Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

NUEVOS ENFOQUES EN EDUCACIÓN

Vol. 9 Núm. 1 (2015): La competitividad frente a la incertidumbre global: 978-607-96203-4

PRECARIEDAD, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO, UN ACERCAMIENTO A LA REALIDAD DE LOS EGRESADOS UNIVERSITARIOS DE OCOTLÁN, JALISCO. MÉXICO

Enviado
abril 14, 2016
Publicado
2016-04-25

Resumen

El trabajo es una de las palabras que se usan en todos los lenguajes. El concepto de trabajo es muy amplio y, de ningún modo, se restringe a la idea de pago o salario; no obstante, la literatura socioeconómica en México lo minimiza a lo económico generalmente. Agulló, (1997) determina que el trabajo a través de la historia ha sido motivo de esclavitud y de precariedad, pero en la modernidad pudiera decir que el trabajo es considerado como un derecho y como una necesidad humana. Se puede ver al trabajo como el medio de ganar un salario, sin embargo el trabajador profesionista debe ser considerado con una nueva moral que permitiese hacer la actividad con satisfacción y bien remunerada. En este estudio el trabajo es considerado como un valor que forma parte del desarrollo psicosocial. En Ocotlán, Jalisco, los egresados sufren de altos niveles de subempleo y precariedad.

Citas

  1. Agulló, E. (1997). Jóvenes, trabajo e identidad. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  2. ANUIES. (2009). Mercado laboral de profesionistas en México: diagnóstico y prespectiva al año 2010. Mexico: www.anuies.gob.mx
  3. Auberni, S. (Comp.) (1995). La orientación profesional. Barcelona: Institut Municipal d’educació.
  4. Belly, P. (2009). Knowledge management international, 5. www.bellykm.com
  5. Carmona, G. y Cásares, P. (2005). Las demandas de los empresarios y las competencias de los pedagogos en el marco del EEES: un estudio en el área metropolitana de Granada, Addenda presentada en el XXIV Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación “El espacio europeo de educación superior. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
  6. Coleman, J. y Husen, T. (1989). Inserción de los jóvenes en una sociedad en cambio. Madrid: Narcea.
  7. Cruz, V. (2000). Modelos educativos del postgrado. México: Congreso Nacional de Postgrados.
  8. De Paula, F. (1993). La inserción social a debate: ¿del paro a la exclusión? Madrid: Generalitat Valenciana/Editorial Popular.
  9. Dubar, C. (1993). La evolución de la socialización profesional, en F. Michon D. y Segrestin, A. (comp), El e-empleo, la empresa y la sociedad. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid.
  10. El País, F. (2008). México ante el reto de la economía del conocimiento, México
  11. Gil, J. (2007). La evaluación de competencias laborales. Assessment of professional competences, Universidad de Sevilla. Sevilla: Siglo XXI.
  12. González, J. M. (1998). Las actitudes de los jóvenes universitarios hacia las nuevas demandas del mercado laboral. Granada: Universidad de Granada.
  13. Gutiérrez A., Guijarro, M. y Agulló, E. (2012). Formación y profesionalización en cooperación internacional para el desarrollo humano: Aportes desde el enfoque de competencia universidad de Cantabria. Cátedra de Cooperación Internacional y con Iberoamérica (COIBA)
  14. Hernández, J. y López, A. (1996). Aprender a buscar trabajo. Evaluación entidades Formativas. Madrid: Cauce Editorial.
  15. Hooghiemstra, T. (1992). Gestión integrada de recursos humanos. En Mitrani A. y otros (Coords.). Las competencias: clave para una gestión integrada de los recursos humanos. 13-42. Bilbao: Ediciones Deusto.
  16. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). (2010). Encuesta de Población Activa.
  17. Lévy-Levoyer, C. (1997). Gestión de competencias. Barcelona: Gestión 2000.
  18. Lisbona, A., Palací, F. J. y Moriano, J. A. (2002). La empleabilidad como estrategia de integración y desarrollo. Madrid: Cuadernos de la UNED.
  19. Martínez, F. (2001). Aproximaciones teóricas a los procesos de inserción laboral. Revista del ministerio de trabajo y asuntos sociales. Madrid.
  20. Martínez-Rodríguez, F. (2009). El proceso de inserción laboral: implicaciones educativas para la mejora. Revista complutense de educación. Universidad de Granada. 20(2).
  21. McClelland. (1973). Testing for competence rather than intelligence American Psychologist.
  22. Mendia, R. (2004). La transición a la vida activa. Recuperado el 19 de Diciembre de 2011, http://web.mac.com/rmendia/mendia/Conferencias_files/CIVITAS.pdf
  23. Pereda, S. y Berrocal, F. (2001). Gestión de recursos humanos por competencias. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
  24. Retuerto, E. (1997). El nuevo enfoque de las competencias profesionales y el aprendizaje a lo largo de toda la vida activa. En Revista del ministerio del trabajo y asuntos sociales. Serie Economía y Sociología, 1, 103-115. Madrid.
  25. Vidal, J., López, R., Pérez, C. y Vieira, M. (2001). Graduados y empleo en la Universidad de León. Programa institucional de calidad. Universidad de León.
  26. Zarifian, P. (1987) Du taylorisme au systémisme: une nouvelle aproche de la qualificaion dans Iíndustrie, Gip Mutations Industrielles, París.

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>