Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Innovación tecnológica e IA

Vol. 19 (2025): La IA y el futuro digital construyendo el camino hacia un mundo sostenible y competitivo 978-84-10470-93-4

Estrategia de Inteligencia Tecnológica para incrementar la Competitividad Internacional de las PyMES Mexicanas de Consultoría Integral

Enviado
octubre 28, 2025
Publicado
2025-11-06

Resumen

El trabajo de investigación consistió en proponer una Estrategia de Inteligencia Tecnológica para la incorporación de tecnologías e incrementar la Competitividad Internacional en las PyMES Mexicanas que ofrecen servicios especializados de Consultoría Integral. El problema en concreto es que no existe una estrategia que relacione los elementos y factores de la Inteligencia Tecnológica con los indicadores de crecimiento de la Competitividad en el ámbito internacional de las PyMES de México pertenecientes al sector de servicios integrales. El método de investigación utilizado fue cualitativo, no experimental, con estudio de corte transversal y con alcance descriptivo, empleando técnicas de investigación documental para recopilar la información y explicar el comportamiento de las dos variables: 1) Inteligencia Tecnológica, 2) Competitividad Internacional. La adopción de esta Estrategia de Inteligencia Tecnológica permitirá que las PyMES Mexicanas de Consultoría Integral incrementen su Competitividad Internacional.

