Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Finanzas cadena de suministro y emprendimiento

Vol. 19 (2025): La IA y el futuro digital construyendo el camino hacia un mundo sostenible y competitivo 978-84-10470-93-4

Herramienta integrada para la planificación y gestión financiera en mipymes

Enviado
octubre 31, 2025
Publicado
2025-11-07

Resumen

Las MiPymes, además de enfrentar limitaciones en recursos, capacidades operativas y de mercadeo, compiten con grandes empresas sin contar con información financiera interna precisa, especialmente sobre sus costos de operación. Esta carencia limita la posibilidad de orientar su gestión hacia el cumplimiento de objetivos financieros planificados. La herramienta integrada para la planificación y gestión financiera busca responder a esta problemática. Contando con una estructura y aplicación en MiPymes, permitiendo determinar los costos operacionales, precios de ventas y proyecciones, endeudamiento óptimo y la distribución estratégica de beneficios. La metodología aplicada involucra a empresas MiPymes, permitiendo la validación. Todo ello, se integra en una herramienta de procesamiento y aprovechamiento de la información, diseñada para fortalecer su capacidad de gestión y potenciar la generación de riqueza.

Citas

  1. Avendaño, V., & Flores, M. (2016). Modelos teóricos de gestión del conocimiento: descriptores, conceptualizaciones y enfoques. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 4 (10), 201-227. doi: http://dx.doi.org/10.21933/J.EDSC.2016.10.181
  2. Balla, N. (2022). L’assicurazione all’interno delle imprese vitivinicole.
  3. Barney, J. B. (1986). Strategic factor markets: Expectations, luck, and business strategy. Management science, 32(10), 1231-1241.
  4. Barney, J. (1991). Firm resources and sustained competitive advantage. Journal of management, 17(1), 99-120. DOI: 10.1177/014920639101700108
  5. Cajigas, M., Ramirez, E., & Ramirez, D. (2020). Claves emprendedoras: un simulador para crear empresas sostenibles. Revista ESPACIOS. ISSN, 798, 1015.
  6. Cajigas, M., Ramirez, E., & Ramirez, D. (2022). Empresas sostenibles. Universidad Nacional de Colombia.
  7. Meleán-Romero, R., & Torres, F. (2021). Gestión de costos en las cadenas productivas: reflexiones sobre su génesis. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(21), 131-146.
  8. Pérez, V. A., & Urbáez, M. F. (2016). Modelos teóricos de gestión del conocimiento: descriptores, conceptualizaciones y enfoques. Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 4(10), 201-227.
  9. Ramírez, E., & Cajigas, M. (2006). Análisis de prefactibilidad empresarial. Palmira, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira.
  10. Ramírez, E. (2004). Proyectos de inversión competitivos. Formulación y evaluación de proyectos de inversión con visión emprendedora estratégica. Univ. Nacional de Colombia.
  11. Ramírez, E., Romero, M. C., & Cajigas, D. A. R. (2020). Modelos de negocios dinámicos-1ra edición: Incluye Simulador Gratuito. Ecoe Ediciones.
  12. Restuti, M. D., Gani, L., Shauki, E. R., & Leo, L. (2022). Strategy and cost stickiness under different managerial abilities: Evidence from Southeast Asia. Cogent Business & Management, 9(1), 2152530.
  13. Vendrell Verdú, M. (2017). Innovación abierta. Caso del caqui.