1992b). Industrial competitiveness: Benchmarking Business Environments in The Global Economy. París: El autor 139.
  41. Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (1996). The Knowledge-Based Economy. París: Obtenido de http://www.oecd.org/dataoecd/51/8/1913021.pdf
  42. Ortíz de Urbina Criado, M. (2003). Medición y Auditoría del Capital Intelectual. El Profesional de la Información, 282-289.
  43. Osorio Núñez, M. (2003). El capital intelectual en la gestión del conocimiento. Acidem: revista cubana de los profesionales de la información y la comunicación en salud., 11(6).
  44. Peñaloza, M. (2005). Competitividad: ¿Nuevo Paradigma Económico? Forum empresarial, 10(1), 42-67.
  45. Poder Ejecutivo Federal. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de la República. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
  46. Porter, M. (1990). ¿Dónde Radica la Ventaja Competitiva de las Naciones?. Harvard Deusto Business Review Especial 100.
  47. Quiroga, D. (2003). Modelo matemático para determinar la competitividad de las PYMES. Cuadernos de Investigación y Divulgación. Corporación Universitaria Autónoma de Occidente.
  48. Rivero, S. (2002). Claves y pautas para comprender e implantar la gestión del conocimiento. Madrid: Ítaka.
  49. Rodríguez Valencia, J. (2002). Administración de pequeñas y medianas empresas. México: Thomson.
  50. Rodríguez Valencia, J. (2006). Administración I. México: Cengage Learning.
  51. Rodríguez, H. A. (2005). Transferencia de conocimiento en las relaciones inter-organizacionales de Marketing. Cali, Colombia: Universidad del Valle, Artes Gráficas del Valle Editores-Impresores.
  52. Rubio Bañón, A. y Aragón Sánchez, A. (2002). Factores explicativos del éxito competitivo. Un estudio empírico en la PyME. Cuadernos de Gestión, 2(1), 49-63.
  53. Rubio Bañón, A. y Aragón Sánchez, A. (2006). Competitividad y recursos estratégicos en la PYME. Revista de Empresa, 32-47.
  54. Saa Pérez, P. y Ortega La Piedra, R. (2002). La Formación. Dirección Estratégica de Personas.
  55. Saavedra G., M. L. y Tapia S. B. (2012). El Entorno Sociocultural y la Competitividad de la PYME en México. Panorama Socioeconómico, 4-24.
  56. Slater, S. F. y Narver, J. C. (1995). Market orientation and the learning organization. Journal of Marketing, 59(3), 63-74.
  57. Snyder, H. & Pierce, J. B. (2002). Intellectual Capital. Annual Review of Information Science and Technology, 36, 467-500.
  58. Solleiro, J. & Castañón, R. (2005). Competitiveness and innovation systems: The challenges for México's insertion in the global contex. Technovation, 1059-1070.
  59. Sveiby, K. E. (1997). The New Organizational Wealth. Managing & Measuring Knowledge-Based Assets. San Francisco: Berrett-Koeheler Publishers Inc.
  60. Tarí Guilló, J. J. y García Fernández, M. (2009). Dimensiones de la Gestión del Conocimiento y de la Gestión de la Calidad: Una revisión de la literatura. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 15(3), 135-148.
  61. Tello, C. (1976). La política económica en México. México: Siglo XXI.
  62. Terziovski, M., Power, D. & Sohal, A. S. (2003). The longitudinal effects of the ISO 9000 certification process on business performance. European Journal of Operational Research, 146(3), 580-595.
  63. Tippins, M. & Sohi, R. (2003). It competency and firm performance: is organizational learnig a missing link?. Strategic Management Journal, 16(1), 745-761.
  64. Toh, M. & Tan, K. (1998). Competitiveness of the Singapore Economy: A Strategy Perspective. Singapore University Press.
  65. Tsai, W. & Ghosal, S. (1998). Social Capital and Value Creation: The Role of Intra-firm Networks. Academy of Management Journal, 41, 464-476.
  66. Velázquez Pardo, S. y Macías Herrera, S. (2001). El Sistema de Autodiagnóstico Empresarial: Una herramienta para mejorar la competitividad. Revista Contaduría y Administración, 79-95.
  67. Villarreal, R. y Villarreal, T. (2010). IFA La empresa competitiva sustentable en la era del capital intelectual: inteligente en la organización, flexible en la producción, ágil en la comercialización. México: McGraw-Hill.
  68. Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.
  69. Wiig, K. (2004). People-Focused Knowledge Management. Nueva York: Butterworth-Hernemann.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>