Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

RSC y equidad de género

Vol. 19 (2025): La IA y el futuro digital construyendo el camino hacia un mundo sostenible y competitivo 978-84-10470-93-4

Definición institucional de sustentabilidad vs sostenibilidad en la educación superior. El caso del Instituto Politécnico Nacional

Enviado
octubre 31, 2025
Publicado
2025-11-11

Resumen

La ponencia da respuesta a uno de los objetivos de la investigación titulada “Representaciones sociales de funcionarios de instituciones de educación superior frente a la sostenibilidad y la crisis civilizatoria. Un estudio de caso”, con registro en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), clave SIP: 20241397. El objetivo fue determinar los elementos que contribuyen a una definición institucional de sustentabilidad vs sostenibilidad en el contexto de la educación superior. Es un estudio cualitativo, en la lógica fenomenológica-hermenéutica; se realizaron entrevistas a profundidad a funcionarios del IPN, los datos se procesaron en Atlas Ti. El resultado, devela que en ambos conceptos se consideran los mismos elementos y se maneja bajo el mismo término, lo que se refleja en la política institucional del Instituto.

Citas

  1. Alier, J. M., Roca, J., & Sánchez, J. (1998). Curso de Economía Ecológica (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente & Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, Eds.; Versión corregida.
  2. Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social (24ª ed.). Lumen. https://epiprimero.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/01/ander-egg-tecnicas-de-investigacion-social.pdf
  3. Astier, M., Masera, O., y Galván-Miyoshi. (2008). Evaluación de sustentabilidad. En Un enfoque dinámico y multidimensional. Ávila, P. Z. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa (28), 409-423. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39656104017
  4. Ávila, P. Z. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa (28), 409-423. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39656104017
  5. Carrasco, C. (2006). La Economía Feminista. Una apuesta por otra economía. Estudios sobre género y economía, 29–62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1997030
  6. Cattani, A. D., Coraggio, J. L., y Laville, J.-L. (2013). Diccionario de la otra economía. Colección Lecturas de Economía Social (J. L. Coraggio, Ed.; Segunda edición). Universidad Nacional Autónoma de México.
  7. Constanza, R., Cumberland, J., Daly, H., Godland, R., y Norgaard, R. (1999). Una Introducción a la Economía Ecológica (D. Boudjikanian, Ed.; Primera edición). Compañía Editorial issues/population. Continental. https://www.un.org/es/global
  8. Dussel, E. (1996). Filosofía de la liberación. Nueva America.
  9. Dussel, E. (2012). 1492. El encubrimiento del otro. (Hacia el origen del “mito de la modernidad”). Editorial Docencia.
  10. Dutrénit, G.; Aguirre-Bastos, C.; Puchet, M. and M. Salazar (2021). Latin America. In UNESCO Science Report: the Race Against Time for Smarter Development. Schneegans, S.; Straza, T. and J. Lewis (eds). UNESCO Publishing: Paris.
  11. Leff, E. (2006). Aventuras de la Epistemología Ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. En Da Articulaçao das Ciencias ao Diálogo de Saberes, Siglo XXI editores.
  12. Leff, Z. E. Coordinador. (2002). Manifiesto por la vida: por una ética para la sustentabilidad. Simposio sobre Ética y Desarrollo Sustentable (pág. 9). Bogotá, Colombia: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe. https://www.gob.mx/semarnat%7Ceducacionambiental/documentos/manifiesto-por la-vida
  13. Geissdoerfer, M., Savaget, P., Bocken, N., y Hultink, E. J (2017). The Circular Economy e A new sustainability paradigm? Journal of Cleaner Production, 143, 757–768. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.12.048
  14. Gutiérrez, G., E., y González G., E. (2010). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable: construcción de un enfoque multidisciplinario. Siglo XXI editores y Universidad Autónoma de Nuevo León.
  15. Glaser, B. and Strauss, A. (1967). Theoretical sampling. In The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. (pp. 45-77). Aldine Publishing Company
  16. Hinkelammert, F., y Mora J., H. (2013). Hacia una economía para la vida. Preludio a una segunda crítica de la economía política (M. A. Gonzáles Butrón, Ed.; Cuarta edición). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
  17. Korhonen, J., Honkasalo, A., y Seppälä, J. (2018). Circular Economy: The Concept and its Limitations. Ecological Economics, 143, 37–46.
  18. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2017.06.041
  19. Kuhlman, T. Farrington, J. (2010). What is sustainability? Sustainability, 2(11), 3436–3448. https://doi.org/10.3390/su2113436
  20. Mardones, J. M. y Ursua, N. (2003). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Ediciones Coyoacán.
  21. Masera, O., Astier, M., y Santiago, L. R. (1999). Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. El marco de evaluación MESMIS (C. Alatorre Frenk, Ed.; Primera edición). Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada A.C.
  22. Ospina, G. L. (2003). Sostenibilidad planetaria en la era de la sociedad de la información y del conocimiento por un mundo y un futuro sostenible, camino al 2015. Quito, Ecuador: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000131837_spa?posInSet=12&queryId=f0a eac37-031f-4aa2-a7f5-923683a991bd
  23. Ozkaynak, B., Devine, P. J., y Rigby, D. (2004). Operationalising Strong Sustainability: Definitions, Methodologies and Outcomes. Enveronmental Values, 13(3), 279–303. https://www.jstor.org/stable/30301991
  24. Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Consejo Latinoamericano de Ciencias Socia¬les (Ed.), Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórica-estructural a la colonialidad del poder. CLACSO.
  25. Ros, B. J. (2004). La teoría del desarrollo y la economía del crecimiento. El trimestre económico (Número 282). Fondo de Cultura Económica.
  26. Sánchez G. S. (1998). Fundamentos para la investigación educativa: Presupuestos epistemológicos que orientan al investigador. Magisterio de Educación.
  27. Secretaría de Investigación y Posgrado. Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad (s/f). Lineamientos de sustentabilidad en las operaciones del Instituto Politécnico Nacional. https://www.test.desarrolloweb.ipn.mx/assets/files/cecyt9/docs/02.-Principal/G.-Sustentabilidad/3.1-lineamientos-sustentabilidad.pdf
  28. Sousa Santos, B. de. (2019). Introducción a Las Epistemologías Del Sur. Epistemologías del Sur, 25–62. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0k5d.4
  29. Toledo, V. M. (2006). Ecología, sustentabilidad y manejo de recursos naturales: la investigación científica a debate. En Universidad Nacional Autónoma de México & Centro de Investigaciones en Ecosistemas (Eds.), Manejo, conservación y restauración de recursos naturales en México (pp. 27–42). Siglo XXI Editores. https://biblioteca.ecosur.mx/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblio¬number=50425
  30. UNESCO. (2005). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014. El Decenio en pocas palabras. Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141629_spa
  31. UNESCO. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivos de aprendizaje. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247444
  32. UNESCO. (2021). Lanzamiento del Marco de la UNESCO Educación para el Desarrollo Sostenible para 2030: proyecto de resolución. Conferencia General de la UNESCO. 41, pág. 4. París, Francia: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379748_spa
  33. Vivar, C., Arantzamendi, M., López-Dicastillo, O., y Gordo, C. (2010). La Teoría Fundamentada como Metodología de Investigación Cualitativa en Enfermería. Scientific Electronic Library Online.
  34. Working Group III IPCC. (2024). Special Reporte on emissions Scenarios. Cambridge University Press. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/emissions_scenarios-1.pdf
  35. World Economic Forum. (2024). The Global Risks Report 2024, 196th Edition. Geneva/Switzerland: World Economic Forum.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>