Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Finanzas cadena de suministro y emprendimiento

Vol. 19 (2025): La IA y el futuro digital construyendo el camino hacia un mundo sostenible y competitivo 978-84-10470-93-4

Nearshoring en México: entre crecimiento económico y sostenibilidad bajo el T-MEC

Submitted
October 31, 2025
Published
2025-11-07

Abstract

El nearshoring se ha consolidado como una estrategia clave en la reconfiguración de las cadenas globales de valor, posicionando a México como destino preferente para la relocalización de procesos productivos, especialmente en el marco del T-MEC. Esta investigación analiza sus implicaciones económicas, evaluando el potencial para impulsar un crecimiento sostenido y los retos ambientales y sociales que enfrenta. A través de revisión documental, datos económicos y marcos normativos, se examinan sectores estratégicos, condiciones estructurales y disposiciones del tratado vinculadas al desarrollo sustentable. Los resultados muestran que, aunque el nearshoring representa una oportunidad para dinamizar la economía, también implica riesgos relacionados con la presión sobre recursos naturales, la desigualdad regional y el cumplimiento de estándares ambientales. Se plantean recomendaciones para integrar criterios de sostenibilidad en políticas públicas, estrategias empresariales y gobernanza industrial. Se concluye que articular crecimiento y sostenibilidad será crucial para consolidar al nearshoring como motor de desarrollo en México.

