Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Educación y gestión del conocimiento

Vol. 19 (2025): La IA y el futuro digital construyendo el camino hacia un mundo sostenible y competitivo 978-84-10470-93-4

Resiliencia e inteligencia colectiva: salud mental universitaria y competencias para el futuro del trabajo en América Latina

Enviado
octubre 31, 2025
Publicado
2025-11-07

Resumen

El estudio identifica la presencia e intensidad de síntomas psicológicos en estudiantes universitarios y su implicación en competencias clave para el futuro laboral en América Latina. Con un diseño aplicado, descriptivo, no experimental y cuantitativo, participaron 183 estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila. Se empleó el inventario SCL-90-R de L. Derogatis (α=0,97). Los resultados muestran prevalencia de preocupación excesiva (18%), inquietud física (18%), dolores de espalda (17%), lentitud en tareas para asegurar calidad (17%), incomodidad interpersonal (10%) y desconfianza (13%). Estos síntomas afectan la resiliencia y la inteligencia colectiva, esenciales en entornos laborales volátiles y competitivos. Se concluye que la universidad debe implementar intervenciones preventivas y formativas que integren salud mental, entrenamiento en resiliencia y colaboración avanzada, fortaleciendo la empleabilidad y adaptación profesional. La investigación respalda modelos educativos que vinculan bienestar emocional y habilidades socioemocionales con las demandas del mercado laboral latinoamericano.

