Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Competitividad global y ventaja competitiva

Vol. 19 (2025): La IA y el futuro digital construyendo el camino hacia un mundo sostenible y competitivo 978-84-10470-93-4

Análisis de la competitividad estatal en México a través de la metodología de clúster

Enviado
octubre 30, 2025
Publicado
2025-11-06

Resumen

El objetivo de este trabajo consiste en analizar la competitividad estatal de México mediante la aplicación del método de Ward para análisis de clúster jerárquico para el año 2022. Como resultado se obtuvo un dendrograma de tres clústeres, el primero de ellos, conformado en su mayoría por estados del norte, el segundo clúster lo integra únicamente la Ciudad de México y el tercero lo agrupan estados del centro y sur del país. Estas agrupaciones demuestran que los estados gestionan de forma distinta la competitividad, descamado que ésta se encuentra mayormente influenciada factores de tipo sistémicos, tales como inseguridad, acceso a la salud, capacitación laboral, escolaridad y la atracción de inversión, principalmente extranjera directa; por lo la competitividad dista de ser homogénea a lo largo y ancho del país y para lograrlo se deben aplicar políticas diferenciadas acordes a las necesidades de cada región.

Citas

  1. Barro, R. J., Lee, J. W. (2013). A new data set of educational attainment in the world, 1950–2010. Journal of Development Economics, 104, 184–198. https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2012.10.001
  2. Cantú Martínez, P. C. (2022). La educación continua como agente para la mejora profesional y competitividad en México. Revista electrónica calidad en la educación superior, 13(1), 74-95.
  3. Chiatchoua, C. (2021). Construcción de un modelo de competencias gerenciales para la competitividad de las MYPES. Paradigma económico. Revista de economía regional y sectorial, 13(1), 35-63.
  4. Haguenauer, L. (1989), Competitividade: conceitos e medidas: uma resenha da bibliografia recente com ênfase no caso brasileiro, Texto para discusión, N° 211, Río de Janeiro, Universidad Federal de Río de Janeiro.
  5. Huber Bernal, G., Mungaray Lagarda, A. (2017). Los índices de competitividad en México. Gestión y política pública, 26(1), 167-218.
  6. IMD. (2023). World Competitiveness Yearbook 2023. Institute for Management Development. https://www.imd.org/wcc/
  7. Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). (2023). Índice de Competitividad Estatal 2023. https://imco.org.mx
  8. Larios-Gomez, E. (2016). La gestión de la competitividad en la mipyme mexicana: diagnóstico empírico desde la gestión del conocimiento. Revista de Administración da UNIMEP, 14(2), 177-209.
  9. Maldonado-Maldonado, A. (2016). Pérdida de poder adquisitivo y limitada competitividad internacional: indicios sobre los salarios de académicos mexicanos a partir de una comparación internacional. Revista iberoamericana de educación superior, 7(20), 3-20.
  10. Martínez Arizpe, M. A., González Trujillo, G., Rico Galeana, M., & Carretero Larrea, M. A. (2021). Artículo 7. Delincuencia y corrupción del entorno en las micro y pequeñas empresas de México: dimensión del desarrollo organizacional. Revista RELAYN. Micro y Pequeña Empresa en Latinoamérica, 5(3).
  11. Medeiros, V., Godoi, L. y Camargos, E. (2019). La competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para países en desarrollo. Revista de la CEPAL, 129, 7-21
  12. Mijangos, K. T. R., & Rangel, M. I. P. (2024). Diferencias en los niveles de competitividad de las entidades federativas mexicanas. Cimexus, 19(2), 126-145.
  13. North, D. C. (1990). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge University Press.
  14. OCDE. (2022). Estudios económicos de la OCDE: México 2022. https://www.oecd.org/mexico
  15. Pacheco, J. N., Rodríguez, E., Hernández, S., & Nieto, C. (2024). Competitividad de los micronegocios: análisis exploratorio de conglomerados en Bogotá, Colombia. Innovar, 34(92), e101063.
  16. Porter, M. E. (1990). The competitive advantage of nations. Free Press.
  17. Porter, M. E. (1998). On competition. Harvard Business Review Press.
  18. Romo, R. S. (2018). Competitividad, inseguridad y desconfianza en las instituciones: implicaciones para los estados mexicanos, 2010-2017. Repositorio de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 12, 868-892.
  19. Saavedra-García, M. L., Demuner-Flores, M. D. R., & Choy-Zevallos, E. E. (2020). Uso de las prácticas de comercialización de las PYME de la Ciudad de México y su relación con la competitividad. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 10(20), 283-305.
  20. Schwab, K., & Sala-i-Martín, X. (2017). The Global Competitiveness Report 2017–2018. World Economic Forum. https://www.weforum.org
  21. Sobrino, J. (2002). Competitividad y ventajas competitivas: revisión teórica y ejercicio de aplicación a 30 ciudades de México. Estudios demográficos y urbanos, 311-361.
  22. Unger, K. (2017). Evolución de la competitividad de las entidades federativas mexicanas en el siglo XXI.¿ Quién gana o pierde?. El trimestre económico, 84(335), 645-679.
  23. Unger, K. (2017). Evolución de la competitividad de las entidades federativas mexicanas en el siglo XXI.¿ Quién gana o pierde?. El trimestre económico, 84(335), 645-679.
  24. Valdivia-Altamirano, W. F. (2011). Asociatividad y competitividad, una aproximación. Economía, sociedad y territorio, 11(36), 547-552.
  25. Vivanco Aranda, M., Martínez Cordero, F. J., & Taddei Bringas, I. C. (2010). Análisis de competitividad de cuatro sistema-producto estatales de tilapia en México. Estudios sociales, 18(35), 165-207.
  26. World Economic Forum. (2019). The Global Competitiveness Report 2019. https://www.weforum.org/reports
  27. Yoguel, G., Borello, J., & Erbes, A. (2005). Conglomerados productivos: Competitividad, Desarrollo Local e Innovación. Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva.

Artículos más leídos del mismo autor/a