Citas

  1. Allendez Díaz, B. A. (2020). Entorno vuca: enfrentando el desafío organizacional a través del liderazgo efectivo. Universidad del Desarrollo: https://repositorio.udd.cl/server/api/core/bitstreams/41050d23-38ba-43d0-89c3-efa98e979465/content
  2. Arango Alzate, B., Tamayo Giraldo, L., & Fadul Barbosa, A. (13 de julio de 2012). Vigilancia Tecnológica: Metodología y Aplicaciones. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, Universidad de Santiago de Chile: https://www.redalyc.org/pdf/4778/477847114019.pdf
  3. Arteaga, F. (2018). La cuarta revolución industrial (4RI): un enfoque de seguridad nacional. , Real Instituto Elcano: https://media.realinstitutoelcano.org/wp-content/uploads/2021/10/dt12-2018-arteaga-cuarta-revolucion-industrial-enfoque-seguridad-nacional.pdf
  4. Augusto, D. (2021). Análisis de productos tecnológicos. Instituto Juan Pablo II: https://instjuanpabloii.com.ar/wp-content/uploads/2021/04/Tercer-ano-TP6-Tecnologia-23-04-2021.pdf
  5. Bunge, M. (1959). La ciencia. Su método y su filosofía. Posgrado UNAM: https://posgrado.unam.mx/musica/lecturas/LecturaIntroduccionInvestigacionMusical/epistemologia/Mario-Bunge-la-Ciencia-su-Metodo-y-Filosofia.pdf
  6. Cascio, J. (2022). Entornos BANI. Unitat de Coneixement Nº2: https://factorhuma.org/attachments/article/15488/entornos-bani-cast.pdf
  7. Castellanos Domínguez, O. F. (2010). Technology Intelligence: Methods and capabilities for generation of knowledge and decision making. National University of Colombia: https://www.researchgate.net/publication/261125634_Technology_intelligence_Methods_and_capabilities_for_generation_of_knowledge_and_decision_making
  8. Cenapyme. (2022). Asesoría y Consultoría. FCA UNAM: https://cenapyme.fca.unam.mx/asesoria_Consultoría.php
  9. CEPYME. (noviembre de 2019). Guía para PyMES ante los objetivos de desarrollo sostenible. Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa: https://www.pactomundial.org/wp-content/uploads/2019/12/Gui%CC%81a-para-pymes-ante-los-ODS.pdf
  10. Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos Humanos. El capital humano de las organizaciones. McGrawHill: https://www.sustanciainfinita.com/wp-content/uploads/2020/04/LIBRO-Idalberto-Chiavenato-Administraci%C3%B3n-de-recursos-humanos-El-capital-humano.pdf
  11. Díaz Müller, L. (2010). Mundialización: los restos del naufragio. UNAM: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2897/9.pdf
  12. Economía, S. d. (junio de 2024). Mipymes mexicanas: motor de nuestra economía. Gobierno de México: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/923851/20240626_Dosier_MIPYMES_SALIDA_Interactivo_5_.pdf
  13. Flores Aguero, F., Vivanco Vargas, M., Méndez Palacios, J. J., & Bermudez Peña, C. (2021). La prospectiva tecnológica desde la perspectiva de las capacidades centrales en centros de investigación. Revista CEA Instituto Tecnológico Metropolitano: https://www.redalyc.org/journal/6381/638167729002/638167729002.pdf
  14. Franco, C. A., & Velásquez, F. (2000). Cómo mejorar la eficiencia operativa utilizando el trabajo en equipo. Estudios Gerenciales: https://www.redalyc.org/pdf/212/21207602.pdf
  15. García de León Campero, S. (2003). Herramientas para la Gestión Estratégica de la Tecnología y el Desempeño Competitivo Empresarial. Administración y Organizaciones UAM: https://rayo.xoc.uam.mx/index.php/Rayo/article/download/287/269/778
  16. García González, F. (2012). Conceptos sobre innovación. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería: https://www.acofi.edu.co/wp-content/uploads/2013/08/DOC_PE_Conceptos_Innovacion.pdf
  17. Gonan Bozac, M. (January de 2008). SWOT analysis and TOWS matrix - Similarities and differences. Juraj Dobrila University of Pula: https://www.researchgate.net/publication/298903599_SWOT_analysis_and_TOWS_matrix_-_Similarities_and_differences
  18. González Navarro, N. E., Jacobo Hernández, C. A., Ochoa Silva, B., & Charirez Flores, E. K. (2012). Gestión empresarial: oportunidades de mejora en los negocios. Instituto Tecnológico de Sonora: https://www.itson.mx/publicaciones/Documents/ciencias-economico/gestionempresarial.pdf
  19. Guigñan, O., & Camejo, L. (junio de 2017). Visión moderna de la Inteligencia Tecnológica como estrategia organizacional. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7088681.pdf
  20. Hernández Garnica, C. (2014). Qué significa la Competitividad en los Negocios Internacionales. Facultad de Contaduría y Administración UNAM: https://repositorios.fca.unam.mx/alafec/docs/asambleas/ix/ponencias/Negocios_internacionales/negint05.pdf
  21. INEGI. (2020). Censos Económicos 2019 | Micro, pequeña, mediana y gran empresa | Estratificación de los establecimientos. Insituto Nacional de Geografía y Estadística: https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825198657.pdf
  22. INEGI. (13 de septiembre de 2022). Conociendo las empresas de consultoría. Instituto Nacional de Geografía y Estadísica: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/especiales/Emp_Consult22.pdf
  23. INEGI. (24 de junio de 2024). Estadísticas a propósito del día de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). Instituto Nacional de Geografía y Estadística: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2024/EAP_MIPYMES24.pdf
  24. INEGI. (2025). Economía y Sectores Productivos. Instituto Nacional de Geografía y Estadística: https://www.inegi.org.mx/temas/pib/
  25. Labarca, N. (2007). Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial. Universidad del Zulia: https://www.redalyc.org/pdf/737/73713208.pdf
  26. Lara Yaffar, A. (2024). Exportación de servicios sujeta a la tasa 0%: análisis de criterios recientes. KPMG: https://kpmg.com/mx/es/home/tendencias/2024/02/ao-exportacion-de-servicios-sujeta-a-la-tasa-0-de-iva.html
  27. McKinsey. (2018). Lo que se necesita para obtener una ventaja en el Internet de las cosas. https://www.mckinsey.com/capabilities/mckinsey-digital/our-insights/what-it-takes-to-get-an-edge-in-the-internet-of-things
  28. Morales, F. (1999). Globalización: Conceptos, Características y Contradicciones. Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4796216.pdf
  29. Naciones-Unidas. (2025). Objetivo 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos. Naciones Unidas: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/
  30. ONTSI. (2024). Informe de Digitalización de las Pymes 2024. Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad: https://www.ontsi.es/sites/ontsi/files/2024-12/informedigitalizacionpymes-analisiscomparado2024.pdf
  31. Patiño Hernandez, L. E. (2007). Prospectiva Tecnológica. Dialnet: https://www.youtube.com/watch?v=F1FJl5PnUMs&list=RDF1FJl5PnUMs&start_radio=1
  32. Pineda Domínguez, D., & Torres Márquez, M. A. (2020). Administración de proyectos en la innovación tecnológica. Ciudad de México: Ediciones Gernika.
  33. RAE. (2024). Inteligencia. Real Academia Española: https://dle.rae.es/inteligencia#LqusWqH
  34. Reyes Ortiz, G. E., Socorro Márquez, F. O., & Díaz Muñoz, G. M. (February de 2024). Fundamentos de la Estrategia. International University of La Rioja: https://www.researchgate.net/publication/378366188_Fundamentos_de_la_estrategia
  35. Romero González, Z. (2009). Gestión del Conocimiento: Evolución y Conceptos. Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6261723.pdf
  36. Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. World Economic Forum: https://economiapoliticafeunam.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/05/klaus-schwab.la-4c2b0-rev.-industrial-2.pdf
  37. Senra, A. (1999). Dimensiones y factores que determinantes de la Competitividad Internacional . Universidad de Vigo: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/785066.pdf
  38. UNCTAD. (2025). Informe sobre Tecnología e Innovación 2025: inteligencia artificial inclusiva para el desarrollo. ONU Comercio y Desarrollo: https://unctad.org/es/publication/informe-sobre-tecnologia-e-innovacion-2025
  39. Vázquez Ponce, Y., Tamez Martínez, X., Recio Reyes, R., & Gómez Sánchez, D. (2021). La consultoría integral cómo estrategia de profesionalización de las PyMES en México. Revista Académica de Investigación Tlatemoani: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8238823.pdf
  40. Villegas Valle, L., Walle Vazquez, M. A., & Alvarez Aros, E. L. (2021). Uso de las tecnologías de la información en los procesos decisorios: un análisis bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia: https://www.redalyc.org/journal/290/29066223007/29066223007.pdf
  41. von-Braun, C. F. (2002). Técnica, Tecnología, Investigación y Desarrollo e Innovación. UNAM: http://profesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/Tecnologia.pdf

Artículos más leídos del mismo autor/a