Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Innovación tecnológica y datos

Vol. 16 (2022): Transformación digital como propuesta de valor para la competitividad ISBN 978-607-96203-0-11

Uso de las redes sociales para medir la competitividad de las empresas de guitarras de Paracho y su posible desarrollo como clúster

Enviado
diciembre 2, 2022
Publicado
2023-01-23

Resumen

Las preguntas que dieron origen a la investigación ¿cómo podemos saber si realmente las empresas son competitivas en el sector? ¿Es factible el desarrollo de una estrategia de cluster entre las empresas, como estrategia competitiva? el objetivo general es: argumentar que existe una relación entre el uso de las redes
sociales y la competitividad, por ende desarrollar un clúster entre las empresas de guitarras de Paracho. La metodología que sigue la investigación es de enfoque tipo mixto, exploratoria y explicativo. En los resultados muestra que las empresas son competitivas por la calidad y el servicio; aplicando el algoritmo a las empresas se pudo concluir que son competitivas en un 70%, además de los datos mostrados por INEGI y el análisis descriptivo de las redes sociales, se puede decir, existe la posibilidad de desarrollar un cluster entre las empresas del sector guitarrero.

Citas

  1. Aced, C. (2011). Redes sociales en una semana. Grupo planeta.
  2. Baena Paz, Guillermina María Eugenia (2014). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria. https://elibro.net/es/lc/itspurhepecha/titulos/40362.
  3. Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Pearson Educación, Tercera Edición.
  4. Caballero R., A. (2014). Metodología Integral Innovadora para Planes y Tesis. Cengage Learning Editores, Primera Edición.
  5. Fregoso Jasso, Gabriel (2017). Camiones de comida y su consolidación como clúster mediante las tecnologías de información.XI Congreso de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, ISBN 978-607-96203-0-6, pág. 593-604.
  6. Fregoso Jasso, G. S. (2012). Factores Determinantes en las Asociaciones para formar Clústers Industriales como Estrategia de Desarrollo Regional (Tesis Doctoral). Instituto Politécnico Nacional.
  7. Freeman, L. (2012). El Desarrollo Del análisis de Redes Sociales: Un Estudio de Sociología de la Ciencia. Palibrio.
  8. Gladis López, (2018). Artesanías mexicanas "made in china". extraido de QUADRATIN el 23 del marzo del 2019, de Sitio web: https://mexico.quadratin.com.mx/artesanias-mexicanas-made-in-china/
  9. Hernandez S., R. et all (2010). Metodología de la Investigación. McGraw Hill/Interamericana editores. Quinta Edición.
  10. Hernéndez Gascón, J. M., y Soy i Casals, A. (2010). Clúster y Competitividad: el caso de Cataluña (1993-2010). Primera Edición. Generalitat de Cataliña.
  11. INEGI, (2018). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México: Censos Económicos 2018. Recuperado de http://www.inegi.org.mx.
  12. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta Edición. McGraw Hill.
  13. Marshall, A. (1920). Principles of Economics, 8va Edición. Macmillan.
  14. Piña Zambrano, J. H., y Morales Espinoza, A. (2010). Aloe en Venezuela: de la cadena de valor al distrito industrial . Latinoamericana de Economía, 41(160), 187-208.
  15. Sarmiento, d. S. (2017). Clúster: alternativa para el crecimiento regional. Dimensión Empresarial, 15(2), 169-187.
  16. Knöbl, Esteban (2018). Guía de posicionamiento SEO para negocios B2B. Recuperado de https://www.titular.com/blog/guia-de-seo-para-negocios-b2b
  17. Real Pérez, I., Leyva Conteras, A. (2018). Uso e impacto de las redes sociales en las estrategias de marketing de las PyME’s. Revista de investigación científica sin fronteras, (19). https://doi.org/10.46589/rdiasf.v0i19.47

Artículos más leídos del mismo autor/a