References

  1. AMDEE. (2023). Reporte anual de la industria electrónica en México. Asociación Mexicana de Empresas de Electrónica y Tecnología. Recuperado de https://www.amdee.org.mx
  2. Banco de México. (2024). Reporte sobre las economías regionales: Enero–Marzo 2024. Banco de México. Recuperado de https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa
  3. Banco Mundial. (2023). Logistics Performance Index 2023. World Bank Group. Recuperado de https://lpi.worldbank.org
  4. Banco Mundial. (2023). Logistics and green infrastructure. World Bank Group. Recuperado de https://www.worldbank.org/en/topic/transport/brief/logistics
  5. CEPAL. (2023). Desarrollo regional y desigualdades en México. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/serie/desarrollo-regional-desigualdades-mexico
  6. CEPAL. (2023). Desarrollo sostenible y cadenas de valor en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/serie/desarrollo-sostenible-cadenas-valor-america-latina
  7. CEPAL. (2023). Políticas para el desarrollo regional sostenible en México. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/serie/politicas-desarrollo-regional-sostenible-mexico
  8. COFEPRIS. (2023). Informe de gestión ambiental y sanitaria en la industria farmacéutica. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. Recuperado de https://www.gob.mx/cofepris/documentos/informe-gestion-ambiental
  9. CONAMER. (2023). Incentivos fiscales para la sostenibilidad empresarial. Comisión Nacional de Mejora Regulatoria. Recuperado de https://www.conamer.gob.mx/incentivos-fiscales-sostenibilidad
  10. Daly, H. E. (1990). Toward some operational principles of sustainable development. Ecological Economics, 2(1), 1–6. https://doi.org/10.1016/0921-8009(90)90010-R
  11. Deloitte. (2023). ESG and corporate competitiveness. Deloitte Insights. Recuperado de https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/global/Documents/Risk/gx-risk-esg-corporate-competitiveness.pdf
  12. EPA. (2023). Permitting timelines in the United States. Environmental Protection Agency. Recuperado de https://www.epa.gov/permits/permits-timelines
  13. Elkington, J. (1997). Cannibals with Forks: The Triple Bottom Line of 21st Century Business. Capstone Publishing (Wiley).
  14. García, A. (2024). Nearshoring in Mexico: Seizing opportunities and facing challenges. Baker Institute for Public Policy. Recuperado de https://www.bakerinstitute.org/research/nearshoring-mexico-seizing-opportunities-and-facing-challenges
  15. Gómez, R., & López, M. (2023). Infraestructura logística y competitividad en México. Revista Mexicana de Logística, 12(2), 45-62. Recuperado de https://revistamexlogistica.mx/infrastructura-logistica-competitividad
  16. IMSS. (2023). Indicadores laborales y sociales 2023. Instituto Mexicano del Seguro Social. Recuperado de https://www.imss.gob.mx/informes/indicadores-laborales
  17. INEGI. (2023). Estadísticas económicas y laborales sectoriales. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/temas/economicos/
  18. Inter-American Development Bank (IDB). (2022). Nearshoring en América Latina y el Caribe: Oportunidades y desafíos. Recuperado de https://www.iadb.org
  19. Krugman, P. (1991). Geography and Trade. MIT Press.
  20. Krugman, P. (1991). Increasing returns and economic geography. Journal of Political Economy, 99(3), 483–499. https://doi.org/10.1086/261763
  21. López, A., & Pérez, V. (2023). Disparidades regionales y desarrollo productivo en México. Revista de Economía Regional, 34(1), 78-94. Recuperado de https://www.revistas.unam.mx/index.php/revreg/article/view/101234
  22. Martínez Castillo, J. (2023). The role of nearshoring in SMEs in the auto parts sector in Nuevo León (Working Paper No. 2024-004). Texas A&M International University. Recuperado de https://www.tamiu.edu/cswht/documents/wp-2024-004-orozco-tsutsumi.pdf
  23. Nemak. (2023). Reporte de sostenibilidad. Nemak, S.A.B. de C.V. Recuperado de https://www.nemak.com/sustainability-report-2023
  24. OECD. (2023). Green manufacturing and digitalization. Organization for Economic Cooperation and Development. Recuperado de https://www.oecd.org/industry/green-manufacturing-digitalization.htm
  25. OECD. (2023). Mexico: Environmental performance review. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Recuperado de https://www.oecd.org/environment/country-reviews/mexico-environmental-performance-review.htm
  26. OECD. (2024). Regulatory reform and investment climate in Mexico. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Recuperado de https://www.oecd.org/mexico/regulatory-reform-investment-climate.htm
  27. Pacheco Hernández, M., & Bonilla-Landaverry, E. (2025). El nearshoring en el sector de semiconductores en México: perspectivas y desafíos. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://www.unam.mx/publicaciones/nearshoring-semiconductores
  28. Padilla Santana, J., Hernández Sánchez, R., & López García, M. (2023). Conflictos sociales y minería en el norte de México. Universidad Autónoma de Chihuahua. Recuperado de https://www.uach.mx/publicaciones/conflictos-sociales-mineria
  29. Padilla Santana, J., Hernández Sánchez, R., & López García, M. (2023). Responsabilidad social empresarial y desarrollo comunitario en México. Universidad Autónoma de Chihuahua. Recuperado de https://www.uach.mx/publicaciones/rse-desarrollo-comunitario
  30. Porter, M. E. (1990). The Competitive Advantage of Nations. The Free Press.
  31. Ramírez, C. (2023). Capital humano y migración interna en zonas industriales. Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de https://www.uanl.mx/publicaciones/capital-humano-migracion
  32. Ricardo, D. (1817). On the Principles of Political Economy and Taxation. John Murray.
  33. Rodrik, D. (2018). New Technologies, Global Value Chains, and the Developing Economies.
  34. Pathways for Prosperity Commission Background Paper Series, No. 1. University of Oxford.
  35. SE. (2024). Reporte de infraestructura logística en México. Secretaría de Economía. Recuperado de https://www.gob.mx/se/documentos/reporte-infraestructura-logistica
  36. SE. (2024). Reporte de inversiones y desarrollo tecnológico. Secretaría de Economía. Recuperado de https://www.gob.mx/se/documentos/reporte-inversiones-desarrollo
  37. SEMARNAT. (2023). Normativas ambientales y desarrollo industrial. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de https://www.gob.mx/semarnat/documentos/normativas-ambientales
  38. SEMARNAT. (2023). Reporte nacional de emisiones y uso de recursos industriales. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de https://www.gob.mx/semarnat/documentos/reporte-emisiones-industriales
  39. SEMARNAT. (2023). Reporte nacional sobre cambio climático y cumplimiento ambiental. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de https://www.gob.mx/semarnat/documentos/cambio-climatico
  40. SGM. (2023). Informe sobre minería y materiales críticos en México. Servicio Geológico Mexicano. Recuperado de https://www.sgm.gob.mx/informes/mineria-materiales-criticos
  41. Secretaría de Economía. (2020, 1 de julio). Entra en vigor el T-MEC. Gobierno de México. https://www.gob.mx/se/prensa/entra-en-vigor-el-t-mec
  42. Seric, A., Görg, H., Mösle, S., & Windisch, M. (2021). Managing COVID-19: How the pandemic disrupts global value chains (UNIDO Working Paper 15/2020; updated 2021). United Nations Industrial Development Organization.
  43. USTR. (2024). Reporte de implementación del T-MEC. Office of the United States Trade Representative. Recuperado de https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/reports
  44. Villanueva, P., & Ramírez, G. (2022). Retos regulatorios en la implementación del T-MEC. Centro de Estudios Económicos. Recuperado de https://www.cee.org.mx/publicaciones/retos-regulatorios-t-mec
  45. World Bank. (2023). Port sustainability initiatives. Recuperado de https://www.worldbank.org/en/topic/portsustainability

Most read articles by the same author(s)

> >>