Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SUSTENTABILIDAD

Vol. 6 Núm. 1 (2012): La arquitectura financiera en las organizaciones para la competitividad: 978-607-96203-0-1

Estudio comparativo de la ocupación de las mujeres profesionistas de las ciudades de Tecomán y el puerto de Manzanillo, Colima, México

Enviado
junio 23, 2016
Publicado
2018-08-25

Resumen

Este trabajo de investigación se realizar una comparación de la ocupación laboral de las mujeres profesionistas de las ciudades de Tecomán y Manzanillo. Se analizan las prioridades son distintas en Manzanillo se observa que aún es primacía  el cuidado de la familia, para el caso de  Tecomán, se  muestra un aspecto diferente, aquí le dan más preferencia a al trabajo. En general en ambas ciudades planteando la relación entre las horas laborales y las horas dedicadas a la familia se llega a observar, que la mayor parte de las horas del día  se presenta de siete horas para ambas acciones familiares y laborales, que sumadas van de 10 a 12 horas,  el otro tiempo se dedica  a la vida matrimonial,

Citas

  1. aciprensa.com. (14 de 5 de 2009). aciprensa.com. Recuperado el 11 de 1 de 2012, de http://www.aciprensa.com/controversias/genero.htm
  2. Acosta, F. (2001). Jefatura de hogar Femenina y Bienestar Familiar en Monterrey. Una aproximación cualitativa. Frontera Norte, 13, 1-30.
  3. Anónimo. (2009). Emol.tendencias&mujer. Recuperado el 23 de 11 de 2010, de La mujer y su desempeño laboral: http://www.emol.com/tendenciasymujer/Default.aspx
  4. Barquet, M. (2002). Reflexiones sobre teorías de género. Umbrales, 144-229.
  5. Becker, G. S. (1993). A theoretical and empirical analiysis with special referente to education. univresity of chicago press, 3-330.
  6. Blanco, D. K., & Vázquez, V. V. (2005). Colección de Tesis Digitales de la Universidad de las Ámericas Puebla. Recuperado el 16 de 05 de 2012, de Tesis: Convención para eliminar todas las formas de discriminación contra la Mujer (CEDAW) aplicado a México: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/blanco_d_kl html
  7. Carmona, M. T. (2001). Barreras y limitaciones en el desarrollo profesional de la mujer. Portularla Universidad de Huelva, 223-232.
  8. García, G. R. (2009). La igualdad de los derechos, asunto pendiente. . Mujer Ejecutiva, 1-136.
  9. López, R., & González, S. (18 de 05 de 2010). 1Foro.com. Obtenido de vivebien.1foro.com/muejres-profesionistas-1237.htlm
  10. Martínez, N. (2007). La equidad en el empleo; el caso de argentina. Argentina Hoy, 1-44.
  11. Rodríguez, P., & Camberos, C. M. (2007). Análisis de la descriminación salarial de la mujer en Hermosillo, Sonora . Política y Cultura , 1-32.
  12. Teresa, P. C. (2001). Barreras y limitaciones en el desarrollo profesional de la mujer. Universidad de Sevilla, 223-232.
  13. upm. (14 de 5 de 2009). biblio.upmx.mx. Recuperado el 9 de 1 de 2012, de
  14. http://biblio.upmx.mx/download/cebidoc/dossiers/genero0212.asp
  15. Vera, M. N. (2009). Efectos de la migración en las mujeres y relaciones de género en un poblado michoacano. Revista Científica Michoacana, 1-28.
  16. Zabludovsky, G. (2007). Las mujeres en México: trabajo, educación superior y esferas de poder . Política y Cultura, 9-41.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>