Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Educación, gestion del conocimiento y creacion de valor

Vol. 18 (2024): Sinergias del liderazgo mundial: fomento del crecimiento inclusivo, innovación en la IA, nearshoring y competitividad

Estudio comparativo sobre competencias genéricas postCOVID en educación superior

Enviado
marzo 24, 2025
Publicado
2025-07-01

Resumen

Las competencias y procesos de aprendizaje de los alumnos a nivel universitario son muy importantes para su desarrollo en el campo laboral. Esta investigación esta centrada en evaluar competencias genéricas en alumnos de las areas económico-administrativas. El instrumento de evaluación se validó con un índice de consistencia interna global (Crombach) de 0.884 mediante un cuestionario de 27 items con cinco opciones que evalua a cada competencia genérica. A nivel descriptivo no se observo una mejora o un deterioro de las competencias genéricas antes y despues de la pandemia. Sin embargo a nivel inferencial y en base a la prueba t de student hay evidencia estadística para afirmar que las competencias de los alumnos antes y después de la pandemia son diferentes. La t calculada fue mayor que la t critica

Citas

  1. Banco Mundial. (2021). Glosario del Banco Mundial. Obtenido de Banco mundial: http://www.worldbank.org/depweb/beyond/beyondsp/glossary.html#begin
  2. Bates, A. (2001). Cómo Gestionar el Cambio Tecnológico. Estrategias para los Responsables de CentrosUniversitarios. Gedisa Editorial.
  3. Cabero, J. (2001). Utilización de Recursos y Medios en los procesos de Enseñanza-Aprendizaje. IV Jornadas Nacionales de Desarrollo curricular, organizativo y Profesional. Ed. Universidad de Sevilla.
  4. Coicaud, S. (2010). Educación a Distancia. Tecnologías y Acceso a la educación superior. Ed. Biblos Expansion.mx, junio 01, 2021, Año LII, Num. 1280, ISSN 0185-2728. Expansion.mx, junio 01, 2022, Año LIII, Num. 1292, ISSN 0185-2728 Expansion.mx, junio 01, 2024, Año LV, Num. 1315, ISSN 0185-2728.
  5. Gaytan, J., Sánchez J., Viscaino, A., (2023), Estrategias Financieras y Emprendimiento para la Competitividad y Crecimiento Organizacional, Primera Edición, Universidad de Guadalajara.
  6. Gaytan, J., Sánchez J., Viscaino, A., Vazquez G., (2021), Cultura Educativa y Financiera para la Competitividad e Innovación Empresarial, Primera Edición, Universidad de Guadalajara.
  7. George, C. S. y Alvarez, L. (2005). Historia del pensamiento administrativo. 2da. Edición. Prentice Hall.
  8. González y Flores, 2020; CEPAL, 2020, p.20).
  9. Mattelart, A. (1998). ¿Cómo resistir a la colonización de las mentes, Pensamiento Crítico vs Pensamiento Único. Le Monde Diplomatique, Debate.
  10. Ortega J.A. (2003). Nuevas tecnologías y compensación de desigualdades educativas. Hacia un compromiso de solidaridad en la formación de los inalcanzados y los excluidos. Universidad de Valencia.
  11. Perkins, D. (2001). La Escuela Inteligente. Del Adiestramiento de la Memoria a la Educación de la Mente. Gedisa
  12. Porter, M. (2008). Ventaja Competitiva. Creación y Sostenimiento de un desempeño Superior, Grupo Editorial Patria, 6a reimpresión. CECSA.
  13. SE (2021). Secretaría de Economía. Recuperado de: http:// www.gob.mx/se
  14. Senge, P. (2002). La Quinta Disciplina. Escuelas que Aprenden. Una manual de la Quinta Disciplina para Educadores, Padres de Familia, y todos los que se interesen por la educación. Grupo Editorial Norma.
  15. Viscaino, A., Sánchez J., Gaytan, J., (2024), Sinergia Estratégica Aprovechamiento de la Ventaja Competitiva en la Finanzas, Educación, Desempeño del Personal e Inteligencia Artificial, Primera Edición, Universidad de Guadalajara.
  16. Vivanco, M. , Almaraz, I., Lara G., Hurtado J., (2022), Estudios Económicos-Financieros sobre el Impacto de la COVID-19 y México y a Nivel Global. 1ra Edición, Editorial Pearson

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>