Citas

  1. Apolinario, R. (2024). Percepción de la Violencia en el Noviazgo y Sexismo en Universitarios de Lima Metropolitana, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
  2. Arias, L., Espinoza-Galarza, J., & Quezada, A. (2024). Onicofagia y Onicotilomanía en estudiantes universitarios [Onychophagia and Onychotylomania in university students]. Sanitas. Revista arbitrada de ciencias de la salud,3,265-271. https://doi.org/10.62574/px6d8t87
  3. Bellon, L. (2022). Organizational change in intelligent organizations: The collective effort. Environmental, social and governance strategic approach for competitiveness, 153-178.
  4. Caniëls, M., & Baaten, S. (2019). How a learning-oriented organizational climate is linked to different proactive behaviors: The role of employee resilience. Social Indicators Research, 143(2), 561-577.
  5. Cardoso, E., Juárez, J. & Mendoza, J. (2025). Rasgos de personalidad y sintomatología psicopatológica en estudiantes de una universidad privada de Tarma, Universidad Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/17485
  6. Castro, C., & García, D. (2025). Estrés Académico y Somatización en Estudiantes Universitarios.: Academic Stress and Somatization in College Students. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 6(1). https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.706
  7. Cervantes, C., Oviedo, M., Solarte, M., & Rodríguez, T. (2024). Riesgo de Trastornos de la conducta Alimentaria en estudiantes Universitarios que asisten al gimnasio. @ limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria, 22(1), 180-191.
  8. Contreras, F., & González, T. (2021). Business resilience and social inclusion: A critical reflection on internal marketing. Mercados y negocios, 22(43), 77-96.
  9. Corujo, B. (2018). La gran transición: la economía de plataformas digitales y su proyección en el ámbito laboral y de la seguridad social. Temas Laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social, (141), 37-66.
  10. Flores, D. & Rodríguez, A. (2024). Relación entre la presencia de síntomas obsesivos-compulsivos de grado moderado y severo y un IMC bajo en estudiantes de pregrado de una universidad privada mayores de 18 años de Lima, Perú. Universidad Peruana de Ciencias Aplicada.
  11. Fulquez, S., García, L., Vázquez, J., & Zamora, L. (2022). Gestión del talento humano, calidad, competencias socioemocionales y bienestar psicológico: el reto profesionalizador de las universidades.RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(25).
  12. Guillén, A. (2024). Factores de Riesgo y Variables asociadas a la Salud Mental y Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios. Universidad de Murcia.
  13. Henry, A. (2021). Platform and collective intelligence: Digital ecosystem of organizations. John Wiley & Sons.
  14. Hogan, M., Barton, A., Twiner, A., James, C., Ahmed, F., Casebourne, I., ... & Wegerif, R. (2025). Education for collective intelligence. Irish Educational Studies, 44(1), 137-166.
  15. Huaranca, A. & Panca, M. (2025). Síntomas psicopatológicos en mujeres víctimas de violencia de pareja en Quispicanchi Cusco – 2024. Universidad Continental]. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/17725
  16. INEGI. (2024). Salud mental. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
  17. Kubus, R., Domínguez, I., & de Santos, I. (2025). Orchestrating collective intelligence: conceptual pathway to a sustainability-oriented future. In Navigating Collective Intelligence for Sustainable Futures (pp. 1-32). IGI Global Scientific Publishing.
  18. López, E., García, B., & García, I. (2025). Factores Socioculturales y Somatización: Un estudio de la Escala de Síntomas Somáticos Revisada ESS-R en Estudiantes de Ingeniería. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 34(1), 113-123. Epub 30 de mayo de 2025.https://doi.org/10.5281/zenodo.14510473
  19. Martínez, D., Quesada, P., Quesada, Y., Solano, A., Muñoz, D. (2024). Condiciones de salud mental y riesgo de suicidio en estudiantes universitarios costarricenses. Revista Cuidarte, 15(1): e3427.
  20. Medina, B., Gómez, M., Villaseñor, C. y Zuñiga, L. (2024). La somatización y el manejo de emociones en estudiantes universitarios de la UMSNH. Revista científica Eureka 21 (1) 135 – 152 https://psicoeureka.com.py/publicacion/21-2/articulo/15
  21. Montero, F. (2021). Resiliencia organizacional. Gedisa Editorial.
  22. Morales, P., Alvarado, T., & Cabanelas, P. (2025). Interdependence Between Tourist Destinations and Governance. In The role of creativity and governance: building strength after challenges, 111.
  23. Moreno, F. (2024). Integración de habilidades psicosociales en las ciencias administrativas y su impacto en el desempeño profesional: Integration of psychosocial skills in administrative sciences and their impact on professional performance. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 1675-1691.
  24. Navas, J. (2025). Uso de la IA en la prevención y atención en salud mental de los estudiantes de la Universidad EAN [Tesis de pregrado, Universidad EAN de Bogotá] https://repository.universidadean.edu.co/entities/publication/bfc1c477-db43-46d8-9c37-c50b401ced26
  25. OMS (2022). La salud mental fortalecer nuestra respuesta. Organización Mundial de la Salud.
  26. ONU (2025). Construyendo resiliencia y promoviendo la salud mental en América Latina y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas.
  27. Osnaya, M., Pérez, J., & Rosales, A. (2024). Autolesión en estudiantes universitarios del Estado de México. Psicología Iberoamericana, 31(2), 1-19.
  28. https://doi.org/10.48102/pi.v31i2.533www.redalyc.org/journal/1339/133976826001/html/
  29. Portela, M., & Machado, A. (2022). Consecuencias psicológicas del aislamiento social y su vinculación con el funcionamiento psicológico positivo. Actualidades en Psicología, 36(132), 72-87. https://dx.doi.org/10.15517/ap.v36i132.49584
  30. Psicología Científica (20 de julio 2025). Psicología clínica y psicoterapia. Ansiedad estudio. Link: https://psicologiacientifica.com/ansiedad-studio#:~:text=a%20la%20amenaza.-,La%20teor%C3%ADa%20del%20aprendizaje%20social,las%20personas%20significativas%20al%20entorno.
  31. Sarmiento, I. (2023). Tendencias sobre competencias Blandas: del Saber Hacer hacia la Formación del Ser. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 55-81.
  32. Steggemann, M. (2023). Collective Intelligence synergizing into collective resilience. Mercados y negocios, 24(49), 65-82.
  33. Tapia, C., Varela, J., Varela, Y., & Ramírez, E. (2024). Evaluación de la agresividad en estudiantes universitarios: Un análisis de correlaciones y diferencias de género. Inter-Acciones. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2(3), 28-43.
  34. Weschsler, D. (1971). Concept of collective intelligence. American Psychologist, 26(10), 904.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>