Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

NUEVOS ENFOQUES EN EDUCACIÓN

Vol. 4 Núm. 1 (2010): La competitividad como factor de éxito ISBN 978-970-27-2032-4,

El discurso constructivista y la práctica conductista en el desarrollo de competencias en el área de negocios de la Universidad Popular Autónoma del estado de Puebla

Enviado
julio 7, 2016
Publicado
2017-03-23

Resumen

El tema de las competencias y la preocupación de vincular las universidades con las necesidades de la empresa prevalece en el ámbito educativo. El  concepto de competencias, lejos de ofrecer mayor claridad, ha propiciado confusión y ambigüedad en la literatura especializada, aunque existe consenso respecto a su utilidad para desarrollar el talento humano. Las competencias se han clasificado en tres enfoques: funcionalista, conductista y constructivista, causando polémica sobre aquel que realmente prevalece. La Secretaría de Educación Pública (SEP) afirma que el enfoque de competencias que predomina en México es el constructivista,  mientras que el enfoque conductista ha disminuido considerablemente. Se diseñó una investigación no experimental, cuantitativa, descriptiva y transversal simple con el objetivo de analizar el enfoque que prevalece en las licenciaturas que pertenecen al área de negocios de la UPAEP

Citas

  1. Alles, M. (2002). Gestión por competencias. El diccionario. México: Ediciones Granica.
  2. Álvarez, I., Ayuste, A., Gros, B., Guerra, V. & Romaña, T. (2003). Construir conocimiento con soporte tecnológico para un aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, (4).
  3. Argudín, Y. (2009). La educación basada en competencias. México: Universidad Iberoamericana.
  4. Barnet, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.
  5. Barrón, T.C. (2000). La educación basada en competencias en el marco de los procesos de globalización. Formación en competencias y certificación profesional. México: CESUUNAM.
  6. Bunk, P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento de profesionales de la RFA. Berlín: Cedefop.
  7. Cariole, L & Quiróz, A. (1997). Competencias generales laborales y curriculum. Montevideo: Cinterfor.
  8. De Ibarrola, M. (2004). Paradoja reciente de la educación frente al trabajo y la inserción social. Buenos Aires: Redetis.
  9. DeSeCo (2005). The definition and selection of key competencies. Excutivo Summary. OCDE
  10. Díaz Barriga, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación: ¿una alternativa o un disfraz de cambio? En Perfiles educativos, 28(11), 7-36.
  11. Frade, L. (2007). Desarrollo de competencias en educación básica: desde preescolar hasta secundaria. México: Calidad Educativa Consultores.
  12. Gallart, A. & Jacinto, C. (1996). Competencias laborales: tema clave en la articulación educacióntrabajo. En Educación y Trabajo, boletín de la Red Latinoamericana de Educación y Trabajo. CENEP, 6(2), 13-18.
  13. Gallart, M. (1997). Los cambios en la relación escuela-mundo laboral. Revista Iberoamericana de Educación. (15), 159-174.
  14. Gomezi, A. & Athanasou, J. (1996). Instrumentación de la educación básica en competencias. Perspectivas de la teoría y práctica en Australia. Competencia laboral y educación basada en normas de competencias. México: SEP-CNCCL-CONALEP.
  15. González, J. & Wagenaar, R. (2006). Tuning educational structures in Europe. La contribución de las universidades al proceso de Bolonia. Bilbao: Universidad de Duesto/Universidad de Groningen.
  16. Hager, P. (1995). Competency standard – a hel or a hindrance: an Australian perspective. Journal of European Training. Brodford (7).
  17. Hernández, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw Hill.
  18. Ibarra, A. (1994). Problemas y retos de la capacitación en México. Revista Mexicana del Trabajo. México: STPS (6).
  19. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2005). Levy-Leboyer, C. (2000). Gestión de las competencias. Barcelona: Ediciones Gestión.
  20. Luhmann, N. & Schorr, E. (1993). El sistema educativo. México: Universidad de Guadalajara.
  21. Mansfield, J.B. (2004). Competence in transition. Journal or European Industrial Training, 28(4) 296-309.
  22. Malhotra, N. (2004). Investigación de mercados. México: Editorial. Prentice Hall.
  23. Mertens, L. (1992). El desafío de las relaciones laborales en la nueva competitividad. OIT Crítica y Comunicación, (8).
  24. Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo: Cintefor/OIT.
  25. Moreno, O.T. (2009). Competencias en Educación Superior: un alto en el camino para revisar la ruta de viaje. Perfiles Educativos, 31(124), 7-36.
  26. Novick, M., Bartolomé, M., Miravalle, M. y González, C. (1998). Nuevos puestos de trabajo y competencias laborales. Montevideo: Cinterfor/OIT.
  27. Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó
  28. Perrenoud, P. (2008). Construir las competencias ¿Es darle la espalda a los saberes? Revista de Docencia Universitaria, 2(6), 12-16.
  29. Pérez, G. A. (2007). La naturaleza de las competencias básicas y sus aplicaciones pedagógicas. Cuadernos de Educación de Cantabria, (1), 1-31.
  30. Proyecto Tuning Latinoamérica. (2007).
  31. Secretaría de Educación Pública. (2008). Reforma integral de la educación media superior. México: SEP
  32. Silva, M. (2006). La calidad educativa de las universidades tecnológicas: su relevancia, su proceso de formación y resultados. México: ANUIES.
  33. Silva, M. (2008). ¿Contribuye la universidad tecnológica a formar las competencias necesarias para el desempeño profesional? Revista Mexicana en Investigación Educativa. Julio-septiembre, 13(38), 773-800.
  34. Somovia, J. (1999). Un trabajo decente para todos en una economía globalizada. México: OIT.
  35. Spencer, L & Spencer, M. (1993). Competence at work, models for superior performance. USA: John Wiley & Sons, Inc.
  36. Vila, N., Küster, I., & Aldás, J. (2003). Desarrollo y validación de escalas de medida en marketing. Quadern de treball, 104. (Nova época). Facultad d’Economía, Universitat de Valencia.
  37. Vargas, F. (1999). Las cuarenta preguntas más frecuentes sobre competencia laboral. Montevideo: Cintefor/OIT.
  38. Westera, W. (2001). Competences in education: A confusion of tongues. Journal of Curriculum Studies, 33(1), 75-88.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>