NUEVOS ENFOQUES EN EDUCACIÓN
		
		
			Vol. 11 (2017): El valor del conocimiento y efectos en la competitividad: ISBN 978-607-96203-0-6
		
		
			El seguimiento sistémico a egresados una estrategia de calidad para las IES
		
							
												
				
											
															
									Universidad Michoacana De San Nicolás De Hidalgo
																	
																											 
											
															
									Universidad Michoacana De San Nicolás De Hidalgo
																	
																											 
											
															
									Universidad Michoacana De San Nicolás De Hidalgo
																	
																											 
									 
			 
			
				
	
	
		
																																			- 
					Submitted
				
- 
					May 16, 2018
				
- 
					Published
				
- 
																2018-07-18
														
 
				Abstract
		Los estudios a empleadores se inscriben entre las actividades institucionales ineludibles y
prioritarias que toda institución de educación superior debe emprender, pues constituyen un
mecanismo de diagnóstico de la realidad sobre las actividades académico-administrativas
desarrolladas. También permiten identificar la satisfacción de los empleadores respecto a la
formación recibida de su personal, a la vez de captar los juicios y recomendaciones que pueden
emitir sobre sus necesidades en cuanto al mercado laboral. Conocer el desempeño laboral de
nuestros egresados y determinar las necesidades de formación que el mercado laboral requiere
de los Licenciados en Contaduría, a fin de adecuar los programas académicos a las necesidades
institucionales, es el objetivo del presente trabajo de investigación, el cual se considera de tipo
cualitativo se conduce en ambientes naturales y la recomendaciones propuestas se extraen de los
datos proporcionados por los empresarios que validan el desempeño profesional de los
egresados.
	
				
			References
		
					
									- Alonso, C., González, L., y Ma., L. (2011). Indicadores Básicos de Seguimiento a Egresados. Guadalajara, Jalisco.: CEDISP . 
- ANUIES. (1998). La educacion superior en el siglo XXI. México, D. F.: anuies. 
- ENOE. (2010). México, D.F.: ENOE. 
- ENOE. (2016). México, D.F.: ENOE. 
- Maria, A., y Suarez, E. (2003). Estudio de Opinion de empleadores y tendencias del mercado laboral. Recuperado de 
- http://www.uam.mx/egresados/estudios/emp9803/Global_UAM.pdf 
- Martínez, M. (2012). La integración laboral del egresado de educacion superior en México. La integración laboral del egresado de educacion superior en México. México: ITESM. 
- Mota, F. (2012). El quinto elemento: el capital social de las comunidades autónomas. Revista Española de ciencia política. . 
- Ochoa, C. (2013). ¿Que tamaño de muestra necesito? Recuperado de 
- https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/que-tamano-de-muestra-necesito 
- OECD. (2012). OECDiLibrary. Recuperado de http://www.oecd-ilibrary.org/education/betterskills-better-jobs-better-lives_9789264177338-en 
- Prades, A., y Edo, C. (2014). El Estudio de Empleadores: una herramienta más para la mejora del sistema. El Butlleti, 9-11. 
- Valencia, D., Navarrete, E., Lopez, K., y Burgos, B. (2004). Estudio de Empleadores de Egresados Unidad Regional Centro Universidad de Sonora. Hermosillo Sonora: Documentos de Investigación Educativa.