Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

RSC y equidad de género

Vol. 19 (2025): La IA y el futuro digital construyendo el camino hacia un mundo sostenible y competitivo 978-84-10470-93-4

Competitividad sostenible del sector exportador de aguacate michoacano

Submitted
October 31, 2025
Published
2025-11-11

Abstract

Las tendencias de consumo han ido cambiando, buscando productos y empresas socialmente responsables, lo cual representa un reto para las empresas exportadoras de Uruapan, Michoacán, dado que enfrentan situaciones de inseguridad altas y presiones por parte de las comunidades afectadas por la expansión de los cultivos de aguacate. El objetivo de esta ponencia fue identificar las variables que influyen en la competitividad sostenible de las empresas exportadoras de Uruapan, Michoacán. Para lograr el objetivo la metodología utilizada fue principalmente la distribución de frecuencias, medidas de tendencia central, coeficiente de correlación de Pearson y coeficiente de determinación. Los resultados que se obtuvieron determinan que la distribución y la inversión son las principales variables que fomentan la competitividad sostenible del aguacate en Uruapan, Michoacán, sin embargo, el resultado general arrojo que las empresas estudiadas mantienen una competitividad sostenible alta, esto de acuerdo con la escala tipo Likert que se aplicó.

References

  1. Alarcón-Cháires, P. (2020). AGUACATE: El desierto verde mexicano. Laboratorio de Etnoecología, IIES-UNAM.
  2. Bonales, J. y Sánchez, M. (2003). Competitividad Internacional de las empresas exportadoras de aguacate. Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales (ININEE). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).
  3. Bravo, M., Sánchez, J., Vidales, J., Sáenz, J., Chávez, J. Madrigal, S., Muñoz, H., Tapia, L., Orozco, G., Alcántar, J., Vidales, I., Venegas, E. (2009). Impactos ambientales y socioeconómicos del cambio de uso del suelo forestal a huertos de aguacate en Michoacán. INIFAP.
  4. CEDRSSA. (2017). Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. Caso de exportación: El aguacate. http://intra.cedrssa.gob.mx/files/b/13/54Exportaci%C3%B3n%20aguacate.pdf.
  5. Chávez-León, G., Alcantar, J., Toledo, R., & Anguiano, J. (2008). Expansión del cultivo del aguacate y deforestación en Michoacán. Ponencia. Conferencia de Usuarios de SIGSA ESRI. México. Pp 27-29.
  6. INEGI. (2020). Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Información por entidad. Economía. https://cuentame.inegi.org.mx/economia/primarias/agri/default.aspx?tema=E.
  7. INIFAP. (2009). Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Impactos ambientales y socioeconómicos del cambio de uso de suelo forestal a huertos de aguacate en Michoacán. http://www.inifapcirne.gob.mx/Revistas/Archivos/libro_aguacate.pdf.
  8. IPCC. (2007). Intergovernmental Panel on Climate Change. The Physical Science Basis. Summary for Policymakers. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. 2007.
  9. López, J., & Martín, S. (2020). Resiliencia y adaptación al cambio climático. Editorial Sostenible.
  10. Lovelock, C. (2011). Services Marketing: People, Technology, Strategy. Pearson.
  11. Martínez, A., & Fernández, M. (2020). Cambio climático y sostenibilidad ambiental. Ediciones Científicas.
  12. Martínez, A., & Pérez, C. (2020). Gestión y políticas ambientales para la sostenibilidad. Editorial Ambiental.
  13. Masera, O., Astier, M., & López-Ridauta, S. (2000). Sustentabilidad y Manejo de Recursos Naturales. El Marco de Evaluación Mesmis. GIRA A.C., Mundi-Prensa.
  14. OMC. (2024). Organización Mundial del Comercio. ¿Qué temas de agricultura están negociando los Miembros de la OMC?https://www.wto.org/spanish/tratop_s/agric_s/negotiations_explainer_s.htm
  15. Ortiz, C., Zamora, A., Bonales, J. (2017). Vulnerabilidad económica municipal del impacto agrícola ante condiciones de cambio climático en Michoacán. XXXIII (83).
  16. Ceballos, A. (2009). Evaluación de la sustentabilidad de dos sistemas de producción de cacao: estudios de caso de unidades de producción rural en Comalcalco, Tabasco. Universidad y ciencia, 25(1), 39-57.
  17. PROFEPA. (2023. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. Auditoría Ambiental. AUDITORÍA AMBIENTAL | Procuraduria Federal de Proteccion al Ambiente | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx).
  18. Rodríguez, P., & López, C. (2021). Ciencias atmosféricas y cambio climático. Editorial Ambiental.
  19. Sachs, J. D. (2015). The Age of Sustainable Development. Columbia University Press.
  20. SADER. (2016).. Aguacate, el sabor mexicano que conquistó al mundo. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. https://www.gob.mx/agricultura/articulos/aguacate-el-sabor-mexicano-que-conquisto-al-mundo.
  21. SEMARNAT. (2021).. Aguacate, un delicioso fruto con más de 10 mil años de historia Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/aguacate-un-delicioso-fruto-con-mas-de-10-mil-anos-de-historia.
  22. SEMARNAT. (2022). Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/protocolo-de-montreal-relativo-a-las-sustancias-que-agotan-la-capa-de-ozono-protocolo-de-montreal.
  23. UN. (2023). Objetivos de desarrollo sostenible. Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/.

Most read articles by the same author(s)

> >>