Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

COMPETITIVIDAD GLOBAL

Vol. 13 (2019): Los Retos de la Competitividad ante la Industria 4.0 978-607-96203-0-8

Percepción del cliente hacia las marcas locales: Caso de la Marca Lila Land

Enviado
marzo 23, 2020
Publicado
2020-03-30

Resumen

Resumen


De acuerdo a un estudio sobre el Origen de las Marcas realizado a nivel global por Nielsen (2016), se demostró que los latinoamericanos prefieren las marcas locales cuando se trata de la compra de alimentos, mientras que prefieren las globales especialmente en productos relacionados con tecnología. Sin embargo, este estudio se ha realizado contemplando todo tipo de productos y no a un mercado específico, por lo que, la importancia de esta investigación radica en que se analizó específicamente el mercado de las mochilas para mujer, un mercado de gran auge en la actualidad; según un estudio realizado por la Profeco, sobre los hábitos de consumo de las mujeres, se encontró que el 58% de ellas invierte su dinero en ropa y calzado, categoría dentro de la cual entran los accesorios como las bolsas, mochilas, entre otros (Profeco, s/f).

Citas

  1. Acosta Vázquez, N. (13 de Julio de 2005). Marcas locales vs extranjeras. Recuperado de: eluniversal.com.mx: http://archivo.eluniversal.com.mx/finanzas/46599.html
  2. Aguilasocho Montoya, D., Galeana Figueroa, E. y Guerra Ríos, J. (2014). Factores que afectan la competitividad de las pymes agrocítricas manufactureras en Michoacán. Mercados y Negocios, 56-61.
  3. Alfaro, Y. (17 de Junio de 2016). Marcas locales o globales, ¿qué prefiere el consumidor? Recuperado de:expansion.mx: http://expansion.mx/carrera/2016/06/16/marcas-locales-o-globales-que-prefiere-elconsumidor
  4. American Marketing Association (AMA). (2017). Dictionary. Recuperado de: https://www.ama.org/resources/pages/dictionary.aspx?dLetter=B
  5. Amiel Pérez, J. (2007). Las variables en el método científico. Revista de la Sociedad Química del Perú, 73(3).
  6. Asacker, T. (10 de Abril de 2008). Perception vs Reality. Obtenido de Branding Strategy Insider: https://www.brandingstrategyinsider.com/2008/04/perception-vers.html#.WrvtM9RubDd
  7. Bishop, M. (27 de Enero de 2016). How brand perceptions are formed in the mind. Recuperado de: https://www.brandingstrategyinsider.com/2016/01/how-brand-perceptions-are-formed-in-themind. html#.WrvUO9RubDd
  8. Federal Reserve of Atlanta. (2013). Próximos a un auge: sector manufacturero en México construye su futuro. EconSouth, 1-5.
  9. Franco S., I. H. (04 de Julio de 2017). ¿Cómo medir la intención de compra de tu producto? Recuperado de: http://allextruded.com/intencion-compra-producto/
  10. Gaona Rivera, E. y Aguirre Ruíz, E. (s/f). Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) mexicanas y su participación en el comercio exterior. EUMED.net. Recuperado de: http://www.eumed.net/eve/resum/07-enero/egr.htm
  11. García F., R. (2015). Las mipymes y el “efecto tiburón”. Forbes. Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/las-mipymes-y-el-efecto-tiburon/
  12. Gómez Tamez, A. (24 de Abril de 2017). La industria manufacturera bien, pero polarizada. Recuperado de: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/alejandro-gomez tamez/la-industria-manufacturera-bien-peropolarizada
  13. Góngora Pérez, J. P. (2013). El panorama de las micro, pequeñas y medianas empresas en México. Comercio Exterior, 63(6), 2-6.
  14. Grupo Fórmula (2015). Micro y pequeñas empresas, las de mayor mortalidad: INEGI. En Fórmula Financiera. Recuperado de: https://www.radioformula.com.mx/noticias/finanzas/20150219/micro-ypequenas-empresas-las-de-mayor-mortalidad-inegi-en-formula-financiera/
  15. Guardiola Jiménez, P. (2017). La percepción. Universidad de Murcia (UM). Recuperado de:https://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/percepcion.pdf
  16. Guzmán Dibella, C. (15 de Febrero de 2016). Percepción de marca, ¿Cómo te reconocen los demás? Recuperado de: https://www.prospectfactory.com.mx/blog/percepcion-de marca-como-te-reconocen-losdemas/
  17. INEGI. (Febrero de 2018). Clasificador para la codificación de actividad económica. Recuperado de: http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/clasificadores/clasificador%20de%20actividad%20economica.pdf
  18. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2009). Micro, pequeña, mediana y gran empresa.Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/pdf/M_PYMES.pdf
  19. Kantar World Panel. (19 de Mayo de 2016). Marcas locales dominan el mercado de consumo en LATAM. Recuperado de: https://www.kantarworldpanel.com/la/Noticias/-Marcas-Locales-Dominan-el-Mercadode-Consumo-en-LATAM
  20. Marketing Directo. (2017). Intención de compra. Recuperado de:https://www.marketingdirecto.com/diccionario-marketing publicidad-comunicacion-nuevastecnologias/intencion-de-compra-2
  21. Moreno Cámara, S., Palomino Moral, P. Á., Frías Osuna, A. y Del Pino Casado, R. (2015). En torno al concepto de necesidad. Scielo. Recuperado de:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962015000300010
  22. Nielsen. (08 de Junio de 2016). ¿Marca global o local? ¿Qué prefieren los consumidores latinoamericanos?. Nielsen. Recuperado de: http://www.nielsen.com/do/es/insights/news/2016/Marca-global-o-local-Queprefieren-los-consumidores-latinoamericanos.print.html
  23. Núñez Flores, M. I. (2007). Las variables: estructura y función de las hipótesis. Investigación educativa,11(20), 163-179.
  24. Ortiz Ramos, R. (Diciembre de 2013). El efecto de la imagen del país de origen y la personalidad de marca en la intención de compra: un estudio transcultural. Puerto Rico.
  25. Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232.
  26. Peña García, N. (2014). El valor percibido y la confianza como antecedentes de la intención de compra online: el caso colombiano. Cuadernos de Administración, 17.
  27. Pimienta Lastra, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. No probabilísticas. Política y Cultura, 13, 263-276.
  28. Profeco. (s.f.). ¿Son las mexicanas consumidoras compulsivas? Recuperado de:https://www.profeco.gob.mx/revista/publicaciones/adelantos_04/consum_compul_mzo04.pdf
  29. Puig Falcó, C. (18 de Enero de 2018). Brand percepción: 4 pasos para comprobar la percepción de marca. Recuperado de: http://www.branderstand.com/brand-perception-4-pasos comprobar-la-percepcion-demarca/
  30. Pulido Polo, M. (2015). Ceremonial y protocolo: métodos y técnicas de investigación científica. Redalyc,31(1), 1137-1156.
  31. Quero Virla, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Revista de estudios interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 12 (2): 248 – 252.
  32. RAE. (2017). Percepción. Recuperado de: http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=percepci%C3%B3n
  33. Reeve, J. (2016). A grand theory of motivation: Why not?. Motiv Emot, 40, 31-35.
  34. Rivera Camino, J., Arellano Cueva, R. y Molero Ayala, V. M. (2000). Conducta del consumidor: estrategias y tácticas aplicadas al marketing. Madrid: ESIC.
  35. Rosales Salinas, I. G. (2014). Determinación de factores de intención de compra de rosa de corte en la región sur del Estado de México. Tesis. Recuperado de:http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/40679/ISIDRO%20GUILLERMO%20ROSALES%20SALINAS_Password_Removed.pdf?sequence=1
  36. Torres Valverde, E. P. y Padilla Rivadeneira, G. S. (Octubre de 2013). Medición de la intención de compra con base en un modelo de regresión logística de productos de consumo masivo. Recuperado de Tesis:https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5772/1/UPS-QT03953.pdf
  37. Universidad América Latina (UAL). (s.f.). Percepción del consumidor. Recuperado de: http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Comportamineto_del_Consumidor/Pdf/Unidad_04.pdf
  38. Universidad de Alicante (2018). Análisis multivariante con SPSS. Reducción de datos: análisis de componentes principales y factorial. Recuperado de: https://web.ua.es/es/lpa/docencia/practicas-analisisexploratorio-de-datos-con-spss/practica-5-analisis-multivariante-con-spss-reduccion-de-datos-analisis-decomponentes-principales-y-factorial.html
  39. Universidad de Sonora (2018). El muestreo. Recuperado de: http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elmuestreo.pdf
  40. Universidad Naval (UNINAV). (s/f). Metodología de la investigación. Recuperado de:https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/metodologia_de_investigacion.pdf
  41. Vargas Melgarejo, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Revista Alteridades, 4(8), 47-53.
  42. Zamora Muñoz, S. Monroy Cazorla, L y Chávez Álvarez, C. (2009). Análisis factorial: Una técnica para evaluar la dimensionalidad de las pruebas. Recuperado de: http://www.ceneval.edu.mx/documents/20182/0/CuadernoTecnico061aed.pdf/a922a295-93f3-4bd0-9c8b-28a52c499cf5

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>